BG-B11-19.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    1/23

    Preuniversitario

    Josefina Zoraida Vzquez, Romana Falcn, Lorenzo Meyer

    Quinta edicin

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    2/23

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    3/23

    1

    El libro Historia de Mxico, quinta edicin, es una obra diseada y producida porEditorial Santillana, con la direccin de Clemente Merodio Lpez

    Autores:

    Josefina Zoraida VzquezRomana FalcnLorenzo Meyer

    Segunda edicin

    Historia de Mxicoquinta edicin

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    4/23

    El libro Historia de Mxico, quinta edicin, para el nivel bachilleratofue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

    Para la redaccin de la unidad 14 se contcon la colaboracin de Alejandro Rosas

    EDICIN: Javier A. Surez COORDINACINEDITORIAL: Roxana Martn-Lunas Rodrguez DISEODEINTERIORES: Braulio Morales y Luis M. Valverde Salvador DISEODEPORTADA: Leonardo Prez COORDINACINDEDISEOEICONOGRAFA: Francisco Ibarra Meza,

    FOTOGRAFA: Roco Echvarri Rentera, Armando Mora, Gustavo SotomayorEduardo Garca Cervantes, Antonio Carbajal Messa, ArchivoCondumex, Centro de Estudios Sobre la Universidad (UNAM),Procesofoto y Archivo Santillana

    DIAGRAMACIN: Luis M. Valverde Salvador

    EDITORAENJEFEDEBACHILLERATO: Roxana Martn-Lunas Rodrguez GERENCIADEINVESTIGACINYDESARROLLO: Armando Snchez Martnez GERENCIADEPROCESOSEDITORIALES: Laura Milena Valencia Escobar GERENCIADEINTERNETYMULTIMEDIA: Arturo Mercenario Prez Negrn GERENCIADEDISEO: Mauricio Gmez Morin Fuentes COORDINACINDEDISEOEICONOGRAFA: Francisco Ibarra Meza,COORDINACINDESERVICIOSELECTRNICOS: Vctor Manuel Vallejo Paquini COORDINACINDEDISEOEICONOGRAFA: Jos Francisco Ibarra Meza DIGITALIZACINDEIMGENES: Jos Perales Neria, Gerardo Hernndez Ortiz

    y Mara Eugenia Guevara Snchez FOTOMECNICAELECTRNICA: Gabriel Miranda Barrn, Manuel Zea Atenco

    y Benito Sayago Luna

    La presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de Historia de Mxico, quinta edicin,son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproduccin parcialo total de esta obra por cualquier sistema o mtodo electrnico,incluso el fotocopiado, sin autorizacin escrita del editor.

    D.R. 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.

    Av. Universidad 76703100, Mxico, D. F.

    ISBN: 978-970-29-1856-1

    Primera edicin: febrero de 2003Quinta edicin: marzo de 2007

    Miembro de la Cmara Nacional de la

    Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 802

    Impreso en Mxico.

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    5/23

    PresentacinEl estudio de la historia es un instrumento esencial para la comprensin delmundo en que vivimos. No sabemos a ciencia cierta cundo los hombres

    empezaron a registrar acontecimientos, pero desde la ms remota antigedadle dieron importancia a dejar plasmada su memoria. Cicern sentenci a lahistoria como maestra de la vida y, por siglos, se le consider til en la

    formacin de gobernantes. Con la aparicin de la historia cientf ica y subsqueda de leyes y regularidades sociales, se so que incluso sera posiblepredecir el futuro. De esa forma, Gordon Child sostuvo que su estudiopermita establecer la pauta del proceso que ha ido entretejiendo el pasado,

    y de ah deducir su probable desarrollo en el futuro prximo.

    Nosotros no creemos que conocer el pasado permita predecir el futuro, peros que su conocimiento desarrolla una sensibilidad que hace posible tomar encuenta la complejidad de los hechos humanos y, por tanto, resulta til comoinstrumento para comprender el mundo en que vivimos y tomar decisionesque eviten errores del pasado.

    La larga y dramtica historia de Mxico se ha relatado como historia de bronce,con sus hroes y antihroes, en blanco y negro. Los textos han privilegiadola historia poltica, con sus fechas, batallas y personajes sobresalientes, peroque no se adentra en los procesos que explican el pasado y que son la llavepara comprender el presente. Para los autores, es ms importante que losestudiantes comprendan las transformaciones colectivas, que las accionesde individuos sobresalientes. Lejos de aspirar a que se memoricen nombres y

    fechas, pretendemos que los alumnos encuentren una explicacin que sirva

    de contexto para la comprensin del Mxico de nuestros das y de sus crisis;es decir, para juzgar en perspectiva nuestro presente, que parece anunciarnosque el pas, finalmente, alcanzar una democracia poltica, ms o menossimilar a las que dominan ya en el resto del subcontinente latinoamericano.

    En este texto se toman en cuenta las ltimas aportaciones de los estudiososdel pasado, no slo de historiadores, sino tambin de socilogos, politlogos

    y otros cientistas sociales. Nuestra esperanza es que el libro no sea untexto ms, sino uno que contribuya a despertar el inters de los lectores ylos conduzca a consultar otras obras que enriquezcan sus conocimientoshistricos.

