12
  COMUNICACIÓN PERSUASIVA Y PUBLICIDAD SUBLIMINAL: García-Matilla, E. Subliminal: Escrito en nuestro cerebro. Bitácora, Madrid, 1990 Eduardo García Matilla posee un extenso curriculum vinculado a la radio y la televisión. Además ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta obra, eminentemente práctica, constituye una recopilación de los trabajos del autor sobre la publicidad subliminal, con ejemplos de películas, anuncios de prensa, espots de televisión… todos ellos con una aceptable imagen en color. Sutil L. Estimulación Subliminal. Vergara, Madrid, 1995 Lucía Sutil, doctora en Psicología, ha investigado durante años sobre la influencia de los mensajes subliminales en nuestra conducta. Su tésis de licenciatura sobre “la influencia de los mensajes subliminales en la toma de decisiones”, y su tésis doctoral “los mensajes subliminales en la publicidad”, dan fe de ello. Esta obra realiza un recorrido de las técnicas subliminales desde la antigüedad hasta nuestros días, analizando ejemplos tomados de obras pictóricas, esculturas, canciones, películas, anuncios de prensa y televisión y otros soportes. El libro ofrece claves para descubrir, reconocer y descifrar las técnicas subliminales y poder valorar así sus efectos. Schiller, H. Los Manipulador es de cerebros. Gedisa , Barcelona, 1987. Herbert Schiller, es profesor de la Universidad de California. Esta obra, convertida ya en un clásico sobre la influencia y manipulación de los medios de comunicación, aborda el mundo de la información pública, desvelando el fenómeno de la manipulación de conciencias por las grande s corporaciones y los organismos civiles y militares de los gobiernos. Benesch H. y Schmandt W. Manual de Autodefensa Comunicativa. La manipulación y cómo burlarla. Gustavo Gili. Barcelona,1982. Este libro es un complemento del programa del mismo nombre, de la segunda televisión alemana (Zweites Deutsches Fernsehen).  Aun que es un libro muy anti guo, sorp rend e su lect ura al comp roba r no sólo la actualidad de la problemática tratada, sino la confirmación de las tesis que se sostienen (la manipulación de quien domina el sistema) con los avances tecnológicos de la época actual. Contiene una interesante investigación sobre l a manipulación y cómo se ejerce. Señala cinco formas de manipulación psíquica: la de las ideas, la de las necesidades, la de los sentimientos, la de la uniformidad colectiva y la de los símbolos. Bibliografía comentada

bibliograf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía comentada sobre MM.CC.

Citation preview

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 1/11

 

COMUNICACIÓN PERSUASIVA Y PUBLICIDAD SUBLIMINAL:

García-Matilla, E. Subliminal: Escrito en nuestro cerebro. Bitácora, Madrid,1990Eduardo García Matilla posee un extenso curriculum vinculado a la radio y latelevisión. Además ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de laInformación de la Universidad Complutense de Madrid.Esta obra, eminentemente práctica, constituye una recopilación de los trabajosdel autor sobre la publicidad subliminal, con ejemplos de películas, anuncios deprensa, espots de televisión… todos ellos con una aceptable imagen en color.

Sutil L. Estimulación Subliminal. Vergara, Madrid, 1995Lucía Sutil, doctora en Psicología, ha investigado durante años sobre lainfluencia de los mensajes subliminales en nuestra conducta. Su tésis delicenciatura sobre “la influencia de los mensajes subliminales en la toma dedecisiones”, y su tésis doctoral “los mensajes subliminales en la publicidad”,dan fe de ello. Esta obra realiza un recorrido de las técnicas subliminales desdela antigüedad hasta nuestros días, analizando ejemplos tomados de obraspictóricas, esculturas, canciones, películas, anuncios de prensa y televisión yotros soportes. El libro ofrece claves para descubrir, reconocer y descifrar lastécnicas subliminales y poder valorar así sus efectos.

