22
El Colegio de México Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Doctorado en Lingüística Recursos y Métodos Lingüísticos Dra. Leonor Orozco Alumno: Luis David Meneses Hernández Metáfora: una bibliografía comentada INTRODUCCIÓN El estudio de la metáfora no fue abordado con seriedad por la lingüística sino hasta ya bien entrado el siglo XX. Aunque existen aproximaciones arcaicas desde la filosofía y la crítica literaria, el fenómeno sólo fue tomado por la lingüística en las últimas décadas del siglo pasado. De tal modo que en la actualidad podemos encontrar básicamente dos posturas: aquellas que conciben la metáfora como un fenómeno eminentemente semántico y aquellas que la entienden como un fenómeno pragmático. Cada una de estas vertientes ha tenido sus propios desarrollos y en esta bibliografía comentada sólo se esbozan de manera muy general ambos caminos. Para la elaboración de este documento se tomaron como base publicaciones de los últimos 40 años, partiendo desde el estudio ahora clásico de Lakoff y Johnson (1980) sobre las metáforas de la vida cotidiana; aunque se dio preferencia a los documentos publicados a partir del año 2000, el lector encontrará algunas referencias de mediados de los años 90, que le permitirán trazar,

Bibliografía comentada metáfora

Embed Size (px)

Citation preview

El Colegio de Mxico

Centro de Estudios Lingsticos y Literarios

Doctorado en Lingstica

Recursos y Mtodos Lingsticos

Dra. Leonor Orozco

Alumno: Luis David Meneses Hernndez

Metfora: una bibliografa comentada

Introduccin

El estudio de la metfora no fue abordado con seriedad por la lingstica sino hasta ya bien entrado el siglo XX. Aunque existen aproximaciones arcaicas desde la filosofa y la crtica literaria, el fenmeno slo fue tomado por la lingstica en las ltimas dcadas del siglo pasado. De tal modo que en la actualidad podemos encontrar bsicamente dos posturas: aquellas que conciben la metfora como un fenmeno eminentemente semntico y aquellas que la entienden como un fenmeno pragmtico. Cada una de estas vertientes ha tenido sus propios desarrollos y en esta bibliografa comentada slo se esbozan de manera muy general ambos caminos.

Para la elaboracin de este documento se tomaron como base publicaciones de los ltimos 40 aos, partiendo desde el estudio ahora clsico de Lakoff y Johnson (1980) sobre las metforas de la vida cotidiana; aunque se dio preferencia a los documentos publicados a partir del ao 2000, el lector encontrar algunas referencias de mediados de los aos 90, que le permitirn trazar, al menos en lneas generales, el desarrollo de los estudios lingsticos sobre metfora.

Las referencias han sido divididas en apartados de manera que se facilite su bsqueda. As, en una primera seccin, La metfora lleg para quedarse se encuentran obras que servirn para introducir al lector al anlisis de la metfora, ya sea presentando una historia de su estudio (Leezenberg 2001), ya presentando una teora en especfico (Lakoff y Johnson 1980), una enmienda a la teora (Lakoff 1996), o el estado de la cuestin en nuestros das (Gibbs 2008).

En la segunda seccin, La metfora desnuda se presentan dos ejemplos recientes de anlisis realizados con datos tomados de discursos polticos o mercadotcnicos.

Ms tarde, la tercera seccin, La metfora en los contiene referencias a recursos que dan cuenta de los problemas de las teoras imperantes para el anlisis de la metfora; as, mientras Steen (2011) se centra en problemas para su reconocimiento, Baldauf (2003) y Kimmel (2010) hablan de las limitaciones de las teoras para reconocer y describir la mezcla de metforas dentro de una misma expresin, y Richardt (2003) y Grady (2005) reflexionan sobre la unidad mnima bsica para el anlisis de la misma.

En La metfora en uso se da la referencia de un texto de Coulson y Oakley (2005) que da cuenta de algunas limitaciones de la teora pragmtica sobre la metfora.

La quinta parte, Una familia feliz, est dedicada a textos que dan cuenta de la relacin entre la metfora y la metonimia (Velasco-Sacristn 2010 y Goosens 1995), haciendo patente la complejidad de relaciones existentes entre ambos fenmenos cognitivos a pesar de sus evidentes diferencias.

La sexta parte, Nuevas metodologas presenta referencias sobre trabajos que se han hecho recientemente desde la lingstica de corpus (Stefanowitsch y Gries 2006); destacan las sugerencias al mtodo de anlisis (Stefanowitshc 2006), al concepto de metfora como gradual (Hanks 2006) y la crtica basada en estudios de corpus a la teora conceptual de la metfora (Semino 2006).

En unin libre, la seccin siete de esta bibliografa, presenta dos desarrollos alternativos a la lingstica y que sin embargo parten de ella: uno desde la psicologa conductual (Gottfried, 1994) y otro desde la antropologa (Fienup-Riordan 1997).