    Josefina Zoraida Vzquez

    Romana Falcn

    Lorenzo Meyer

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    6/23

    ndice

    UNIDAD 1. Introduccin

    al estudio de la historia 8

    1. La historiografa en el pasado y en el presente.

    Qu es la historia? 10

    Las interpretaciones historiogrficas 11

    2. Corrientes e ideas de la historiografa actual 13

    El materialismo histrico 13

    La historia cientfica 14

    El historicismo 14

    La escuela de los Anales 14

    3. El concepto de modernidad y su utilidad 15 El concepto de modernidad como medio

    de anlisis 15 La aplicacin del concepto de modernidad

    a la historia de Mxico 17

    Actividades 18

    Resumen de unidad 19

    UNIDAD 2. El Reino

    de la Nueva Espaa 20

    1. Los pueblos prehispnicos

    y la conquista espaola 22

    La conquista espiritual 24

    2. Organizacin del virreinato

    de la Nueva Espaa 26

    La organizacin poltica del virreinato 27

    La Iglesia y su papel en el Estado 28 Los bienes de la Iglesia 29

    3. La sociedad novohispana 30

    4. La economa novohispana 33

    Actividades 36

    Resumen de unidad 37

    UNIDAD 3. Las Revoluciones

    de los siglos XVIII y XIX 38

    1. La Ilustracin 40

    El absolutismo 40

    La Ilustracin 41

    La Ilustracin francesa y su pensamiento poltico42

    El pensamiento econmico 43

    2. El despotismo o absolutismo ilustrado 45

    Algunos dspotas ilustrados 45

    3. La modernizacin del Imperio espaol 47

    La Ilustracin espaola 48

    Las reformas borbnicas en Nueva Espaa 48

    4. La revolucin en el comercio y la industria 51

    Cambios en el comercio y las relaciones 51

    La Revolucin Industrial 52

    5. Las revoluciones polticas 54

    La independencia de Estados Unidos 54

    Se organiza Estados Unidos de Amrica 55

    La Revolucin Francesa 56

    Actividades 58

    Resumen de unidad 59

    UNIDAD 4. Se funda

    la Nacin Mexicana 60

    1. Una coyuntura favorable, 1808 62

    La crisis espaola de 1808 62

    La reaccin de la Nueva Espaa ante la crisis 63

    Las circunstancias favorecen la insurgencia 63

    El liberalismo espaol (1809-1814) 64

    Juramento y suspensin de la Constitucin 65

    4

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    7/23

    2. La lucha insurgente 66

    Se inicia la conspiracin 66

    Empieza la lucha insurgente: Hidalgo 67

    La contraofensiva realista 68 Hidalgo organiza su gobierno en Guadalajara

    y se inicia el desastre 68

    Contraofensiva realista 69

    Los intentos de reorganizacin 69 El movimiento insurgente busca la

    institucionalizacin constitucional: Morelos 70

    La desarticulacin de la lucha insurgente 72

    Un espaol lucha por la causa mexicana 72

    3. Iturbide y la consumacin de la Independencia 73

    Ejemplo y nueva coyuntura 73 ODonoj y la consumacin de la

    Independencia 77

    Actividades 78

    Resumen de unidad 79

    UNIDAD 5. El largo camino

    para fundar un Estado 80

    1.Los experimentos polticos 82

    El experimento monrquico 82

    Iturbide emperador 84

    Fracasa el imperio y se establece la Repblica 84

    La primera repblica federal 86 Un costoso error: no se respetan

    las elecciones de 1828 87

    Se experimenta el liberalismo centralista 88 Las Siete Leyes, primera Constitucin Centralista

    89 La presidencia de Anastasio Bustamante,

    1837-1841 89 La dictadura militar y el centralismo

    de las Bases Orgnicas 90

    2. La independencia de Texas

    y la guerra contra Estados Unidos 92

    La colonizacin de Texas 92 La guerra de Texas y la declaracin

    de independencia 93

    El Destino Manifiesto 94

    La eleccin de James Polk conduce a la guerra 95 El tratado de Guadalupe-Hidalgo 96

    Consecuencias de la guerra 97 La ltima dictadura santanista

    y la Revolucin de Ayutla 98

    3. La Reforma y la guerra de Tres Aos 100

    Los primeros gobiernos liberales 100 El Congreso Constituyente y la Constitucin

    de 1857 101

    La Guerra de Tres Aos o de la Reforma 102

    Las Leyes de Reforma 103

    4. La Intervencin francesa

    y el Segundo Imperio 104 Francia organiza una triple alianza

    contra Mxico 104

    La Intervencin francesa 105

    El imperio mexicano de Maximiliano 106

    Jurez itinerante 106

    Los ltimos das del imperio 107

    5. La restauracin de la Repblica 108

    El gobierno de Jurez 108

    La presidencia de Lerdo de Tejada 109

    6. Cambios en la sociedad, la cultura

    y la economa 111

    Cambios sociales 111

    Educacin 113

    Letras y Artes 113

    7. La lenta recuperacin econmica 115 La urgente organizacin

    de las finanzas pblicas 115

    Agricultura 116 Minera e industria 117

    El comercio 118

    Actividades 120

    Resumen de unidad 121

    5

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    8/23

    S

    antillana

    6 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

    La condicin complementaria delser humano

    UNIDAD 6. El Porfiriato

    y los intentos de modernizacin 122

    1. Mxico en el contexto mundial

    del imperialismo 124

    Auge imperial 124

    Segunda fase de industrializacin 125

    El nuevo papel de los pases subdesarrollados 126 Estados Unidos: el factor dominante

    en el continente americano 126

    Del dominio econmico al dominio poltico 127 Un mundo en convulsin 128

    2. La estructura de poder: consolidacin y

    anquilosamiento 129

    Los antecedentes 129

    Porfirio Daz Mori y el regreso del militarismo130

    Pacificacin, ejrcito y rurales 131

    Las formas del dominio 133

    Cientficos, positivistas y educacin 136

    3. El intento de modernizacin econmica 139

    Culto al individuo y al crecimiento econmico140

    Las joyas de la modernizacin 141

    4. La pirmide social 144

    Los liberales y los pueblos. La desamortizacin145

    Deslinde y colonizacin 145

    Costo social y resistencia de los pueblos 146

    Rebelin y represin 147

    Haciendas y peones 149

    Trabajadores de la ciudad 152

    Actividades 154

    Resumen de unidad 155

    UNIDAD 7. La Revolucin

    Mexicana 156

    1.Declive y derrumbe 158

    Oposicin radical 158

    Ocaso del viejo rgimen 160 El estallido revolucionario 161

    La revolucin de los pueblos del centro 164

    El derrumbe del dictador 165

    2. La primera fase de la Revolucin 168

    Las revoluciones diversas y contrapuestas 168

    Interinato y gobierno maderista 169

    Transformaciones profundas 169

    Inestabilidad y trgico fin de Madero 170 Anida la revolucin campesina 171

    3. La lucha constitucionalista 174

    Traicin y dictadura 174 La unin constitucionalista 176

    El carcter de la revolucin en el norte 177

    Invasin estadounidense 179

    El reino villista 181

    El reino zapatista 183

    4. La desavenencia total 186

    La convencin 186 Lucha entre

    revolucionarios 187

    La vanguardia social carrancista 188

    Derrota de las facciones populares 189

    5. Los cimientos de la reconstruccin 193

    Instituciones y el nuevo marco legal 193

    El difcil comienzo. La prctica carrancista 196

    La ltima rebelin exitosa 198

    Actividades 200

    Resumen de unidad 201

    UNIDAD 8. Los sonorensesy la reconstruccin

    (1910-1935) 202

    1. El arribo de los sonorenses 204

    El gobierno y los gobernantes 205

    El arte de gobernar: los desafos 207

    2. Las instituciones del nuevo rgimen 212

    El mundo externo 215

    La nueva cultura 219

    Actividades 222

    Resumen de unidad 22

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    9/23

    S

    antillana

    RESUMENDEUNIDAD 7

    UNIDAD 9. El cardenismo 224

    1. Crdenas o el triunfo del presidencialismo 226

    2. El cardenismo como reforma social 231

    Los efectos del nacionalismo 232

    Antifascismo 234

    Actividades 236

    Resumen de unidad 237

    UNIDAD 10. El desarrollo

    posrevolucionario 238

    1. La Segunda Guerra Mundial 240

    2. La industrializacin 243

    3. El presidencialismo sin contrapesos 245

    4. Estabilidad econmica y

    nacionalismo revolucionario 248

    5. La crisis del 68 o el inicio de

    una nueva etapa histrica 251

    Actividades 254

    Resumen de unidad 255

    UNIDAD 11. El resurgimientodel populismo y su crisis

    (1970-1982) 256

    1. El fin del desarrollo estabilizador 258

    2. El auge petrolero a la profundizacin de la crisis261

    Actividades 266

    Resumen de unidad 267

    UNIDAD 12. De la economa cerraday protegida a la globalizacin

    (1982-1994) 268

    1. Un nuevo modelo econmico 270

    2. El llamado liberalismo social 274

    Actividades 284

    Resumen de unidad 285

    UNIDAD 13. Del final del rgimenautoritario a la democracia poltica

    (1994-2000) 286

    1. Del desplome econmico a la recuperacin 288

    2. El problema social 292

    3. Fin de siglo, fin de rgimen politico 294

    4. Viejos y nuevos problemas 299

    Actividades 302

    Resumen de unidad 303

    UNIDAD 14. El cambio

    (2000-2006) 304

    1. El factor Fox 306

    Rumbo a Los Pinos 308Rompiendo las formas o el nuevo estilo 309

    2. La hora de gobernar 311

    Aciertos 312

    Comes y te vas 315

    De buenas intenciones... 316

    Los otros actores politicos 317

    Corresponsabilidad 320

    Actividades 322

    Resumen de unidad 323

    Bibliografa 324

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    10/23

    8

    U N I D A D

    1Introduccin al estudiode la historia

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    11/23

    9

    Desde lejanos principios, el hombre guarda noticia de sus obras,para dejar huella en la memoria, y para contribuir al acervo cul-tural de sus sucesores. Pero los hechos humanos pueden inter-pretarse de muchas formas, por eso cada generacin necesitareinterpretar la historia para darle un sentido que responda asu presente.

    De acuerdo con esa necesidad, hoy necesitamos reinterpretarla historia de Mxico para que nos auxilie en la comprensin denuestro presente.

    Este libro te introduce al estudio de la historia de Mxico a partirdel siglo XVIII. Durante estos doscientos y pico de aos sucedieron

    muchas cosas, pequeas y grandes, de las cuales escogeremos lasque nos permitan registrar la transformacin social, econmica, po-ltica y cultural de nuestro pas, para apreciar cmo el Mxico rural

    que predominaba hasta la dcada de 1940 se convirti en un Mxi-co urbano, as como los mltiples cambios que el proceso gener.Desde la fundacin del Estado mexicano independiente tam-

    bin se so con conquistar la libertad, igualdad y justicia lo cualha resultado difcil. Los obstculos han sido muchos: una pobla-cin heterognea multicultural, distribuida desigualmente en unterritorio extenso y mal comunicado. Ser importante que a lo lar-go del libro siempre te plantees cules metas se han logrado, cu-les no y cules han sido los obstculos. Tambin hay que calibrarlos progresos que se han hecho. Ser la vida predominantementeurbana mejor que la rural? Qu problemas han surgido con el

    crecimiento desmedido de las ciudades y el abandono del cam-po? Por qu emigra la gente a las ciudades y a Estados Unidosde Amrica?

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    12/23

    Definir un concepto del que todos parecen conocer el significado resultasiempre difcil. En muchas lenguas la palabra historia, derivada de laHistoriade Herodoto, tiene dos o tres significados. El primero es la his-toria como gnero literario que relata hechos pasados, lo que podemosdenominar con propiedad historiografa; se utiliza tambin para referirseal pasado, a los hechos ocurridos, a lo que propiamente podemos definircomo lo histrico; por ltimo, puede referirse tambin a la historia como

    interpretacin global del pasado, es decir, a la filosofa de la historia.Para Edmundo OGormany algunos otros pensadores lo histrico y lahistoriografa son inseparables.

    El registro e interpretacin de los actos del hombre, en un sentidoprofundo, resulta una forma de conjurar la muerte que nos amenaza conuna total desaparicin, una forma en que el ser humano deja una huellade su paso por el mundo. As, el contar con suhistoria resulta necesariopara los seres humanos, es un rgano de conocimiento de nosotrosmismos y un instrumento indispensable para construir nuestro universohumano.

    De esa vinculacin de la historia con la vida deriva su limitacin, pueslos mismos hechos pueden ser interpretados de diversas maneras, de

    1 Con el registro de la historiael hombre deja huella de su pasopor el mundo.

    10 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

    S

    antillana

    La historiografa en elpasado y en el presente.

    Qu es la historia?

    1

    La historia es de todas las cien-cias la que ms nos acerca a lavida. En esta relacin indestruc-tible con la vida reside para lahistoria su debilidad y su fuerza.Hace variables sus normas, dudo-sa su certidumbre, pero al mismotiempo le da su universalidad, suimportancia, su gravedad.

    As explicaba el historiador ho-lands Johann Huizinga la impor-

    tancia de la historia.

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    13/23

    acuerdo con un gran complejo de circunstancias. stas tienen que ver connuestro presente, nuestras ideas, creencias, preferencias, experiencias. Lahistoria cientfica intent eliminar toda opinin personal en el proceso deinterpretacin y, de haberlo logrado, hubiera roto el puente entre el hombreque conoce y su pasado, privndolo de su ms profundo sentido.

    Cada cultura ha desarrollado su propia visin de la historia y no todas la

    visualizaron en la forma linealque la concibe la historiografa occidental,que ha mantenido el sentido de la teleologa cristiana, es decir, como pro-ceso que va de un principio (la creacin) para llegar a un punto final (elfin de los tiempos). Al hacerse laica la cultura, se le inyect una finalidadterrenal y la historia se concibi como camino constante hacia el progreso,el triunfo de la libertad, de la justicia social o del goce de la felicidad.

    Las interpretaciones historiogrficas

    No sabemos cundo empezaron los seres humanos a registrar hechoshistricos. Al principio lo hacan con eventos sealados, como la caza deun gran animal que aparece en las pinturas rupestres. A stos pueden haberseguido el registro de hechos que consideraban prodigiosos, rememoradosen un conjunto de piedras o seales semejantes; seguidos por el registrode las hazaas de sus jefes, inscritos en estelas, piedras de sacrificio omonumentos. La explicacin de los eventos debe haberse trasmitidooralmente, como en las obras picasde casi todos los pueblos, punto quepermiti su posterior interpretacin y transmisin escrita.

    En las culturas de la antigedad, diversos escritos dieron cuenta deorgenes y hazaas, donde los eventos histricos se mezclan con los mticos,tal como encontramos en el Gilgameshde la civilizacin mesopotmica, laBibliade los hebreos, las Genealogasde Hecateo de Mileto o la IliadadeHomero. La tradicin china sigui la prdica de Confucio de rememorareventos que servan de ejemploprctico, es decir, dndole unvalor moral al pasado. Los cdicesmesoamericanos tambin registranel pasado, mientras los pueblosafricanos privilegiaron la tradicinoral que, por supuesto, han

    mantenido algunos estratos socialesen culturas preindustriales.

    En l a cu l tu ra occ iden ta lla historiografa se considerainaugurada con los Nueve Librosde la Historia de Herodoto deHalicarnaso (492-478 a.n.e.),quien pretende descubrir laverdad y la causa profundade las guerras entre griegos y

    medas, que encuentra en el m-tico rapto de o por los fenicios, el

    2Pintura rupestre.