Schiller, H. Los Manipuladores de cerebros. Gedisa, Barcelona, 1987.Herbert Schiller, es profesor de la Universidad de California. Esta obra,convertida ya en un clásico sobre la influencia y manipulación de los medios decomunicación, aborda el mundo de la información pública, desvelando elfenómeno de la manipulación de conciencias por las grandes corporaciones ylos organismos civiles y militares de los gobiernos.

Benesch H. y Schmandt W. Manual de Autodefensa Comunicativa. Lamanipulación y cómo burlarla. Gustavo Gili. Barcelona,1982.

Este libro es un complemento del programa del mismo nombre, de la segundatelevisión alemana (Zweites Deutsches Fernsehen).Aunque es un libro muy antiguo, sorprende su lectura al comprobar no sólo laactualidad de la problemática tratada, sino la confirmación de las tesis que sesostienen (la manipulación de quien domina el sistema) con los avancestecnológicos de la época actual.Contiene una interesante investigación sobre la manipulación y cómo se ejerce.Señala cinco formas de manipulación psíquica: la de las ideas, la de lasnecesidades, la de los sentimientos, la de la uniformidad colectiva y la de lossímbolos.

Bibliografía comentada

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 2/11

Maciá J. Comunicación Persuasiva para la Sociedad de la Información.Universitas S.A., Madrid. 2000.Juan Maciá Mercadé es Profesor Agregado de Teoría y Técnica de Publicidad(Comunicación Persuasiva) en la Universidad San Pablo CEU.Esta completa obra nos ofrece en primer lugar un recorrido por los

fundamentos e historia de la comunicación persuasiva, nos introduce en lateoría de la comunicación publicitaria, analizando aspectos relacionados con lapublicidad desde los enfoques económico, psicológico y sociológico.Es interesante el capítulo “Documentos” en donde relacionan aspectos legalesrelacionados con la publicidad.

Doelker Ch. La realidad manipulada. Radio, televisión, cine prensa.Gustavo Gili,Barcelona, 1982.Se trata de un clásico sobre la manipulación de los medios de comunicación,en los que se analizan ejemplos sobre diferentes técnicas empleadas por losque dominan los media. Contiene una interesante reflexión sobre larepresentación de los objetos y de la realidad a través de los medios decomunicación. Con numerosas ilustraciones, el libro está descatalogado perose puede conseguir en Universidades de Ciencias de la Información.

Dorfman A. y Mattelart A. Para leer al Pato Donald. Siglo XXI, Buenos

Aires, 1988.Estos dos autores chilenos, Ariel Dorfman y Armand Mattelart, publicaron laprimera edición de este libro en 1979. Hoy en día es un clásico imprescindiblepara conocer la transmisión de la ideología burguesa a través de personajestan aparentemente inocentes como son los patitos creados por Walt Disney.Este libro se define como un instrumento que denuncia la colonización culturalen todos los países por parte de la factoría de imágenes e ilusiones, convertidaen el mayor agente educador a escala planetaria, Walt Disney.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 3/11

 PUBLICIDAD Y SOCIEDAD DE CONSUMO:

Pérez Tornero J.M. y otros. La seducción de la opulencia. Publicidad,Moda y Consumo. Paidós Contextos, Barcelona. 1992.

Este volumen es la reelaboración de un trabajo anterior, El sueño consumista,realizado para la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ydirigido por el profesor Pere-Oriol Costa Badía.La obra es un interesante análisis de la sociedad de consumo y de losmecanismos que incentivan el consumo de la sociedad de la opulencia. Sondestacables las citas de autores como Baudrillard, Lipovetsky, Barthés y otros.El análisis del papel de la publicidad en las sociedades capitalistas, el enfoquedesde los Derechos Humanos o desde la protección del Medio Ambiente,resultan necesarios para los educadores y profesionales de los medios.

