4
Bestiario «El leopardo» del Bestiario de Rochester (siglo XIII). Un bestiario o bestiario medieval, palabra que provie- ne del Latín bestiarum, [1] es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas o motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acom- pañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejem- plo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referen- cia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente. Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, como las aves (palomas, cigüeñas, águilas)y leones, bestiarios de signo negativo como serpientes, monos, liebres, cerdos, cabras, etc y bestia- rios fantásticos, dragones, arpías, sirenas, basiliscos, centauros, etc. 1 Historia Los bestiarios fueron especialmente populares en Inglaterra y Francia cerca del siglo XII, pero su origen se remonta tiempo atrás. La primera obra considerada como bestiario es el Physiologus. Se trata de un antiguo volumen griego, de autor anónimo y fecha incierta, que se presume fue es- crito entre los siglos II y IV. El Physiologus resumía co- nocimiento y sabiduría antiguos sobre animales en las obras de autores clásicos como la Historia de los anima- les, de Aristóteles de Estagira, así como las historias) de Heródoto, la Historia Natural de Plinio el Viejo, obras Cayo Julio Solino, Claudio Eliano, y de otros naturalistas menos conocidos. Tras el Physiologus, San Isidoro de Sevilla (libro XII de las Etimologías) y San Ambrosio expandieron el mensa- je religioso con referencias a pasajes de la Biblia y la Septuaginta. Ellos y otros autores expandieron o modi- ficaron libremente modelos preexistentes, refinando de forma constante el contenido moral, sin interés o acce- so a más detalles respecto al contenido en hechos. Sin embargo, los coloristas relatos sobre estas bestias fueron ampliamente leídos, y en general tomados como ciertos. Algunas observaciones encontradas en los bestiarios de la época, como la migración animal (principalmente en los pájaros), fueron descartados por los filósofos natura- les de épocas posteriores, solo para ser redescubiertas por la ciencia moderna. El bestiario medieval más famoso es el Bestiario de Aber- deen. Hay muchos más, y hoy en día sobreviven más de cien manuscritos. Uno de ellos fue compuesto por el ar- tista italiano Leonardo da Vinci. El único bestiario escrito en castellano conservado data de 1570 y se titula Bestiario de Juan de Austria escri- to por Martín Villaverde y su original se encuentra en Monasterio de Santa María de La Vid (Burgos). En tiempos más modernos, artistas como Henri de Toulouse-Lautrec y Saul Steinberg han producido sus propios bestiarios. 1

Bestiario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bestiario

Citation preview

  • Bestiario

    El leopardo del Bestiario de Rochester (siglo XIII).

    Un bestiario o bestiario medieval, palabra que provie-ne del Latn bestiarum,[1] es un compendio de bestias. Sehicieron muy populares durante la Edad Media en formade volmenes ilustrados que describan animales, plantaso motivos orgnicos de la naturaleza. La historia natural yla ilustracin de cada una de estas bestias se sola acom-paar con una leccin moral, reejando la creencia deque el mundo era literalmente la creacin de Dios, y quepor tanto cada ser vivo tena su funcin en l. Por ejem-plo, el pelcano, del que se crea que se abra su propiopecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre,era, a travs de su sacricio, una viva representacin deJesucristo. El bestiario, por tanto, es tambin una referen-cia al lenguaje simblico de los animales en la literaturay el arte cristianos de occidente.Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios realesde signo positivo, como las aves (palomas, cigeas,guilas) y leones, bestiarios de signo negativo comoserpientes, monos, liebres, cerdos, cabras, etc y bestia-rios fantsticos, dragones, arpas, sirenas, basiliscos,

    centauros, etc.