    S

    antillana

    TEMA1 LAHISTORIOGRAFAENELPASADOYENELPRESENTEQUESLAHISTORIA? 11

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    14/23

    principio de los atentados pblicos entre asiticos y europeos. Retiene lamemoria de estados pequeos y grandes, pues las cosas de los hombresnunca permanecen constantes en el mismo ser, prspero ni adverso y conun objeto preciso: que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoriade los hechos pblicos de los hombres.

    Pero fue Tucdides(460-396 a.n.e.) quien dara un salto gigantesco con

    su Historia de la Guerra del Peloponeso, en la que no slo desaparece todohecho legendario, sino que inicia la conceptualizacin y mecanizacinde la explicacin histrica. Tucdides piensa que la guerra del Peloponesoresume el pasado, por eso vale la pena analizarla e inquirir por su causa,que encuentra en la naturaleza misma del hombre: su afn de dominio. Enla misma tendencia, el griego Polibio de Megalpolis (210-126 a.n.e.) ensu Historiainterpreta la grandeza de Roma. Su intento es escribir historiauniversal, es decir, la de todo el mundo de su tiempo, en los cincuenta y tresaos en que Roma someti a los pueblos mediterrneos, es decir, cuandola historia pas, por decirlo as, a ser un solo cuerpo, en el que todo

    converge hacia un mismo fin.Con la decadencia del mundo antiguo grecorromano invadido por lospueblos llamados brbaros, se produjo la expansin de una religin quetransformara el sentido que los hombres le daran a los hechos histricos:el cristianismo.

    En el mundo cristiano medieval los hombres crean conocer la Verdadporque las primeras causas y los ltimos fines les han sido revelados porDios en la Biblia. Su tarea era extraer de sus smbolos y alegoras el sentidode los hechos, no con la razn, como los grecorromanos, sino con la fe.As, la historia se convirti en la interpretacin de la palabra y la obra deDios, iluminada por los hechos fundamentales: Creacin, Redencin y Finde los Tiempos. De esta manera, el cristiano ignoraba el cambio histrico:la historia, que cumpla el plan formado por Dios para la salvacin de laHumanidad, se convirti en una crnica eclesistica. Mas con las Cruzadas,los actos humanos volvieron a recuperar importancia. Al entrar los cristianosen contacto con otras culturas, se despert el inters en relatar hazaasmilitares.

    Por entonces, la cultura islmica produjo un gran historiador, Ibn Jaldn(1332-1406), que en su Historia Universalse propuso la tarea de comprenderlas fuerzas que gobiernan a las sociedades de las que tena noticia.

    El inters humanista que se haba iniciado en Europa, abri paso a

    la era moderna. La historia iba a excluir todo lo maravilloso y, con basedocumental y anlisis cuidadoso de fuentes, empez a hacer historiaterrenal. La Reforma religiosa contribuy a la crtica de fuentes, pues paraconvencer a sus adversarios necesitaba argumentos bien fundamentados.

    En el siglo XVIII el hombre haba empezado a sustituir a Dios porla naturaleza o la razn, dndole a la historia moderna un sentido laico.Durante la Ilustracin se apostaba a que la humanidad, guiada por la razn,caminaba hacia el progreso.

    Los siglos XIX y XX veran multiplicarse las interpretaciones histricas,predicadoras de una modernidad que justificaba las revoluciones, los

    nacionalismos y los imperialismos. En muchas ocasiones, la historia acabpor estar al servicio de las finalidades del Estado.

    3 Herodoto.

    S

    antillana

    12 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    15/23

    La historia esquemticasurgida de la fe ilustradaen la razn, la contradijoe l r o m a n t i c i s m o . s t etratara de revivir el pasadoa travs del sentimiento,

    descubriendo las fuerzasannimas que lo habanconformado. El idealismo,a su vez, se rebel contralos modelos mecanicistasdel siglo XVIII y subrayel papel central del esprituen la interpretacin de laexperiencia humana. ParaHegel (1770-1831) el temade la historia era el deldesarrollo de la libertad, en un proceso dialctico que debera transcurrira travs de diversas etapas necesarias: tesis, anttesis y sntesis.

    Esta dialctica no era un mero mtodo, sino la forma en que se desen-volva la realidad. El idealismogener dos corrientes que mantuvieron elmtodo dialctico, pero sin por ello aceptar el sentido hegeliano: el positi-vismo y el materialismo histrico, empeados en la bsqueda de las leyesque rigen el desarrollo humano. El positivismo tuvo importancia temporal,mientras el materialismo ha extendido su influencia hasta nuestros das.

    El materialismo histricoEl materialismo histrico de Carlos Marx (1818-1883), de larga vigencia,utiliz la dialctica de Hegel pero la aplic a fuerzas motoras materiales.

    Para Marx, los seres humanos transforman el mundo que los rodea parasatisfacer sus necesidades y al hacerlo, establecen relaciones que determi-nan las condiciones de produccin, su base material, la estructura econ-mica de la sociedad, es decir, la infraestructura. Sobre esta infraestucturase levanta la superestructura: leyes e instituciones polticas a las que co-rresponden determinadas formas sociales de conciencia.

