2
El Manifiesto elmanifiesto.com /articulos_imprimir.asp De acuerdo, todo el mundo prefiere tener un poco más que un poco menos. "El dinero no da la felicidad, pero sí contribuye a ella", como dice el proverbio. Necesitamos saber, sin embargo, lo que significa la felicidad. Max Weber escribió en 1905: "Un hombre por su naturaleza no quiere ganar más dinero; él sólo quiere vivir como está acostumbrado a vivir, y ganar tanto como sea necesario para él". Dinero y felicidad Numerosas investigaciones han señalado un contraste relativo entre el nivel de vida y el nivel de satisfacción entre los individuos. Pasado un cierto umbral, tener más dinero no significa más felicidad. En 1974, Richard Easterlin estableció en su estudio que el nivel medio de satisfacción expresado por la población se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 1945, a pesar del espectacular aumento de la riqueza en los países desarrollados (esta "paradoja de Easterlin" ha sido confirmada posteriormente). El fracaso de los índices para medir el crecimiento material, tales como el PIB, con el fin de evaluar el nivel de bienestar real, también es objeto de observación, especialmente en el nivel de una comunidad determinada. Sin embargo, no hay ningún indicio indiscutible que sirva para evaluar o computar las preferencias individuales en términos de preferencias sociales. Es tentador ver el dinero como una herramienta de poder. Por desgracia, el viejo proyecto de la separación radical entre el poder y la riqueza (o se es rico o se es poderoso) seguirá siendo un sueño. Érase una vez en que el hombre era rico porque era poderoso; hoy es poderoso porque es rico. La acumulación de dinero no se ha convertido en el medio de la expansión del mercado (como algunos creen), sino en la meta para la producción de mercancías. El capitalismo no tiene otro objetivo que el beneficio sin límites y la acumulación sin fin de dinero. La habilidad para acumular dinero, obviamente, otorga un poder discrecional a los que lo tienen. La especulación con el dinero domina la gobernanza mundial. El bandolerismo especulativo sigue siendo el método preferido de acaparamiento de la riqueza capitalista. El dinero no debe ser confundido con la moneda. El nacimiento de la moneda se explica por el desarrollo del intercambio mercantil. Es sólo a través del intercambio comercial como los objetos adquieren su dimensión económica. Y es también a través del intercambio que el valor económico obtenido adquiere toda su objetividad, fuera de la concepción subjetiva que lo concibe como único “actor solitario”, ya que los productos se pueden medir en los términos de la relación comercial entre los diferentes actores. Como equivalencia general, la moneda es intrínsecamente un factor de unificación. La reducción de todos los bienes a un común denominador hace que todos los intercambios, de forma automática, adquieran una forma homogénea. Ya Aristóteles observó: "Todas las cosas que se negocian deben ser de alguna manera comparables. Para este propósito se inventó la moneda, que más tarde se convirtió, en cierto modo, en un intermediario. Es la medida de todas las cosas". Con la perspectiva desde la cual las cosas más diversas pueden ser evaluadas a través de los fríos y simples números individuales, la moneda hace que todas las cosas sean "iguales"; por lo tanto, reduce todas las cualidades que las distinguen entre sí a una simple lógica de "más y/o menos." El dinero es el estándar universal que asegura la equivalencia abstracta de todos los productos básicos. Como equivalente general que reduce toda la calidad a la cantidad pura. El valor de mercado sólo es capaz de una diferenciación cuantitativa.

Benoist. Dinero, Dinero... -

Embed Size (px)

DESCRIPTION

L'argent

Citation preview

  • El Manifiestoelmanifiesto.com /articulos_imprimir.asp

    De acuerdo, todo el mundo prefiere tener un poco ms que un poco menos. "El dinero no da lafelicidad, pero s contribuye a ella", como dice el proverbio. Necesitamos saber, sin embargo, loque significa la felicidad. Max Weber escribi en 1905: "Un hombre por su naturaleza no quiere ganarms dinero; l slo quiere vivir como est acostumbrado a vivir, y ganar tanto como sea necesariopara l".

    Dinero y felicidad

    Numerosas investigaciones han sealado un contraste relativo entre el nivel de vida y el nivel desatisfaccin entre los individuos. Pasado un cierto umbral, tener ms dinero no significa ms felicidad.En 1974, Richard Easterlin estableci en su estudio que el nivel medio de satisfaccin expresado porla poblacin se ha mantenido prcticamente sin cambios desde 1945, a pesar del espectacularaumento de la riqueza en los pases desarrollados (esta "paradoja de Easterlin" ha sido confirmadaposteriormente). El fracaso de los ndices para medir el crecimiento material, tales como el PIB, con elfin de evaluar el nivel de bienestar real, tambin es objeto de observacin, especialmente en el nivelde una comunidad determinada. Sin embargo, no hay ningn indicio indiscutible que sirva para evaluaro computar las preferencias individuales en trminos de preferencias sociales.