    1 Historia

    Los bestiarios fueron especialmente populares enInglaterra y Francia cerca del siglo XII, pero su origen seremonta tiempo atrs.La primera obra considerada como bestiario es elPhysiologus. Se trata de un antiguo volumen griego, deautor annimo y fecha incierta, que se presume fue es-crito entre los siglos II y IV. El Physiologus resuma co-nocimiento y sabidura antiguos sobre animales en lasobras de autores clsicos como la Historia de los anima-les, de Aristteles de Estagira, as como las historias) deHerdoto, la Historia Natural de Plinio el Viejo, obrasCayo Julio Solino, Claudio Eliano, y de otros naturalistasmenos conocidos.Tras el Physiologus, San Isidoro de Sevilla (libro XII delas Etimologas) y San Ambrosio expandieron el mensa-je religioso con referencias a pasajes de la Biblia y laSeptuaginta. Ellos y otros autores expandieron o modi-caron libremente modelos preexistentes, renando deforma constante el contenido moral, sin inters o acce-so a ms detalles respecto al contenido en hechos. Sinembargo, los coloristas relatos sobre estas bestias fueronampliamente ledos, y en general tomados como ciertos.Algunas observaciones encontradas en los bestiarios dela poca, como la migracin animal (principalmente enlos pjaros), fueron descartados por los lsofos natura-les de pocas posteriores, solo para ser redescubiertas porla ciencia moderna.El bestiario medieval ms famoso es el Bestiario de Aber-deen. Hay muchos ms, y hoy en da sobreviven ms decien manuscritos. Uno de ellos fue compuesto por el ar-tista italiano Leonardo da Vinci.El nico bestiario escrito en castellano conservado datade 1570 y se titula Bestiario de Juan de Austria escri-to por Martn Villaverde y su original se encuentra enMonasterio de Santa Mara de La Vid (Burgos).En tiempos ms modernos, artistas como Henri deToulouse-Lautrec y Saul Steinberg han producido suspropios bestiarios.

    1

  • 2 3 REFERENCIAS

    2 Bestiario mitolgicoUn bestiario mitolgico es una recopilacin de animales ycriaturas mitolgicas monstruosas, quimricos e irreales,creados por la insaciable curiosidad del hombre sintien-do fascinacin, respeto o temor por todas las criaturasque, junto a l, poblaban la Tierra. Los cientcos ynaturalistas, los exploradores y aventureros de la poca,tomaban nota de sus descubrimientos conformando unaobra, mitad prohibida y mitad venerada, que solo era con-sultada por los sabios que intentaban descubrir los nuevosmonstruos que an habitaban el mundo.Un gran nmero de criaturas legendarias fueron imagi-nadas por vez primera en los valles mesopotmicos entrelos ros Tigris y ufrates. Luego, desde aquellas cultu-ras, con frecuencia se difundieron en oriente y occidente.Es el caso del Ave Fnix, por ejemplo, o la serpiente devarias cabezas que puede identicarse en la iconografade diferentes civilizaciones. Algunas bestias mitolgicasse caracterizan por reunir atributos animales y humanos,otras, quiz incluso ms monstruosas renen simbli-camente la combinacin de dos especies animales.

    2.1 Antecedentes

    Baphomet, demonio segn Eliphas Lvi (Dogme et Rituel de laHaute magie, 1854).

    Procedentes del mundo grecorromano, bizantino y persa,popularizados en la poca medieval (siglo XII), los bes-

    tiarios mgicos, fantsticos o mitolgicos, como tambinse les conoca, fueron una coleccin de fbulas referentesa animales y monstruos reales o quimricos con descrip-ciones, e imgenes que se generaban por combinacin departes de animales diferentes, creando estampas, en oca-siones, atroces... hablando y clasicando a las bestias de lams diversa ralea, apoderndose rpidamente del mundocristiano romnico no sin resistencias y crticas por pen-sadores de la poca.Pero el romnico sacraliza esta esttica pagana convir-tiendo a los animales -tanto reales como imaginarios- enportadores de virtudes o perversiones, por lo que su apa-ricin en capiteles, canecillos, metopas, tmpanos, etc.,es reinventada y usada con sentido de enseanza y adver-tencia. Por lo que estos animales podan ser representa-dos solos o en lucha entre s o con hombres indefensos,con el objetivo de conmover y motivar al creyente en suesfuerzo por evitar las tentaciones y renegar del pecado.Aunque cualquier smbolo tiene dualidad de signicados,incluso completamente opuestos, el romnico us ciertosanimales con predileccin para manifestar el bien y otroscomo formas del mal y del diablo. De esta forma nos en-contramos con dragones, basiliscos, fauna escatolgica,demonaca, estrambtica, alucinante, grotesca y diverti-da...

