5
 Perspectiva “Biolo a humana”  Guía de estudio N° 2

BH_Guía de estudio N° 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BH_Guía de estudio N° 2

8/7/2019 BH_Guía de estudio N° 2

http://slidepdf.com/reader/full/bhguia-de-estudio-n-2 1/5

Page 2: BH_Guía de estudio N° 2

8/7/2019 BH_Guía de estudio N° 2

http://slidepdf.com/reader/full/bhguia-de-estudio-n-2 2/5

P ERSPECTIVA:  B IOLOGÍA H UMANA G UÍA DE ESTUDIO N°2  

1

TEJIDOS 

La clasificación de los tejidos se basa en el desarrollo embrionario, la organización

estructural y las propiedades funcionales.El tejido epitelial o epitelio se deriva, desde el punto de vista embriogénico, delectodermo, mesodermo y endodermo. Cubre el cuerpo, los órganos, las cavidadescorporales y el lumen (porciones huecas de órganos y vasos) y conforma glándulas.Participa en la protección, absorción, secreción y excreción.

El tejido conectivo se deriva del mesodermo. Une, soporta, protege las partes delorganismo.

El tejido muscular proviene del mesodermo. Se contrae para favorecer lalocomoción y movimientos internos.

El tejido nervioso deriva del ectodermo y está especializado en la conducción deimpulsos nerviosos y coordinación de actividades corporales.

En esta etapa describiremos el tejido epitelial y conectivo y generalizaremos sobre

las características del resto de los tejidos, los cuales detallaremos al abordar los diferentessistemas.

TEJIDO EPITELIAL:

Es en tejido con una multiplicidad de formas estructurales con un rol común: formarcapas continuas que revisten las superficies internas y cubren las externas en todo elorganismo y segregar sustancias. Las células epiteliales se mantienen juntas por medio devarias especializaciones de membrana llamadas uniones y se apoyan en una matrizextracelular, la membrana basal,  por lo cual estos tejidos forman una barrera entre lasestructuras adyacentes y el medio de contacto con superficies libres. Las células

constitutivas de este tejido poseen una polaridad definida, que se expresa en lasmembranas plasmáticas en forma de diferencias en la composición de la superficie libre oapical, las superficies lateral y basal y que se manifiesta también en su organización internacon una disposición característica de los organoides. Este tejido no posee gran cantidad dematriz intercelular ni vasos sanguíneos entre las células. Es avascular, es decir que carecede vasos sanguíneos. Estos se encuentran localizados en el tejido conectivo adyacentedonde transportan los nutrientes y recogen los desechos y por lo tanto, el intercambio serealiza por difusión.

POLARIDAD DE LAS CÉLULAS EPITELIALES:

En la mayoría de las células epiteliales, la superficie de la membrana libre posee unconjunto de proteínas diferente al que presenta la membrana basal y lateral y difieren segúnel tipo de tejido epitelial (ej.: en los túbulos renales se encuentra la fosfatasa alcalina yleucina aminopeptidasa; en el pulmón se encuentra una dipeptidasa llamada enzimaconvertidora de angiotensina).

  Actividad Nº1

a) Ubicar, en el esquema correspondiente, las siguientes referencias: cilio, microtúbulo,espacio intercelular, lámina basal, invaginaciones basales, zona basal, apical y lateral, unión estrecha, microvellosidades, desmosoma.

b) Definir cada una de las estructuras señaladas.c) ¿A qué se denomina glucocáliz? ¿Qué otras denominaciones recibe? Describir.

Page 3: BH_Guía de estudio N° 2

8/7/2019 BH_Guía de estudio N° 2

http://slidepdf.com/reader/full/bhguia-de-estudio-n-2 3/5

d) ¿Qué tipos de uniones celulares contiene el tejido epitelial? e) ¿Mediante que criterios pueden clasificarse los tejidos epiteliales?. Construir un cuadro que permita clasificarlos de acuerdo al a los criterios que usted considere más adecuados. Una vez finalizado, en el mismo deberá constar el tipo de tejido, la estructura, la función y la localización.f) Describir los tejidos ciliados cilíndrico pseudoestratificado y el estratificado.g) ¿Qué es la queratinización y la cornificación? 

Ver presentación: Tejido epitelial (en ENLACES/Presentaciones).

EPITELIO GLANDULAR:

La función de este epitelio es la de secretar sustancias a través de glándulas. Unaglándula consta de una célula o grupo de células epiteliales muy especializadas, quedeposita sus secreciones es conductos, una superficie o el torrente sanguíneo.

  Actividad Nº 2 

a) ¿Cuál es la diferencia entre una glándula endócrina y una exócrina? 

b) ¿Por qué a ciertas glándulas se las denomina “mixtas”? c) ¿Mediante qué criterios se puede clasificar a las glándulas exócrinas? d) Confeccionar un cuadro con la clasificación estructural de las glándulas exócrinas.Indicar en el mismo tipo, función, esquema, ejemplos.e) Definir glándula merocrina, apocrina y holocrina.

Ver presentación: Epitelio glandular (en ENLACES/Presentaciones).

Ver el cuadro: Clasificación de glándulas , disponible en:http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HM7092KK-26SQLX-YPH/CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS.cmap 

2

Page 4: BH_Guía de estudio N° 2

8/7/2019 BH_Guía de estudio N° 2

http://slidepdf.com/reader/full/bhguia-de-estudio-n-2 4/5

P ERSPECTIVA:  B IOLOGÍA H UMANA G UÍA DE ESTUDIO N°2  

3

Para poder visualizarlo deben tener instalado el programa Cmap Tools, que puedendescargar del siguiente link: http://cmap.ihmc.us/download/  

TEJIDO CONECTIVO:

Es el tejido más abundante y distribuido más ampliamente en el cuerpo humano.

Posee diversas funciones: une, brinda sostén, fortalece los tejidos corporales, protege yaísla a los órganos internos, divide estructuras en compartimentos, es el principal sistema detransporte (sangre) y el sitio más importante de almacenamiento de reservas de energía.

El tejido conectivo posee dos elementos básicos: células y matriz, la cual consta defibras y sustancia fundamental. Posee, a excepción del cartílago abundante flujo sanguíneo.

Células:

Las clases de células que integran los diversos tejidos conectivos dependen del tipode tejido. Pueden ser: fibroblastos, macrófagos (fijos o errantes), células plasmáticas,células cebadas (son las que producen histamina), adipocitos (almacenan grasas), glóbulosblancos.

Matriz:

Cada tipo de tejido conectivo posee propiedades particulares que dependen de laacumulación de sustancias específicas de la matriz que se encuentra entre las células. Éstaposee una sustancia fundamental líquida, sólida o en gel y fibras de proteínas.

  Actividad Nº 3 

Responder: a) ¿Cuál es la función del ácido hialurónico presente en la sustancia fundamental? 

b) ¿Qué tipo de fibras pueden encontrarse en el tejido conectivo? c) ¿Cuáles son las características del Síndrome de Marfan? 

Posible clasificación de los tejidos conectivos:

Tejido conectivo embrionario a- Mesenquima b- Tejido conectivo mucoso 

Tejido conectivo maduro 

a- Tejido conectivo laxo 1- Areolar 2- Adiposo 

3- Reticular 

b- Tejido conectivo denso 1- Regular 2- Irregular 3- Elástico 

c- Cartílago 1- Hialino 2- Fibrocartílago 3- Elástico 

d- Tejido óseo e- Sangre 

f- Linfa 

Page 5: BH_Guía de estudio N° 2

8/7/2019 BH_Guía de estudio N° 2

http://slidepdf.com/reader/full/bhguia-de-estudio-n-2 5/5

 4

  Actividad Nº 4 

a) Describir las características del tejido conectivo embrionario, tejido conectivo laxo y tejido conectivo denso.b) Investigar acerca de la "ingeniería de tejidos" y utilización de células madre c) ¿Qué significa el término reparación tisular? 

Bibliografía recomendada:

• Mercé, L. (2009). Células madre: Preguntas y respuestas. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Disponible en:http://www.medicapanamericana.com/datos/Works.3767.Sample.bin•  Células Madre embrionarias (se encuentra en la sección: ENLACES/Gráficosinteractivos)

Trabajo Práctico: 

Se proponen las siguientes actividades prácticas con el fin de identificar y caracterizar diferentes tejidos: 

•  Confección y manejo de guías a través de atlas histológicos que encontrará en la sección ENLACES/Aplicaciones de la página web de la materia.•  Observación microscópica de preparados tisulares.

Bibliografía obligatoria:

•  Introducción a los tejidos, disponible en:http://profesorjano.files.wordpress.com/2009/09/introd-tejido-epitelial-mcm.pdf

•  Tortora, G. y Derrickson, B., (2008). Introducción al cuerpo humano. Capítulo 4.Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.