Upload
capacitacioncente
View
231
Download
0
Embed Size (px)
ALBAÑILERIA BASICA
DESTINATARIOS:
DESOCUPADOS
DOCENTE: JORGE ESTRELLA (M.M.O)
FINANCIADO POR:
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN, FUNDACIÓN U.O.C.R.A, E INSTITUTO DE ESTADISTICAS Y REGISTRO DE LA INSDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
CICLO 2010
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
1
DISEÑO ALBAÑIL EN CONSTRUCCIONES TRADICIONALES
BLOQUE I
FUNDAMENTACIÓN LA FAMILIA PROFESIONAL
La necesidad de formación permanente en el trabajo y para el trabajo se ha incrementado en las últimas décadas como consecuencia de los cambios en las condiciones de competitividad de la economía, en la innovación tecnológica y organizacional de los procesos productivos, y en la introducción de programas de mejoramiento de la calidad de los procesos y productos de las empresas. Estas innovaciones han generado en la construcción redefiniciones de procesos y de funciones operativas en los cuales se espera que los/las trabajadores/as se desempeñen en forma competente en las diversas fases del proceso.
En particular la industria de la construcción parece estar atravesando procesos de transformación tecnológica que afectan a los procesos de producción y de trabajo y a la base técnica. Si bien estos cambios se instauran sólo en algunas de las obras del sector, es necesario considerarlos como una manifestación de innovaciones generales que se suceden e incrementan en la industria. Si bien la implementación de innovaciones en el proceso de trabajo y producción responde más a estrategias de reducción de costos perseguidas por las pequeñas y medianas empresas en un contexto de complicada subsistencia que a mecanismos de competitividad propios de las economías de libre mercado, puede vislumbrarse sobre todo en las empresas grandes, que tuvieron a cargo obras de importantes dimensiones, que la dirección del cambio se sustenta sobre la base de políticas y
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
2
disposiciones instauradas en el medio productivo con el fin de modernizar sus estructuras y de poder así aumentar los niveles de productividad de las empresas. En este sentido, cabe advertir la profunda preocupación de los responsables de las empresas más dinámicas del sector por la capacitación y profesionalización de su personal, por las condiciones ambientales de trabajo y por la problemática de la seguridad e higiene. Las innovaciones tecnológicas de base técnica introducidas en el sector de la construcción, en los materiales, herramientas y máquinas utilizadas, generan múltiples efectos en el desarrollo de las tareas y en las condiciones ambientales de trabajo. Así, los trabajadores asumen dos posturas visiblemente diferenciadas: por un lado, valoran a las innovaciones técnicas a partir de la mayor capacidad productiva que brindan y del aumento en la calidad de las condiciones de trabajo; por otro lado, advierten que este nuevo fenómeno introduce distorsiones en el mercado de empleo a partir de una reducción y pérdida de puestos de trabajo. La organización de la producción presenta múltiples características que parecen estar vinculadas con varios modelos de organización. Las obras que registran formas de organización de la producción tradicional, están introduciendo cambios que pretenden modernizarla en función de las nuevas realidades productivas. Se ha advertido que la mayoría de los trabajadores poseen una gran capacidad para comprender la totalidad del proceso de trabajo. Los trabajadores conocen las diferentes partes del mismo, la coordinación de las tareas y funciones productivas, los dispositivos técnicos involucrados y los métodos de trabajo. Por lo tanto, poseen un amplio control de los equipos de trabajo, en relación con su regulación y a sus usos, de la organización de las tareas y de los tiempos de trabajo que aquellas llevan aparejadas. Los trabajadores realizan un conjunto variable de tareas. Si bien no parece ser un elemento novedoso en esta industria, se manifiestan una serie de innovaciones organizacionales tales como la ampliación, enriquecimiento y rotación de tareas. Esto
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
3