    2.2 Bestiarios mitolgicos modernosJorge Luis Borges, en colaboracin con Margarita Gue-rrero, public un conocido bestiario, El libro de los seresimaginarios, que compendia algunos animales imagina-dos en la literatura universal a travs de los siglos. Lasfbulas del erial de Juan Alberto Corrales hace alusina la Quimera evocada como gura literaria principal yconformada por los rasgos de los personajes presentadosa travs de la narracin.Los escritores de ccin de fantasa (J.R.R. Tolkien, porejemplo) suelen inspirarse en las extraordinarias bestiasdescritas en la mitologa, los cuentos de hadas y bestiariosmedievales. Los mundos creados en las obras de fanta-sa pueden tener sus propios bestiarios. De forma anloga,los autores de juegos de rol de fantasa a veces compilansus propios bestiarios como referencia, como es el casodel Manual de Monstruos para Dungeons & Dragons.No es tampoco infrecuente que los videojuegos de rol conuna gran cantidad de enemigos distintos incluyan algntipo de bestiario, en la forma de listas de criaturas co-mentadas.

    3 Referencias[1] Lajo Prez, Rosina (1990). Lxico de arte. Madrid - Es-

    paa: Akal. p. 31. ISBN 978-84-460-0924-5.

    "The Medieval Bestiary", by James Grout, part of

  • 3the Encyclopdia Romana.

    Payne, Ann. (1990) Mediaval Beasts. Hassig, Debra (1995) Medieval Bestiaries: Text,Image, Ideology.

    Hassig, Debra, ed. (1999) The Mark of the Beast:The Medieval Bestiary in Art, Life, and Literature.

    Benton, Janetta Rebold. (1992) The Medieval Me-nagerie: Animals in the Art of the Middle Ages.

    George,Wilma and BrunsdonYapp. (1991)TheNa-ming of the Beasts: Natural History in the MedievalBestiary.

    Clark,Willene B. andMeradith T.McMunn. (1989)The Bestiary and its Legacy.

    4 Vase tambin Criatura imaginaria Animales en la Biblia Legendarium

    5 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Bestiario. Commons

    The Bestiary: The Book of Beasts, The Medieval Bestiary online, edited by David Bad-ke.

    The Bestiaire of Philippe de Thaon at the NationalLibrary of Denmark.

    The Bestiary of AnneWalshe at the National Libraryof Denmark.

    The Aberdeen Bestiary at the University of Aber-deen.

    Bestiarium Vocabulum Bestiario de seres mitolgi-cos y artculos de mitologa

  • 4 6 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    6 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto

    Bestiario Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bestiario?oldid=82326212 Colaboradores: Sabbut, Robbot, Sanbec, Meredhit scarlette, Do-do, Periplo, SimnK, Mandramas, Desatonao, Richy, Reignerok, Soulreaper, Emijrp, LeCire, RobotQuistnix, YurikBot, KnightRider,Filipo, Nihilo, Axxgreazz, Aloneibar, CEM-bot, Daniel De Leon Martinez, Unic, Nuen, Sakonita, -Vraneth-, Gafotas, Xabier, RoyFoc-ker, Guille, JAnDbot, Botx, Liramusic, Muro de Aguas, Erwin, Rei-bot, Chabbot, Alesico, Gerwoman, Xvazquez, Fremen, VolkovBot,Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, Racso, BotMultichill, Zeyrus, Macarrones, Alejandro linconao, BOTzilla, HUB, Nicomedes1954,DragonBot, Farisori, Eduardosalg, Veon, Alecs.bot, Kintaro, AVBOT, Bestiarium, MastiBot, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot,Vic Fede, Davidmartindel, ArthurBot, FrescoBot, Botarel, Jakeukalane, TobeBot, PatruBOT, EmausBot, ZroBot, Africanus, Grillitus,Duirergeoa, ChuispastonBot, Hiperfelix, KLBot2, Engranaje, John plaut, Benjamn Nez Gonzlez, OmarSalvador y Annimos: 33

    6.2 Imgenes Archivo:Baphomet.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Baphomet.png Licencia: Public domain Colabo-

    radores: ? Artista original: ? Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:RochesterBestiaryFolio007rLeopard.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/RochesterBestiaryFolio007rLeopard.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Bestiario mitolgico Antecedentes Bestiarios mitolgicos modernos

    Referencias Vase tambin Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido