8
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Siglo XIX: Realismo literario Trabajo realizado por: Ana Millán Gimeno 1º A Bachillerato

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Benito Pérez Galdós (1843-1920). Siglo XIX: Realismo literario. Trabajo realizado por: Ana Millán Gimeno 1º A Bachillerato. Índice Diapositiva. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

Benito Pérez Galdós

(1843-1920)

Siglo XIX: Realismo literario

Trabajo realizado por: Ana Millán Gimeno 1º A Bachillerato

Page 2: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

Índice Diapositiva

Vida 3-4

Obra 5-6

Textos y anécdotas 7

Webgrafía 8

Page 3: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

VIDA

Infancia y juventud

-Nació en Las Palmas de Gran Canaria, donde hizo sus primeros estudios y se aficionó a la música, al dibujo y a los versos.

-Dramaturgo, cronista y novelista español más popular, más leído, más prolífico y más dotado de su época.

-En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín.

-En 1862 llegó a Madrid a estudiar leyes y en 1867 se matriculó en la universidad.

-En 1867 hizo su primer viaje al extranjero (París y su Exposición Universal su obra más cervantina, Los papeles póstumos del Club Pickwick.

Page 4: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

Madurez

-En 1873 comenzó a escribir los Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas históricas divididas en cinco series que tratan sobre la historia de España desde 1805 hasta 1880.

-En 1876 se publicó Doña Perfecta, pese a las oposiciones que suscitó la obra, Galdós fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1897.

Ocaso y muerte

-se consagró al teatro, concluyendo 22 piezas, algunas de ellas eran adaptaciones de sus novelas.

-padeció las consecuencias de sus descuidos económicos y su tendencia a endeudarse de forma continua.

-Madrid lo eligió representante en las Cortes de 1907 pero él se apartó enseguida y se dedicó de nuevo a la novela y al teatro.

-Su pesimismo entonces por el destino de España se manifiesta en las páginas de uno de sus últimos Episodios nacionales, Cánovas, de 1912

-murió en su casa y el día de su entierro, unos 20.000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena.

VIDA

Page 5: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

OBRANARRATIVA (novelas de tesis, contemporáneas y espirituales)

Episodios Nacionales (1873)

-Novelas de tesis

La Fontana de Oro (1870) (su primera novela)

El audaz (1871)

Gloria (1876)

Marianela (1878)

-Novelas contemporáneas -Novelas espirituales

La desheredada (1881) Ángel Guerra (1890-91)

El amigo Manso (1882) Nazarín (1895)

El doctor Centeno (1883) Misericordia (1897)

Tormento (1884) El caballero encantado (1909)

La de Bringas (1884)

Fortunata y Jacinta (1886)

Miau (1888)

Page 6: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

TEATRO Su obra más destacada es Electra (1901) que coincide con el malestar social y se interpreta como un arma política.

ENSAYO

Crónicas de Portugal (1890)

Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897)

Memoranda, artículos y cuentos (1906)

La novela en el tranvía (1871)

Política española I (1923)

Política española II (1923)

Arte y crítica (1923)

Cronicón 1883 a 1886 (1924)

Toledo. Su historia y su leyenda (1927)

Viajes y fantasías (1929)

Memorias (1930)

Page 7: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

TEXTOS

Doña Perfecta: una novela contra la intolerancia ideológica imperante.

Doña Perfecta representa el conservadurismo extremo de la España decimonónica, la intransigencia y

esa doble moral que tanto denunció Benito Pérez Galdós y, por lo tanto, su actitud no cambia en lo más mínimo a lo largo de la novela, si acaso, se vuelve más extrema.

“Ved con cuánta tranquilidad se consagra a la escritura la señora doña Perfecta. Penetrad en sucuarto, a pesar de lo avanzado de la hora, y la sorprenderéis en grave tarea, compartido su espíritu entre la meditación y unas largas y concienzudas cartas que traza a ratos con segura pluma y correctos perfiles. Dale de lleno en el rostro y busto y manos la luz del quinqué, cuya pantalla deja en dulce penumbra el resto de la persona y la pieza casi toda. Parece una figura luminosa evocada por

la imaginación en medio de las vagas sombras del miedo.Es extraño que hasta ahora no hayamos hecho una afirmación muy importante, y es que Doña Perfecta era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse,

el odio a las modas, el desprecio de las vanidades cortesanas eran causa de que su nativa hermosura no brillase o brillase muy poco. También la intensa amarillez de su rostro, indicando una fuerte constitución biliosa.” 

Page 8: Benito Pérez Galdós  (1843-1920)

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_P%C3%A9rez_Gald%C3%B3s

http://elbustodepalas.blogspot.com.es/2010/10/curiosidades-que-desconoces-sobre.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Do%C3%B1a_Perfecta

http://html.rincondelvago.com/dona-perfecta_benito-perez-galdos_3.html