Qualter T. Publicidad y democracia en la sociedad de masas. PaidósComunicación. Barcelona, 1994.Esta obra es una investigación realizada durante un permiso sabático porTerence H. Qualter como profesor Visitante de la School of Economics deLondres.Según este autor, la cambiante estructura del capitalismo de nuestra época haprovocado que los recursos disponbles no se empleen ya en la creación demás bienestar, sino en el apoyo del propio mercado. La publicidad enconsecuencia tampoco intenta vendernos bienes y servicios, más biendefiniciones de vida, estatus, imagen, esperanzas y sentimientos. Laconclusión final, entre otras, es que la democracia liberal y la venta deimágenes ha degradado el proceso democrático y obstruido la realización desus propios ideales.

Chomsy N. El Beneficio es lo que cuenta. Crítica S.L. Barcelona, 2000Noam Chomsky, conocido lingüista, imparte en la actualidad clases de estaespecialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto deTecnología de Massachussets.Esta obra es una crítica de la mitología del mercado, de la manipulación de laopinión pública a través de unos medios de información controlados por los

intereses empresariales, del impacto oculto que ejercen entidades inspiradasen políticas neoliberales que deciden cuestiones que nos conciernen a todos yque constituyen tiranías privadas que operan en secreto y sin control público.

Chomsky N. y Ramonet I. Cómo nos venden la moto. Icaria, Barcelona, 1999.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 4/11

Las dos principales ideas de esta obra están relacionadas con el control de losmedios de comunicación (aportación de Chomsky) y el pensamiento único y losnuevos amos del mundo (Ramonet).Para el primer autor la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra esal estado totalitario, demostrando qué son las técnicas de persuasión, cómo y

quién las aplica, y con qué intenciones. Ramonet examina la incorporación delas nuevas tecnologías que permiten mejores resultados en el control yvigilancia de las personas.

Chomsky N y Dieterich H. La aldea global. Txalaparta S.L. Navarra, 1999Heinz Dieterich (alemán) es profesor de Sociología en la UniversidadAutónoma Metropolitana de México. En esta obra analiza el impactoglobalizador en la educación, los mercados y la democracia, así como el papeldel espacio cibernético de nuestra época.Chomsky, examina la doctrina que orienta la política exterior norteamericana en

lo que mal llamamos “nuevo orden mundial”, desmonta el mito del libremercado y explora algunas facetas de la crisis global, especialmente en loreferente a las desigualdades que provoca.

Ritzer G. El encanto de un mundo desencantado. Revolución de losmedios de consumo. Ariel (Sociedad Económica), Barcelona, 2000Este libro trata de un tema de absoluta actualidad como son los nuevosescenarios de consumo, a los que el autor se refiere como medios deconsumo. Como tales medios, dichos escenarios nos permiten consumir unamplio abanico de bienes y servicios. Pero estos lugares hacen algo más quepermitirnos simplemente consumir cosas: se hallan estructurados parallevarnos, e incluso forzarnos, a consumir.Otro concepto importante es el de catedrales del consumo, que alude a lanaturaleza encantada, cuasi-religiosa, de estos nuevos escenarios, que se haconvertido en locales a los que acudimos en peregrinación con el fin depracticar nuestra religión de consumidores. Por supuesto, la mayor parte de losejemplos pertenecen a Norteamérica, aunque son muy conocidos en nuestropaís (Disneylanadia, Nike Store, Las Vegas, etc).

Arrizabalaga A. y Wagman D. Vivir Mejor con Menos. Cómo ser feliz sinagobios económicos. Santillana, Madrid. 1997.Los autores de este interesante libro están vinculados a la EducaciónAmbiental y nos plantean consejos y sugerencias para llevar una vida alejadade la tiranía del consumo y del afán por la posesión de bienes materiales.Revisan los hábitos de consumo diario en los que se puede gastar menos:ropa, alimentación, vivienda, salud, transporte, viajes y ocio.La conclusión de estos autores es que la opulencia no sólo es incompatible conla justicia, la protección del Medio Ambiente, la igualdad y la solidaridad; sino

que además no nos hace más felices.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 5/11

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN:

Ferrés J. Televisión y Educación. Paidós, Barcelona. 1996Joán Ferrés es profesor de Comunicación Audiovisual en la UniversidadPompeu Fabra de Barcelona. En gran parte de su extensa obra, el autor

desvela las grandes contradicciones del sistema educativo, el cual no preparapara realizar de una manera más crítica y reflexiva para los medios decomunicación.Está estructurado en tres grandes bloques: claves paracomprender el medio, claves para educar en el medio, y propuestasmetodológicas para el análisis de programas. Especialmente interesante paraeducadores de las modalidades formal y no formal.