    En el momento en que las fuerzas materiales de produccin entran enconflicto con las condiciones existentes, es necesaria una revolucin para

    4 Moderno repositorio de libros.

    S

    antillana

    Corrientes e ideas de la

    historiografa actual

    TEMA2 CORRIENTESEIDEASDELAHISTOTIOGRAFAACTUAL 13

    2

    BN

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    16/23

    cambiar esa superestructura que oprime, a fin de crear unanueva de acuerdo con las condiciones materiales vigen-tes. Este proceso tiene un curso natural que se liquidarcuando la clase trabajadora excluya a las clases sociales ysus antagonismos.

    La historia cientfica

    Se empe en limitar el campo del conocimiento hist-rico para convertirlo en ciencia, un quehacer preciso ydefinido que deba lograr una verdad semejante a la de lasciencias naturales, con validez universal y comprobable.Aspiraba a que el mtodo de trabajo objetivara la historiapara asegurar su imparcialidad.

    Algunos historiadores llegaron a creer que haban alcanzado la verdad,

    sin percatarse de que los mtodos, por precisos y tiles que sean, estn su-jetos a la subjetividad del historiador.El ms importante representante de esta corriente del conocimiento his-

    trico fue el alemn Leopold von Ranke (1795-1886), autor de Historia delos pueblos romnicos y germnicos e Historia de los Papas.

    El historicismo

    El historicismo, que segn Meinecke constituye la ms grande revolucinespiritual del mundo occidental, sin duda abri un nuevo captulo en lahistoriografa al darse cuenta del relativismo de la verdad histrica. El his-toricismo hace de la vida humana, en su totalidad y multiplicidad, el objetode la historia; no busca leyes, sino la comprensin de la infinita variedad deformas histricas inmersas en los acontecimientos. Por tanto, el pasado noest separado de nosotros, sino que nos constituye, lo que hizo afirmar aJos Ortega y Gasset que el hombre no tiene naturaleza, tiene historia.

    La escuela de los Anales

    Una corriente de gran inf luencia en la historiografa contempornea es laescuela de losAnales, designacin derivada del nombre de la revista fun-dada en 1929 por Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944).Los dos historiadores se valieron de otras ciencias humanas para hacer unahistoria total.

    Con la colectividad como sujeto de la historia, la escuela busc haceruna autntica sntesis de aspectos polticos, institucionales, econmicos,sociales, culturales, etc. Su desarrollo principal se dio en Francia y ha fa-vorecido el desarrollo de la historia econmica y social, la demografa his-trica, la geografa histrica y la historia de las mentalidades. Uno de sus

    grandes exponentes fue Fernand Braudel (1902- 1985), autor del Medite-rrneo en tiempos de Felipe II.

    6 Portada de la revistaAnales.

    5 Carlos Marx.

    S

    antillana

    14 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

    FF

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    17/23

    El concepto de modernidad

    como medio de anlisis

    La modernizacinpuede entenderse como el proceso de transformacinde una sociedad agraria y tradicional en una sociedad industrializada,

    donde la gente se desarrolla en ciudades y la vida se va secularizando, esdecir, se reduce el peso de la Iglesia o de las instituciones religiosas en lasactividades sociales y en el gobierno.

    Esta modernizacin inici a fines del siglo XVIII con la revolucin in-

    dustrial y polticay el proceso sigue hasta la fecha, pues se ha extendido atoda la Tierra. Desde luego que ha influido en la historia de Mxico.

    A diferencia de las sociedades tradicionales, la sociedad moderna tomaal individuo como su unidad bsica, en lugar del grupo o la comunidad.Las instituciones modernas son altamente diferenciadas y especializadas yen vez de otorgar derechos y privilegios a grupos o gremios, en las socie-

    dades modernas hay la tendencia a gobernar con reglas generales, con leyesiguales para todos.

    7 Mquina textil de vapor.

    S

    antillana

    El conceptode modernidad

    y su utilidad

    TEMA3 ELCONCEPTODEMODERNIDADYSUUTILIDAD 15

    3

    AGN

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    18/23

    Los cambios ms sobresalientes se produjeron en las esferas poltica yeconmica. La modernidad poltica result de un proceso dinmico.

    Los cientficos sociales han llegado a identificar las caractersticas de losprincipales desafos que deben enfrentarse a fin de lograr una moderniza-cin poltica:

    Reforzar la autoridad central por medio de una burocracia eficien-

    te, un ejrcito leal, la unificacin de la moneda y el mercado y laconstruccin de un sistema de comunicaciones.

    Lograr que los diversos grupos sociales, econmicos, religiosos otnicos se identifiquen entre sy constituyan un Estado-nacin.

    Establecer la constitucin de una comunidad poltica mediante laobediencia y la aceptacin de las leyes e instituciones.

    Crear mecanismos y dispositivos constitucionales que permiten unarepresentacin y que otorgan legitimidad al gobierno.

    Mejorar la distribucin de bienes, servicios y oportunidades para irhaciendo realidad el principio de igualdad.

    El xito para resolver tales desafos ha dependido del tipo de estructurasy de cultura poltica de cada nacin, as como del liderazgo poltico que laslleva a cabo. Algunos pases como Estados Unidos de Amrica, Gran Bre-taa y Francia se modernizaron temprano. Alemania, Italia y Japn lo hi-cieron a fines del siglo XIX y la mayora de los pases en el siglo XX, peromuchos no han podido consolidar su transformacin.

    Se ha reconocido tambin como modernidad el proceso de hacer ms ra-cional y eficiente la esfera econmica. sta incluye, en general, los cambiosnecesarios para que una sociedad tradicional con economa de subsisten-

    cia alcance la industrializacin. Como veremos en la Unidad 2, la Revo-lucin Industrial signific un cambio en la vida, en las costumbres, en lasrelaciones de trabajo y en la produccin, que desembocaron en diferenciassociales.

    La modernizacin econmica histricamente se ha producido en tresformas diferentes:

    La primera puede ser ejemplificada por la modernizacin britnica,caracterizada por el laissez faire, es decir, sin intervencin del go-bierno este tipo de modernizacin transform profundamente al

    sistema econmico.

    8 Parlamento moderno, querepresenta a los ciudadanos en ladiscucin de problemas y solucionesy la tarea de elaborar leyes.

    S

    antillana

    16 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

    BN

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    19/23

    La segunda la ejemplifican el modelo alemn y japons del sigloXIX, favorecida por la intervencin estatal, que subordin la esferaeconmica a la poltica.

    La tercera es la de regmenes como la ahora extinta Unin Soviti-ca, la Repblica Popular China y otros pases en desarrollo, en losque el Estado se convierte en empresario para suplir la inexistencia

    o debilidad de empresas privadas. Las transformaciones polticas yeconmicas de la modernizacin van de la mano de cambios socialesy culturales profundos como la organizacin de grupos sociales, laurbanizacin y la alfabetizacin de la sociedad.

    La aplicacin del concepto de

    modernidad a la historia de Mxico

    Es necesario estar conscientes de que cualquier mtodo de anlisis esslo un instrumento que nos auxilia para percibir y entender los cam-bios y las consecuencias que sufre una sociedad a travs del tiempo. Deesa manera el concepto de modernidad servir de referencia para subra-yar las transformaciones importantes en la historia de Mxico.

    El empeo modernizador entr por primera vez en nuestra histo-ria en el siglo XVIII, con el intento de modernizar el Imperio espaol,dentro del absolutismo. Adems de intentar una unificacin cultural,difundiendo la alfabetizacin y modernizando las inst ituciones educati-vas, se pretendi hacer ms eficiente el aparato burocrtico y ms flexi-ble la economa para hacerla ms productiva y recaudar mayores fondos,que serviran para fortalecer al Estado.

    Los gobiernos constitucionales, tanto el de la Constitucin espaolade 1812, como el de la mexicana de 1824, mantuvieron el mismo mode-lo, eliminando el absolutismo pero no la sociedad corporativa, que otor-gaba privilegios a algunos grupos sociales.

    La Constitucin de 1857 y las Leyes de Reforma terminaron conaquellos privilegios a fin de modernizar la sociedad y la economa; deesa manera separaron a la Iglesia yal Estado, nacionalizaron los bie-nes del clero y declararon la tole-

    rancia religiosa.Tanto el Porfiriato como la

    Revolucin iban a emprender elfortalecimiento del gobierno na-cional y la modernizacin de laeconoma, pero sin atreverse aconsolidar esa misma moderni-zacin en la esfera de lo poltico.ste es el paso que hoy exige lasociedad, pues contina siendo

    uno de los problemas fundamen-tales de Mxico.

    9 Portada de la Constitucinmexicana de 1824.

    Red de ferrocarriles

    durante el Porfiriato

    Red Ferroviaria

    Frontera

    Estados Unidos de Amrica

    Golfo de Mxico

    OcanoPacfico

    Centroamrica

    Golfo

    deC

    alifo

    rnia

    10 Mapa de la red de ferrocarrilesen el Porfiriato.

    S

    antillana

    TEMA3 ELCONCEPTODEMODERNIDADYSUUTILIDAD 17

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    20/23

    A C T I V I D A D E S

    1. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    uCmo definiras el concepto de historia?u Consideras que es importante la anterior definicin? Explica por

    qu. Recuerda que aunque los hechos humanos nunca se repiten enforma exacta, s hay situaciones en las que la experiencia nos impiderepetir errores.

    u Cmo definiras la corriente de la historia cientfica y qu historia-dor es su gran representante?

    2. Desarrolla en tu cuaderno un pequeo ensayo sobre los siguientespuntos:

    u Casi todos los historiadores definen al principio de sus obras el ob-jetivo que los lleva a historiar. De acuerdo con ello, un ejerciciomuy importante sera consultar las introducciones de diversas obrascomo la Verdadera Historia de la Conquista de Mxico de BernalDaz del Castillo, la Historia de la Conquista de Mxico de Lpezde Gmara o de Antonio de Sols para comparar sus opiniones.

    u Junto con algunos compaeros, renan diversas definiciones de his-toria y disctanlas. Se pueden obtener en diccionarios enciclopdi-cos o introducciones al estudio de la historia.

    u Lean temas semejantes (sobre la Independencia o la Reforma enMxico) en libros de diferente tendencia para notar las variacionesen la interpretacin de los mismos hechos. Pueden usar las obras delos padres Mariano Cuevas o Bravo Ugarte y las de Alfonso Toro oMartn Quirarte. Analicen los juicios que expresan sobre personajescomo Hidalgo y Morelos, frente a Iturbide, y Jurez frente a Mira-mn. Realicen un breve trabajo que exprese las conclusiones.