se da en forma parcializada, en algunas obras, a través de la incorporación al puesto de trabajo de las tareas informales.Los trabajadores perciben que a partir de las innovaciones técnicas ocurridas en la rama se han producido dos efectos contrapuestos: por un lado, las tareas desarrolladas por los trabajadores les exigen menores esfuerzos físicos; por otro lado, se les demanda mayores esfuerzos mentales en relación a la posibilidad de adaptarse a los requerimientos de las nuevas máquinas -la traducción de los códigos prescritos en los nuevos equipamientos les demanda, al momento de la aplicación, un mayor desgaste psíquico-. Con respecto a los saberes movilizados por los operarios durante el proceso productivo, se registra un amplio espectro de competencias de diversa índole, genérica, práctica y tecnológica, que los trabajadores ponen en juego habitualmente en las obras en construcción. Estas competencias son: manejo de herramientas manuales y mecánicas, manejo de símbolos, cálculo de medidas, proyecciones, transmisión de información, toma de decisiones, comunicación, resolución de problemas, dominio de nociones espaciales y temporales, entendimiento de consignas de trabajo o instrucciones, establecimiento de analogías y comparaciones, argumentación, coordinación de grupos y lectura e interpretación de planos. La lectura e interpretación de planos es caracterizada como una competencia fundamental que delimita la posición ocupada por los trabajadores en la estructura ocupacional de la obra. La capacidad de lectura de planos se constituye, entonces, en un factor de promoción profesional, esto es, los trabajadores que han adquirido esta capacidad poseen la oportunidad de acceder a una categoría ocupacional superior. Este ascenso profesional implica una revalorización de los saberes de los operarios y un mayor reconocimiento social y salarial. La adquisición de estas competencias se da, básicamente, en el ámbito del trabajo. Es allí en donde los trabajadores asimilan los aspectos cognoscitivos, actitudinales, sociales y técnicos que les permiten integrarse con eficiencia en el trabajo.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
4
Los trabajadores advierten una cierta tensión entre los saberes teóricos adquiridos en los procesos de aprendizaje formal y no formal y los saberes construidos en el mundo del trabajo. Afirman que en algunas circunstancias resultan difícilmente adaptables los conocimientos teóricos a las situaciones concretas de trabajo. Priorizan los saberes prácticos porque garantizan mayores probabilidades de desarrollo efectivo del trabajo. La experiencia laboral parece ser el medio a través del cual se adquieren las habilidades, destrezas y conocimientos que los trabajadores deben poner en acción. Los cambios tecnológicos que afectan a los procesos de trabajo y producción han producido cambios en lo referido a las competencias demandadas a los trabajadores. Esto se advierte en lo referido a las nuevas capacidades requeridas a los trabajadores para el manejo de las máquinas incorporadas. En este contexto, son los cursos de capacitación las herramientas necesarias que deben acercársele a los trabajadores que pretendan mantenerse en actividad en el sector, y, más aún, a aquellos que poseen dificultades para reinsertarse en el mercado de trabajo en esta rama de la industria.La realidad del sector está modificándose en virtud de los cambios acelerados que se producen en el mundo del trabajo. Los cambios ocurridos en la organización del trabajo y de la producción y en la base técnica tienen sus implicancias en las competencias de los actores, las condiciones ambientales de trabajo y la seguridad e higiene de obra. Estas implicancias actúan, en la actualidad, generando múltiples efectos. La tarea de todos los involucrados en esta rama de actividad será la de controlar y reorientar sus expansiones e impedir aquellos efectos que acarrean distorsiones perjudiciales para el sector en su conjunto. Este Diseño tiene en cuenta tanto la norma de competencia respectiva, como la Resolución Nº 188/02 del Consejo Federal de Ciencia y Educación, sobre la base del trabajo conjunto de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Asimismo, brinda
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
5
la posibilidad de contar con alternativas para futuras instancias formativas, derivadas de problemas en la certificación.