Ferrés J. Televisión Subliminal. Socializacion mediante comunicacionesinadvertidas. Paidós, Barcelona. 1996El autor sostiene que hace falta una enseñanza específica del medio televisivo

porque la mayor parte de los efectos socializadores de ésta son de caráctersubliminal. Destaca la verbalidad y racionalidad de la escuela, frente a lasocialización que realiza la televisión a través de la comunicación audiovisual yla lógica de las emociones.

Ferrés J. Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona. 2000En la línea de la tesis de obras anteriores, este autor denuncia el abismo entrelos medios de comunicación y la escuela: la cultura oficial y la cultura popular.Las actuales generaciones han nacido en la cultura del espectáculo, es deciren la potenciación de la sensorialidad, la concreción, el dinamismo y laemotividad, mientras que el mundo educativo carece de poder de fascinacióncon su racionalidad, abstracción y reflexión. Los profesionales de la educaciónestán convocados en esta obra a conocer los mecanismos de los medios y aincorporarlos en sus prácticas docentes.

Ferrés J. La Publicidad Modelo para la Enseñanza. Akal S.A., 1994.En este volumen el autor aproxima el discurso publicitario y el didáctico. Para élambos tienen en común la voluntad informativa y motivadora a un tiempo, sinembargo la diferencia radica en la diversa capacidad de sintonía, de impacto yde seducción. Nos muestra que los intentos de la escuela de incorporar losmedios audiovisuales, todovía no han incorporado los recursos que utiliza lapublicidad y que el resultado son los ineficaces videogramas verbalistas.

Nuevamente Ferrés enfrenta dos mundos distantes todavía: la escuela racionaly los medios de comunicación que estimulan las emociones.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 6/11

 Aparici R. : La Revoluación de los Medios Audiovisuales. Educación ynuevas tecnologías. Madrid Ediciones de la Torre, 1996.Este libro se enmarca dentro del Proyecto Didáctico Quirón, concretamente enla serie “Medios de Comunicación y Enseñanza”. Está destinada a profesores

de Primaria y Secundaria, así como a estudiantes de Ciencias de laInformación. En esta obra se recogen las aportaciones más significativas en elcampo de la comunicación audiovisual. Artículos procedentes de América,Australia, Africa y Europa con autores como Len Masterman, Agustín GarcíaMatila, John Pungente, Guillermo Orozco, Cary Bazalgette, Kathleen Tyner y elpropio Roberto Aparici, proponen metodologías para enseñar y analizar losmedios.

Masterman L. La enseñanza de los Medios de Comunicación. Madrid,Ediciones de la Torre. 1993.

Enmarcado dentro de la serie “Medios de Comunicación y Enseñanza” delProyecto Didáctico Quirón, esta obra desarrolla una metodología para aprendery enseñar los medios de comunicación. El autor, profesor adjunto de EducaciónAudiovisual en la Universidad de Nottingham, es ya una referencia obligadapara los especialistas de los medios. Es interesante el análisis de factoresdeterminantes de los medios, los capítulos sobre retórica e ideología así comoel método de análisis crítico que plantea. La obra se cierra con una propuestade futuro sobre la introducción de la enseñanza audiovisual en el currículoescolar.