    u Lean con cuidado el tema 2, Corrientes e ideas de la histografa ac-tual, y enlisten las caractersticas de las diferentes corrientes histo-riogrficas contemporneas. Traten de concluir cul les parece quepuede ser la ms til de las tres.

    u Localicen en peridicos o publicaciones oficiales los programas de

    gobierno y enlisten las caractersticas de modernidad que se noten.u Investiguen en censos mexicanos, a partir de 1910, los totales de

    la poblacin del pas y los porcentajes de la que vive en el campo yen las ciudades, as como los ndices de analfabetismo para cobrarconciencia de dos de los elementos que nos indican el grado de mo-dernizacin alcanzado. Pongan mucha atencin a las diferenciasregionales.

    S

    antillana

    18 UNIDAD1 INTRODUCCINALESTUDIODELAHISTORIA

    BN

    BN

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    21/23

    u La historia ha acompaado al ser humano a lo largo de su vida, comointento por conjurar su total desaparicin y transmitir tambinsus experiencias a sus descendientes. Se puede decir, en sntesis,que la historia es un instrumento para construir nuestro universo

    humano.u Su vinculacin estrecha con la vida, influye en que los mismos he-

    chos puedan ser interpretados de diversas maneras.u Las pinturas rupestres, en conjuntos de piedras que sealaban algn

    acontecimiento y en inscripciones lticas, fueron registro de hechos.Claro que tambin se produjo una transmisin oral.

    u En la cultura occidental se considera a Herodoto el primer historia-dor formal, por su empeo en descubrir la verdad y buscar las cau-sas profundas de las guerras de su tiempo.

    u La historiografa contempornea tiene sus races en la tradicin ra-

    cionalista consolidada en el siglo XVIII, as como sus derivaciones,el romanticismo y el idealismo. Hegel pens que la historia era eldesarrollo de la libertad, en un proceso dialctico que se cumplea travs de diversas etapas: tesis, anttesis y sntesis, utilizada porMarx, pero aplicada a fuerzas motoras materiales, el fin del procesohistrico se alcanzara cuando la clase trabajadora lograra la cancela-cin de los antagonismos de las clases sociales.

    u La historia cientfica trat de desarrollar mtodos precisos que su-peraran la subjetividad del historiador.

    u El historicismo, por el contrario, hizo causa de fe del relativismo dela verdad histrica, buscando describir las infinitas formas histricas.

    u Entre las mltiples corrientes contemporneas destaca la escuela delosAnales, que favorece el uso de otras ciencias humanas para haceruna historia total. Esta corriente ha permitido emprender la investi-gacin de muchos aspectos desconocidos del pasado como, la histo-ria de la familia, de la vida cotidiana, del crecimiento y cambios dela poblacin, etc.

    u El empeo modernizador entr en nuestra historia en el siglo XVIIIy sigue presente. Los reyes borbones pretendieron modernizar lasinstituciones del Estado para hacerlo ms eficiente y productivopara que pudieran recaudarse ms impuestos. Mas lo pretendan

    hacer sin modificar el gobierno absoluto de los reyes. De esa maneradebilitaron las formas sociales existentes y produjeron el malestarque conducira a la Independencia.

    u La Independencia, la Reforma y la Revolucin plantearon tambinformas de modernizacin, como tambin lo han hecho casi todos losgobiernos hasta nuestros das.

    R E S U M E N D E U N I D A D

    Cardoso, Ciro. Tendenciasactuales de la historia social

    y demogrfica. SEP Setentas,Mxico, 1976.

    Cardoso, Ciro. Perspectivas dela his tor iograf a contempo-

    rnea . SEP Setentas, Mxico,1976.

    Kahler, Erich. Q u es lahistoria? Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1970.

    Matute, lvaro. La teora dela histor ia en Mxico . SEPSetentas, Mxico, 1974.

    Vzquez, Josefina Zoraida.Historia de la Historiografa.

    Ateneo, Mxico, 1985.

    L E C T U R A S

    R E C O M E N D A D A S

    S

    antillana

    RESUMENDEUNIDAD 19

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    22/23

  • 7/24/2019 BG-B11-19.pdf

    23/23

    El estudio de la historia es un instrumento esencial para

    la comprensin de nuestro mundo, tanto que por siglos

    se consider indispensable en la formacin de los gober-

    nantes.

    Mxico tiene una larga historia que se enraiza en las

    civilizaciones aborgenes. Con la conquista espaola, a

    partir del siglo XVI, entr en Mesoamrica la cultura oc-

    cidental. El encuentro militar fue violento, pero signific

    el principio de una nueva cultura y de una nueva nacio-

    nalidad. La vida nacional empez con gran optimismo en

    1821, despus de una larga guerra de liberacin, por lo que

    el camino hacia el progreso y la conquista de la democra-

    cia ha sido difcil y con grandes periodos violentos.

    Para darnos cuenta de las tareas pendientes y para su-perar los legados de la colonizacin y de nuestros propios

    errores, debemos conocer los grandes cambios sociales

    experimentados por la nacin y los que an quedan por

    consumarse.