Se enmarca en el enfoque de formación por competencias que responde a la necesidadde encontrar un punto de convergencia entre educación y trabajo y tiene como eje elevar la calidad de la educación, vincularla con las necesidades de los individuos y con las necesidades del sector productivo. Este se presenta como una alternativa para responder desde el punto de vista formativo a las necesidades derivadas de las transformaciones del mundo del trabajo.Dicho enfoque supone diseñar la formación teniendo en cuenta las necesidades productivas del sector y también organizar los centros, reformular el rol docente y brindar una capacitación que posibilite una formación y evaluación coherentes con los principios que lo sustentan. El diseño orienta la tarea que se realiza al interior del Centro con el propósito de contribuir al logro de aprendizajes significativos, en relación con los perfiles requeridos. Ofrece un marco que expresa los supuestos de partida, los propósitos que se desean alcanzar y los pasos que se deben dar para conseguirlos. Si bien guía la práctica docente indicando un recorrido, esto no significa que deba aplicarse en forma rígida. Por el contrario, es en la práctica, en el desarrollo curricular que se realiza al interior de cada centro donde puede enriquecerse con la participación de docentes y cursantes, en los contextos específicos en que se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El Diseño presentado se inscribe dentro de los cursos correspondientes a la familiaprofesional de construcciones de albañilería tradicional. En este sentido, al finalizar elcurso el/la participante habrá adquirido las capacidades que lo/la definen como Albañil enConstrucciones tradicionales.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
6
FAMILIA PROFESIONAL: CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
ITINERARIO DE FORMACIÓN: ALBAÑIL EN
CONSTRUCCIONES TRADICIONALES
ESTRUCTURA MODULAR BLOQUE I:
MÓDULO
CARGA HORAR
IAEjecutar Fundaciones, muros de elevación y refuerzos (ME – II a)
80
MÓDULO: EJECUTAR FUNDACIÓN, MUROS EN ELEVACIÓN
Y REFUERZOS
Síntesis Introductoria:
En este módulo se aborda el desarrollo de capacidades
referidas a la ejecución de fundaciones, muros de elevación y
refuerzos.
En tal sentido, el desarrollo de las acciones de formación
promovidas en este módulo, posibilitarán que el participante
adquiera las capacidades asociadas a la figura del Albañil,
capacidades que puestas en juego en el ámbito laboral
permitirán la adquisición de las competencias respectivas.
Referencias al perfil profesional:
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
7
El módulo toma como referencia el Perfil Profesional,
organizándose los aprendizajes en torno a un problema central
que de unidad a los contenidos y actividades y permita un
enfoque multidisciplinario en el desarrollo de las siguientes
competencias:
COMPETENCIA I
Ejecutar fundaciones, muros de elevación y refuerzos:
Construir cimientos en mampostería
Construir cimientos en hormigón pobre
Construir refuerzos verticales y encadenados superiores de
hormigón
Construir encadenado de fundación
Construir muros de elevación con ladrillos comunes
Construir muros de elevación con ladrillos cerámicos portantes
y no portantes
Colocar marcos de aberturas
Construir refuerzos verticales y encadenados superiores de
hormigón
COMPETENCIA IIEjecutar terminaciones
Realizar aislación hidrófuga vertical
Realizar revoques gruesos horizontales y verticales
Realizar revoques finos verticales y horizontales
Construir carpetas y contrapisos
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
8
COMPETENCIA III
Construir cubiertas
Ejecutar cubiertas de losa cerámica
Construir cubiertas con terminación de chapa de diversos
materiales
Objetivos:
Finalizado el curso, el participante estará capacitado para:
• Transferir la información de las órdenes verbales y
escritas referidas a los procesos de trabajo propios de
las construcciones tradicionales y ponerlas en
práctica, verificando previamente su pertinencia y
alcance.
• Interpretar la información técnica de los planes de
replanteo, las planillas de locales, los detalles
constructivos con sus correspondientes códigos y
simbologías gráficas y ejecutar las tareas en función
de lo establecido en cada caso.
• Preparar, en función de las características propias de
los distintos procesos constructivos, la disposición de
los materiales, equipos y herramientas y manipularlos
en forma segura durante su traslado.
• Verificar si las características de las materiales e
insumos responden a las especificaciones dadas y
resolver las contingencias que se presenten durante la
preparación.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
9
• Coordinar las actividades de los auxiliares a cargo y
gestionar los recursos y tiempos en condiciones
seguras, según lo determinado por el responsable de
la obra.