Quin R. Y MacMahon B. Historias y Estereotipos. Ediciones de la Torre,Madrid. 1997.Esta obra, enmarcada en el Proyecto Didáctico Quirón, es una de las primerasobras sobre el estudio de los estereotipos en contextos educativos que setraduce al castellano. Estos autores australianos cuentan con una largaexperiencia como profesores de Medios de Comunicación.En el libro se realiza un estudio sobre el funcionamiento de los medios decomunicación, cómo están construidos y cuáles son sus reglas generales.También se centran en aspectos como el argumento, los personaje, la narrativay el enfoque que tiene una historia. El objetivo es comprender lo que implica delectura y visualización de relatos e historias y cómo el público utiliza su

conocimiento y experiencia para entenderlos con lo que cobran importanciavital en nuestra sociedad.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 7/11

Aparici, R. Y García-Matilla A. Lectura de Imágenes. Ediciones de la Torre,Madrid, 1989.Esta obra, enmarcada dentro del Proyecto didáctico Quirón, trata sobre laimportancia de la alfabetización en el lenguaje audiovisual. Muestra numerososejemplos ilustrados sobre la lectura de la imagen y las posibilidades que ofrece

como objeto de estudio dentro del aula.Alonso, M y Matilla L. Imágenes en Acción. Análisis y práctica de la expresiónaudiovisual en la escuela activa. Akal S.A. Madrid, 1990.Esta obra representa una eficaz herramienta para los profesionales de laeducación que se propongan aplicar la enseñanza de los medios audiovisualesen el aula. Los autores aportan elementos relacionados con la comunicación através de imagen fija, imagen móvil, el sonido y la interacción de los mediosexpresivos. Son de especial importancia las dinámicas propuestas para aplicaren el aula.

Pérez Tornero J.M. El Desafío Educativo de la Televisión. Paidós,Barcelona, 1994.La larga experiencia de este autor en Televisión Educativa, así como losnumerosos libros y artículos científicos escritos sobre comunicación, avalan lapropuesta de promover una televisión más inteligente, un espectador máscrítico, un uso más activo y participativo; y una programación de mayor calidad.Algunas ideas significativas son que la televisión es un potente agenteeducativo, que la escuela criminaliza este medio (promueve contravalores:violencia, consumismo…) y que los educadores debemos aprender a utilizar lastecnologías, especialmente el potencial que tiene un medio audiovisual comoes la televisión. La obra presenta una aproximación a la comprensión y usoactivo del medio.

Rico L. Televisión fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos.Espasa Calpe. Madrid, 1994.Lolo Rico cuenta con un largo historial en el terreno de los mediosaudiovisuales en los que ha creado y dirigido numerosos programas, algunosde ellos galardonados con el premio Ondas.Desde la perspectiva de alguien que ha realizado durante años programas detelevisión para niños, la autora analiza críticamente la programación televisiva

dirigida a la población infantil. Fenómenos como la violencia, la imagen de lamujer, los efectos de la publicidad, son cuestionados en la obra.

Aparici R. García-Matilla A. y Valdivia M. La Imagen. Universidad Nacionalde Educación a Distancia. Madrid 1992.Este libro constituye el principal material de consulta del curso “Lectura deImagen y Medios Audiovisuales: fotografía, prensa, cine, televisión, comic,video y sonido” que organiza la UNED dentro del Programa de Formación delProfesorado. Junto a este libro, se puede disponer, además, de una interesanteserie de materiales audiovisuales como complemento de consulta para elcurso. Es de especial importancia para conocer aspectos técnicos de la

composición audiovisual, así como de la producción y análisis critico demateriales audiovisuales.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 8/11

En los aspectos técnicos, se nota el paso del tiempo respecto al uso detecnologías anticuadas, dado que el mundo multimedia ha avanzadoespectacularmente en los últimos años.

Dondix D.A. La Sintaxis de la Imagen. Introducción al alfabeto visual.Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

Donix A. Dondix es Profesora Auxiliar y Presidente Ejecutiva de la División deComunicación Pública de la Escuela de Comunicación de la Universidad deBoston.Se trata de un libro técnico sobre la alfabetidad de la imagen: elementosbásicos de la comunicación visual, anatomía del mensaje visual, las técnicasvisuales, y otros aspectos. Es especialmente útil para comprender las leyesque regulan el diseño gráfico.

