BERNARD AUCOUTURIER entrevista elcomercio_2016-06-08_#36

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 BERNARD AUCOUTURIER entrevista elcomercio_2016-06-08_#36

    1/1

    Mircoles 8 de junio del 2016POSDATA-36-

    @elcomercio elcomercio.pe (51) 947-031-286

    JUAN PONCE

    He jugado toda mi vida, pero ahora el cuerpo funciona un poco menos, confiesa mientras sostiene los materiales que usa en las terapias.

    ENTREVISTA

    BERNARDAUCOUTURIERPedagogo francs

    Nac en Tours hace 82 aos. Soy el fundadorde la Asociacin Europea de Escuelas dePrctica Psicomotriz. Tengo 5 hijos y 13nietos. El sbado dar una charla en elColegio Mdico, para ms informacinescriban a: [email protected].

    El juego

    es bsicopara eldesarrollo

    RENZO GINER [email protected]

    Nadie tomatan en serioel juego co-mo Bernard

    Aucouturier.Y es que la prctica psicomo-triz, desarrollada por l trasms de 35 aos de investiga-cin, demuestra los benefi-cios cognitivos y conductua-les de que los nios jueguen.No hablo de juegos depor-tivos, de eventos pactados.Hablo de jugar espontnea-mente en la playa, jugar conuna pelota o lo que se te anto-

    je hacer, explica.

    Hay quienes piensan que

    el juego y el aprendizaje nose deben mezclar, pero us-ted refuta esoEl juego hace parte del desa-rrollo psicolgico. El nio co-mienza a jugar desde el ao,ao y medio y contina has-ta los 9 o 10 aos. Todos losnios del mundo lo hacen,por eso podemos considerarque es algo bsico para su de-sarrollo.

    Qu otros aspectos de-sarrolla su mtodo?Ms que sobre un mtodo,creo que deberamos hablarde una prctica abierta al ni-o que se fundamenta en el

    juego espontneo que debeser acompaado por el adul-to. Esa es la base. A partir deeso le ayudaremos al peque-o a hacer un cierto nmerode progresos. El juego le daseguridad en relacin conmiedos vividos cuando erams pequeo, por ejemplo.Para m no hay posibilidad deaprendizaje si el nio no viveen un contexto de seguridadafectiva.

    Por qu centr su carre-ra en estos temas?Fue toda una evolucin. Pri-

    El juegodesarrollacreatividad y lacreatividad debeexistir toda lavida.

    Estamos criandoa los nios en lovirtual, no esten la realidad desu cuerpo y esoes bsico para suevolucin.

    mero mi infancia, una en laque tuve mucha libertad.Luego estudi EducacinFsica sin interesarme mu-cho porque era muy tcnica

    y elitista. Pero me ense laimportancia del cuerpo en laeducacin. Despus fui yen-do con los nios que tenandificultades y fui desarro-llando terapias corporales.

    As conceb la prctica psico-motriz en el mbito educa-tivo y teraputico, en el quesiempre busco darle ms li-bertad al nio pero siempredentro de un marco.

    Cmo es una sala de te-rapia psicomotriz?Es un lugar donde los niospueden evolucionar libre-mente con determinado ma-

    terial. Pueden construir li-bremente, jugar libremente,utilizan el material para ha-cer carros, casas, interpretarpersonajes. Todos esos sonprocesos de reaseguramien-to en relacin con las dificul-tades. Es una libertad peroencuadrada, y tenemos unaley muy importante.

    Cul es?En esa sala no le puedes ha-cer dao al otro. No se golpeaal otro. Si te das cuenta, es laley que nos rige como socie-dad, nadie tiene derecho degolpear al otro.

    He ledo testimonios depersonas que han acudidoa estas terapias y aseguranque muchas veces todo pa-rece un caos...El objetivo es simple: permi-tirle al nio reasegurarse enrelacin con su propia histo-ria, y la historia de muchosde ellos son dolorosas. En-tonces, esta historia dolorosaser compensada a travs delplacer de jugar. Podemos verque hay padres que no com-prenden la importancia del

    juego espontneo o inclu-so educadores. Esas son las

    personas que ven un caos enestas aulas, pero es absolu-tamente indispensable queel nio juegue libremente.

    Pese a la libertad quebusca dar a los nios, ensus charlas habla de la im-portancia de decirles no.Cmo equilibra eso?Hay un no indispensable:el de no pasar por encima delotro. No tengo derecho dehacer dao. No tengo dere-cho de agredir al otro. Hoyse ve a nios que agreden asus padres, eso no es normal.

    Qu consecuencias traeque un nio no juegue?Es lo que pasa ahora mismo.El nio est permanente-mente frente a la TV o con

    juegos de videos; en esoscasos no juega y el juego esbsico para desarrollar susemociones, sus propias sen-saciones corporales. Si no esas, progresivamente limita-r sus capacidades de ser un

    nio abierto al mundo. Esoes grave porque los padres nolo consideran importante, dehecho se emocionan cuandoun nio desarrolla habilida-des en el mundo audiovisual.

    Entonces estamoscriando a los nios en unarealidad virtual?S. El nio est en lo virtual,no est en la realidad de sucuerpo y eso es bsico parala evolucin del nio.

    Pero vivimos en un mun-do conquistado por la tec-nologa. Cmo alejarlos?Soy totalmente conscientede que mi mtodo est encontracorriente de lo quehoy se pide al nio. Pero esuna va que ser obligatoriaporque en cuanto a que lospadres y la escuela precipi-tan a los nios en el aspectocognitivo, sobre todo virtual,el nio se identifica ms coneso y ya no cuenta con sensa-cin, emocin y gestualidad.

    Qu pasa con la genera-cin que ya creci viendouna pantalla, est perdida?No. De todas maneras lo vir-tual se impone. Nunca he-mos visto tanto desarrollotecnolgico. Los nios de-ben ser iniciados en ella, pe-ro deben tener capacidadespara controlar esta tcnica.La computadora es una granbiblioteca pero para servirsede ella debes tener temas.

    Si solo nos apoyamos en lacomputadora perderemosla memoria. No sera nece-sario aprender Para qu?Si ah tienes el resultado.Pero recuerda que perderla memoria es perder la in-teligencia.

    Y en los adultos quefecto tiene jugar?La mayora de los adultos haperdido el placer de jugarespontneamente. El juegodesarrolla creatividad y lacreatividad debe existir todala vida.