    Es tentador ver el dinero como una herramienta de poder. Por desgracia, el viejo proyecto de laseparacin radical entre el poder y la riqueza (o se es rico o se es poderoso) seguir siendo unsueo. rase una vez en que el hombre era rico porque era poderoso; hoy es poderoso porque esrico. La acumulacin de dinero no se ha convertido en el medio de la expansin del mercado (comoalgunos creen), sino en la meta para la produccin de mercancas. El capitalismo no tiene otro objetivoque el beneficio sin lmites y la acumulacin sin fin de dinero. La habilidad para acumular dinero,obviamente, otorga un poder discrecional a los que lo tienen. La especulacin con el dinero domina lagobernanza mundial. El bandolerismo especulativo sigue siendo el mtodo preferido deacaparamiento de la riqueza capitalista.

    El dinero no debe ser confundido con la moneda. El nacimiento de la moneda se explica por eldesarrollo del intercambio mercantil. Es slo a travs del intercambio comercial como los objetosadquieren su dimensin econmica. Y es tambin a travs del intercambio que el valor econmicoobtenido adquiere toda su objetividad, fuera de la concepcin subjetiva que lo concibe como nico actor solitario, ya que los productos se pueden medir en los trminos de la relacin comercial entrelos diferentes actores.

    Como equivalencia general, la moneda es intrnsecamente un factor de unificacin. La reduccin detodos los bienes a un comn denominador hace que todos los intercambios, de forma automtica,adquieran una forma homognea. Ya Aristteles observ: "Todas las cosas que se negocian debenser de alguna manera comparables. Para este propsito se invent la moneda, que ms tarde seconvirti, en cierto modo, en un intermediario. Es la medida de todas las cosas". Con la perspectivadesde la cual las cosas ms diversas pueden ser evaluadas a travs de los fros y simples nmerosindividuales, la moneda hace que todas las cosas sean "iguales"; por lo tanto, reduce todas lascualidades que las distinguen entre s a una simple lgica de "ms y/o menos." El dinero es elestndar universal que asegura la equivalencia abstracta de todos los productos bsicos. Comoequivalente general que reduce toda la calidad a la cantidad pura. El valor de mercado slo es capazde una diferenciacin cuantitativa.

  • Pero al mismo tiempo el intercambio tambin iguala las personalidades de aquellos que estn en el"negocio" del comercio. Al mostrar la compatibilidad de su oferta y su demanda establece laintercambiabilidad de los deseos de los actores. En ltima instancia, cualquier operacin de cambiolleva a la intercambiabilidad de todos los seres humanos, que se convierten as en objetos de suspropios deseos.

    El monotesmo del mercado

    "El imperio del dinero, escribe Jean-Joseph Goux, es el reino de la medida nica en funcin de la cualse evalan todas las cosas y todas las actividades humanas. Lo que observamos aqu es lamentalidad monotesta" con respecto a la nocin de valor como equivalente general de todas lascosas. Esta racionalidad del dinero, basado en una norma nica de valor, es plenamente coherentecon la "univalencia teolgica". Esto puede ser denominado la regla del "monotesmo del mercado. Eldinero escriba Marx es como una mercanca, lo cual conduce a la alienacin total, debido a queproduce la alienacin mundial de todas las dems mercancas".

    El dinero es mucho ms que dinero y sera un gran error creer que el dinero es nada menos queneutral. No es menos que la ciencia, no menos que la tecnologa o el lenguaje: el dinero nuncapuede ser neutral. Hace veintitrs siglos, Aristteles observ que "la necesidad humana es insaciable."Bueno, "insaciable" es la palabra correcta; nunca hay suficiente. Y como nunca hay suficiente,tampoco puede haber un excedente de dinero. El deseo de dinero es un deseo que nunca puede sersatisfecho porque se alimenta de s mismo. Cualquier cantidad de dinero debe ser incrementadohasta el punto que mejor siempre debe significar ms.

    La cuestin, la de que siempre se puede tener ms, es que uno nunca tendr suficiente. Esa es larazn por la que las antiguas religiones europeas advertan continuamente contra la pasin por eldinero:

    El mito Gullweig en la mitologa nrdica.

    El mito de Midas.

    El anillo de Polcrates.

    El crepsculo de los dioses (ragnarkr).

    Todos son consecuencia de la codicia por el dinero.

    "Corremos el riesgo", escribi Michael Winock hace unos aos, "de ver el dinero y el xito financieroconvertidos en la nica norma de prestigio social, el nico propsito de la vida". Aqu es dondeestamos ahora. Hoy en da, todo el mundo anhela el dinero. La derecha ha sido durante mucho tiemposu ms devoto siervo. La izquierda institucional, bajo el disfraz de "realismo", defenda los principiosde la economa de mercado, esto es, la gestin el management- liberal del capital. El lenguaje de laeconoma se ha convertido en omnipresente. El dinero se ha convertido en un rito de paso obligado entodas las formas de los deseos expresados en el registro mercantil.

    El sistema del dinero, sin embargo, no durar mucho tiempo. El dinero ser destruido por el dinero por la hiperinflacin, la quiebra y la hiperdeuda. Probablemente, cada uno comprender entonces queslo se puede ser rico por lo que uno da a los otros.

    El Manifiesto