• Seleccionar y armar los andamios que correspondan
de acuerdo con la tarea y su realización en forma
segura.
• Seleccionar y poner en práctica las técnicas y
metodología de trabajo relacionadas con la
construcción de cimientos, muros de elevación y
aberturas, fundamentando las decisiones adoptadas.
• Identificar y resolver los problemas que se presenten
o se puedan presentar en la ejecución de los procesos
constructivos tradicionales, derivando los que
requieren decisión en otros niveles de
responsabilidad.
• Utilizar los elementos de protección personal para
trabajos de altura y verificar la seguridad de la zona
de trabajo, de los/las trabajadores/as a su cargo y de
los equipos
• Mantener el orden y la limpieza del espacio físico,
materiales, equipo y herramental, considerando su
preservación a lo largo de todo el proceso de trabajo.
• Informar verbalmente a sus superiores/as, de manera
clara y precisa, sobre el desarrollo y el progreso de su
propio trabajo y de los auxiliares a cargo.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
10
Contenidos:
Cada equipo docente deberá seleccionar, organizar y
secuenciar los contenidos a desarrollar, como también su
alcance y profundidad en función de la contribución de estos
contenidos en la resolución de la situación problemática
planteada, de los objetivos del módulo y los criterios de
evaluación, en el contexto del perfil respectivo.
UNIDAD I Construir cimientos y vigas de fundación
Bloque I: Organización del espacio de trabajo.
• Características de la organización en la que desempeña
su trabajo. Aspectos generales de la totalidad de la
obra. Características específicas según la envergadura
de la obra y la empresa constructora.
• La programación del día. La coordinación de actividades
• La preparación del espacio de trabajo: disposición de los
materiales, equipos y herramientas para prevenir
riesgos y optimizar la calidad de los resultados.
Bloque II: Procesos constructivos: cimientos y vigas de
fundación
• La necesidad de efectuar el control de las medidas y
espacios a tener en cuenta. Aspectos a considerar y
procedimiento a seguir.
• La necesidad de realizar el control de la apertura de las
zanjas en relación con lo solicitado. Metodología de
trabajo para realizar la verificación del terreno.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
11
• Compactado y nivelado del terreno. Necesidad del
hormigón de limpieza.
• Procedimientos para la ejecución de fundaciones.
• Función de las capas aisladoras hidrófugas.
• Verificación del uso correcto en vigas de fundación de
hormigón armado.
• Tipos de problemas que pueden presentarse y causas
que los originan. Posibles soluciones.
UNIDAD II Construir muros y dinteles, con colocación de aberturas.
Bloque I: Construcción de muros en elevación.
• Aspectos a tener en cuenta en la preparación del
espacio de trabajo. La elección de andamios. La
importancia de verificar medidas y niveles. Técnicas
de apuntalamiento según necesidad. La selección de
los distintos tipos de mampuestos en relación con la
tarea. La elección de los materiales.
• Técnica constructiva para la elevación de muros.
Procedimiento para la verificación de la estabilidad del
muro.
• Problemas que pueden presentarse y causas que los
originan. Soluciones posibles.
Bloque II: Colocación de marcos de abertura y construcción de dinteles
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
12
• Distintas técnicas para realizar la colocación de
aberturas y dinteles. Procedimientos a seguir según el
criterio considerado.
• Problemas que pueden presentarse y causas que los
originan. Soluciones posibles.
Actividades:
Para que las acciones educativas, tengan coherencia interna y
externa, es necesario planificar cada uno de los módulos
formativos, en relación a la estructura curricular. Para ello se
recomienda que el equipo docente involucrado en los módulos
de todos los niveles de competencia, planifique las líneas
generales de la enseñanza de cada estructura curricular en
forma integral. Luego cada docente planificará la enseñanza en
detalle: estrategias, actividades, materiales didácticos e
instrumentos de evaluación del módulo que tenga a cargo, en
concordancia con la planificación general antes indicada y en el
contexto específico que tenga.