Ortega J.A. Comunicación Visual y Tecnología Educativa. Perspectivacurriculares y organizativas de las nuevas tecnologías aplicadas a laeducación. Grupo Editorial Universitario. Granada, 1997.Jose Antonio Ortega Carrillo es profesor en el Departamento de Didáctica yOrganización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de laUniversidad de Granada.Con este libro realiza una valiosa contribución al desarrollo de la Tecnología dela Educación en los campos de la formación para la lectura crítica de losmedios de comunicación y de la optimización de las formas de comunicacióndidáctica multimedia.Destacan los aspectos que tienen que ver con la aplicación de las nuevastecnologías a la educación y la creación de materiales multimedia.

ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD:

González J. Y Ortiz A. El Espot Publicitario. Las Metamorfosis del deseo.Cátedra, Madrid, 1999.Este libro constituye una herramienta argumentada, sustentada teóricamente,para el análisis de los mensajes publicitarios. Está estructurado en dos partes,una primera sobre teoría y una segunda en la que se analizan varios espotspublicitarios. Son interesante los conceptos introducidos respecto a la metáforay lo semiótico y lo imaginario. Los ejemplos están ilustrados con fotografías y

un análisis aplicado.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 9/11

 

La Mujer Invisible. Grupo Comunicar. Huelva 2000.Interesante análisis del papel de la mujer en el mundo de los anunciospublicitarios. Con abundancia de ejemplos ilustrados, se analizan los diferentescasos en los que la mujer aparece como reclamo sexual, como objeto, comopremio al varón, y es en definitiva una interesante investigación sobre losefectos socializadores de claro matiz discriminador que se ejerce desde elmedio universal.

CRITICA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES:

Ramonet I. La Tiranía de la Comunicación. Debate S.A. Madrid, 1998.Ignacio Ramonet es director de Le Monde Diplomatique y profesor de teoría dela comunicación audiovisual en la Universidad Denis-Diderot de París. Estaobra, en la línea de precursores como Huxley y Orwel, define aspectos como elimperialismo comunicacional o ideología de la comunicación total. En estanueva era de la alineación, las tecnologías juegan un papel ideológico deprimer orden en donde nuevos seductores “opios del pueblo” distraen a losciudadanos en nombre del mejor de los mundos y les apartan de la accióncívica y reivindicativa.

Ramonet I. La Golosina Visual. Debate S.A. Madrid,2000En los tiempos de internet y de la revolución digital, este libro trata de contestaral tema de la manipulación de los medios, recordando cómo se fabrica lapropaganda silenciosa que se propone domesticar nuestro pensamiento, influiren los corazones y en nuestros cerebros. Esta obra contiene ejemplos de latelevisión y del cine, spots publicitarios, películas, comedias, escenas de guerray violencia, que contienen mensajes que no quedan desvanecidos sino quedejan rastros subliminales cuya impronta acaba por condicionar nuestro

comportamiento y reducir nuestra libertad.

Durandin G. La mentira y la propaganda política y en la publicidad. PaidósComunicación. Barcelona, 1995.Guy Durandin es profesor honorario de Psicología Social en la UniversidadRené Descrtes de París. El libro invita a la resistencia crítica frente al engañocotidiano respecto a la publicidad y la propaganda política. En él podemosencontrar innumerables ejemplos y casos analizados, que como es habitual,algunos son lejanos para los lectores españoles bien por cuestionestemporales o espaciales. Son interesantes las nociones de verdad y mentira,

así como las técnicas y procedimientos para la manipulación.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 10/11

 Wolf M. Los Efectos Sociales de los Media. Paidós, Barcelona, 1994.Mauro Wolf es profesor de Técnicas del Lenguaje Radiotelevisivo en el DAMSde Bolonia y ha pasado buena parte de su vida evaluando el panorama teóricogeneral de los medios de comunicación.

En esta obra, el autor justifica la importancia del tema y presenta ideas comolas socializaciones colaterales, el proceso de planetarización, la construcciónsocial de la realidad, y otras. Se aporta gran cantidad de ejemplos, aunquealgunos son lejanos para el lector español.

Sartori G. Homo Videns, la sociedad teledirigida. Taurus, Madrid, 1998.Giovanni Sartori es profesro en la Universidad de Florencia y en ColumbiaUniversity (Nueva York).En esta obra, Sartori analiza la actual revolución multimedia de una forma untanto catastrofista. Según el autor, el homo sapiens se está transformando en

homo videns para el cual, la palabra ha sido sustituida por la imagen.El libro está escrito en un tono de divulgación y aborda aspectos como lasutilizaciones ideológicas de los medios así como los efectos de le televisión enlos más pequeños.

EDUCACIÓN INFORMAL Y EDUCACIÓN NO FORMAL:

Paín A. Educación Informal. Nueva Visión, Argentina, 1992.Abraham Paín es consultor en problemas de educación de adultos en Francia ycolabora con el Centre de Recherches sur la Formation.En esta obra, y a partir de la acción, el autor aborda una modalidad educativatodavía no reconocida por los especialista en educación.Su investigación registra tres etapas: en la primera justifica el interés del tema yanaliza los antecedentes de la puesta en marcha de innovaciones; en lasegunda, basada en observaciones de campo, propone una caracterización dela educación informal; en la tercera (y más interesante) sitúa a la educacióninformal en el contexto de las modalidades existentes y propone considerar laacción educativa en tanto acción global de la sociedad.

Trilla, J. La Educación Informal. PPU, Barcelona, 1987Se trata de la publicación de la tésis doctoral de Jaume Trilla. El libro consta detres partes, un epílogo y un apéndice. En la primera se investiga sobre elconcepto de educación informal, relacionado con los de socialización,enculturación, aprendizaje social y otros. La segunda esta dedicada a laintencionalidad de la acción educativa informal. La tercera propone un conceptode educación informal así como una serie de consideraciones sobre el mismo.La idea general de esta obra se centra en que medios, situaciones y vivencias,que no han sido destinados a educar, no educan menos que la escuela. Lapedagogía actúa como si estos agentes no existieran, por lo que se propone unacercamiento y un interés de la pedagogía por el fenómeno de la educación

informal.

5/16/2018 bibliograf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bibliograf-55b078f9671fe 11/11

Martínez E. Catón Moderno para Analfabetos de la Vida. Popular, Madrid,1990.Enrique M. Reguera es autor de conocidas obras como “Cachorros de nadie” yaborda en el presente volumen la crítica del sistema con un tono irónico,desnudando la realidad, y poniendo en cuestión instituciones tradicionales

como la iglesia, los ejércitos, gobernantes, policías y empresarios. Lasilustraciones y la estructura de la obra aportan dinamismo a la obra.

Calvo J.L. Los Medios de Comunicación Social en la Animación. CCS,Madrid, 1996.Jose Luis Calvo es delegado de comunicación social de los Salesianos deAndalucía occidental y Extremadura; y profesor del Centro de EstudiosCatequéticos y Escuela de Animación Sociocultural “Don Bosco”, ambos deSevilla.

La obra es un práctico manual sobre la incorporación de los Medios deComunicación a la intervención social. El autor repasa la naturaleza de medioscomo la prensa, la radio, la televisión, el cine y la publicidad. En la introducciónpodemos observar una completa tipología de modelos de comunicación, asícomo una relación de las características generales de los medios.Muy interesante para animadores socioculturales o educadores sociales que sequieran introducir en la educación en medios o en el análisis crítico.

REVISTAS Y PUBLICACIONES:

Revista Signos. Teoría y Práctica de la Educación. Comunicación deMasas, Lenguajes y Educación. Número 21, Abril-Junio 1997. Edita:Centro de Profesores de Gijón (Asturias).En este número podemos encontrar colaboraciones de autores como EduardoGaleano, Joan Ferrés, José Manuel Pérez Tornero, Pablo del Río, CarlosLomas, Lolo Rico y otros.Se trata de un número dedicado a los medios de comunicación y a laeducación, con abundantes referencias bibliográficas, opiniones de expertos, yalgunas interesantes reseñas comentadas por Carlos Lomas, director de la

revista.