Para desarrollar las capacidades que el módulo plantea es
necesario integrar distintos tipos de estrategias de enseñanza,
para ello se recomienda organizar actividades formativas tales
como:
Simulación de situaciones que permitan adoptar las
técnicas de trabajo según las reglas del arte del oficio, las
disposiciones de higiene y seguridad, las relaciones
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
13
interpersonales, la calidad en el trabajo, etc.; de manera
de vincula la práctica de “taller” con la reflexión.
Resolución de situaciones problemáticas que reflejen
aquellas que habitualmente, deberá afrontar el trabajador
en su actividad laboral.
Estudio de casos con conclusiones
Trabajos grupales que propongan la reflexión sobre el
hacer y la colaboración entre sus miembros.
Trabajos individuales
Debates en plenario o en forma grupal
Exposiciones del docente y de los participantes
Elaboración de informes
Demostraciones del docente o de algunos de los
participantes
Dramatizaciones
En el desarrollo de este módulo se acentuarán aquellas
actividades que posibiliten a los/las participantes el desarrollo
de capacidades que permitan:
Programar las actividades propias y las del ayudante
Construir cimientos en mampostería y/ hormigón pobre
Construir vigas de fundación
Construir muros de elevación
Colocar marcos de aberturas.
Construir dinteles
Entorno de aprendizaje:
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
14
Uno de los ejes de la propuesta didáctica es superar el aula
como espacio de aprendizaje, por ello la infraestructura debe
estar acorde con la realidad de la práctica laboral. Situar al
alumno en los ámbitos reales de la construcción, trabajando
sobre las problemáticas que efectivamente surgen en la obra,
para ello es muy importante que la institución educativa logre
acuerdos con otras de la comunidad y específicamente con
empresas del sector, ofreciendo alternativas para trascender el
aula y constituir ambientes de aprendizajes más significativos,
en caso de no poder concretar tales acuerdos, las actividades
formativas deben realizarse en espacios adecuados de taller.
Criterios de evaluación:
Algunos criterios posibles para evaluar las capacidades
propuestas son:
Adopción de medidas de seguridad.
Definición de las prevenciones a tomar en relación a su
seguridad personal y a la de sus compañeros de actividad.
Ejecución correcta de los trabajos, de acuerdo con las
instrucciones recibidas, las normas de calidad, seguridad e
higiene, tiempos de ejecución, economía y orden.
Exhaustividad en el seguimiento de los procedimientos de
trabajo.DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN
MUNICIPIO DE CENTENARIOPROV. DE NEUQUÉN
15
Expresión de opiniones precisas sobre las actividades
realizadas.
Fundamentación de las decisiones adoptadas.
Interpretación adecuada de las ordenes de trabajo
impartidas verbalmente.
Realización de consultas oportunas.
Utilización adecuada del equipamiento empleado.
Limpieza y orden en el uso y cuidado de las herramientas
y equipos.
Claridad en la expresión en forma oral y escrita.
Carga horaria:
La duración estimada del módulo es de 80 hs reloj.
Requisitos de ingreso:
En este sentido, para cursar satisfactoriamente este Módulo es
necesario poseer las capacidades requeridas para el Nivel I
(Auxiliar) que pueden haberse adquirido a través de la
experiencia en el rol o en su defecto se requiere haber cursado
y aprobado previamente los módulos introductorios “Campo de
la construcción” (MI-0) y “Familia de las construcciones (MI-1).
Perfil docente:
Escolaridad básica completa, preferentemente con cursos
técnicos relacionados.
Con conocimientos generales en la construcción civil
sector edilicia.
Experiencia teórico – practica de albañilería.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
16
Experiencia docente de dos años como mínimo, en cursos
del área de construcciones, con fuerte contenido técnico –
práctico, en empresas o centros de formación.
DIRECCIÓN GRAL. DE CAPACITACIÓN MUNICIPIO DE CENTENARIO
PROV. DE NEUQUÉN
17