Por ltimo, se presenta la referencia de dos proyectos que se pueden encontrar en pginas de internet, ambos de universidades europeas. El primero a pesar de haber finalizado hace ya 5 aos, resultar til para hacer un recorrido a la bibliografa presentada en la pgina web (Cameron 2006). Mientras que el segundo es un proyecto de la Universidad de la Ciudad de Londres (UCL) que ha comenzado este ao, con un enfoque pragmtico, desde la teora de la relevancia (Carston, Wearing y Rubio Fernandez 2011) que, por razones de accesibilidad slo se encuentra enunciada en dos de los recursos citados en la primera parte de esta bibliografa.

Antes de continuar es necesario aclarar que cuando se ha encontrado una referencia completa dentro de un texto a otro texto importante en el campo al que no se ha podido tener acceso fsico o electrnico an as se provee la nota bibliogrfica con fines informativos.

La metfora lleg para quedarse

Leezenberg, Michiel, 2001. Contexts of metaphor. Nueva York: Elsevier.

Con este libro, Leezenberg intenta dar cuenta no solo de las teoras semnticas y pragmticas existentes sobre la metfora, sino comparar las distintas aproximaciones al hecho metafrico para allanar el terreno.

Despus de hacer un recorrido histrico por las aproximaciones, estudios y teoras sobre la metfora, con una clara argumentacin, Leezenberg propone que existen ms pruebas que permiten entender la metfora como un fenmeno semntico y que su pragmaticidad debe entenderse en trminos de una teora semntica composicional. Pero dado que ninguna teora semntica o pragmtica puede dar cuenta de la totalidad del fenmeno metafrico, Leezenberg propone en su captulo final un tratamiento complementario a nivel conceptual basado en Vygotsky.

Este libro resulta muy util como primer acercamiento a las diferentes teoras semnticas y pragmticas que han influido en el estudio de la metfora dentro y fuera de la lingstica.

Lakoff, George & Mark Johnson, 1980. Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago.

Este trabajo seminal de principios de los 80 provee el fundamento para lo que sern los actuales estudios semnticos sobre metfora. En l Lakoff y Johnson presentan las bases de lo que ms tarde ser conocido como Teora conceptual de la metfora, y su tesis bsica es que la metfora se forma a travs de la interaccin de dos dominios semnticos dismiles en donde se relaciona un dominio fuente con un dominio meta y su funcin es permitirnos interpretar conceptos abstractos en trminos de experiencias cognitivas familiares, es decir, cotidianas. No es casualidad que la traduccin al espaol de esta obra se titule: Metforas de la vida cotidiana.

Destaca tambin la referencia que hacen a la metonimia y la relacin que guarda con la metfora. Los autores afirman que ambos fenmenos estn relacionados entre s aunque pertenezcan a operaciones cognitivas diferentes.

Ficha del recurso en espaol:

Lakoff, George y Mark Johnson (1986). Metforas de la vida cotidianaI. Madrid: Ctedra. Lakoff, George, 1996. The metaphor system for morality en Goldberg, Adele E., 1996. Conceptual structure, discourse and language. Stanford: CSLI Publications. Pp. 249-266

El captulo presenta una investigacin sobre el lenguaje metafrico de la moralidad y la inmoralidad que se revela desconcertante a simple vista. Se establece que la moralidad tiene sus bases en la promocin del bienestar material de otros y la evasin y prevencin de daos materiales a otros (p. 250) y que las dimensiones de este bienestar son la base de las metforas de la moralidad. Es decir, la conceptualizacin metafrica de la moralidad tiene una fuerte base emprica.

El afn del autor es caracterizar nuestro sistema de esquemas morales abstractos, nombrarlos, revelar su lgica, demarcar su lenguaje, mostrar sus estereotipos y estudiar sus funcionamientos (p. 252), de modo que el captulo podra tambin considerarse en cierta forma una extensin de su teora original sobre las metforas de la vida cotidiana.

Aunque el artculo parece una lista de las diferentes formas metafricas de hablar sobre la moralidad o la inmoralidad, hay un sistema subyacente. Lakoff hace referencia a l. Presento aqu la ficha del texto donde aparece todo el sistema desarrollado por el autor para las metforas de la moralidad:

Lakoff, George, 1996. Moral politics: what conservatives know that liberals dont. Chicago: University of Chicago Press.

Gibbs, Raymond W. Jr. (Ed.), 2008. The Cambridge handbook of metaphor and thought. Cambridge: Cambridge University Press.

El volumen es una compilacin de estudios recientes sobre metfora y pensamiento cuyos antecedentes se remontan a las publicaciones que hizo la misma casa editorial en 19797 y 1993. En esta edicin se encuentran los desarrollos ms recientes en cuanto a la teora y prctica del anlisis de la metfora, no solamente desde la lingstica, sino tambin desde otros campos del saber humano como la psicologa, la msica y las artes visuales.

No se trata tanto de una introduccin al tema como de una puesta al da acerca de las investigaciones en la materia. Sin embargo, esto no quiere decir que al volumen le falten claridad y pertinencia. Al contrario, para quien se dispone a estudiar la metfora es un perfecto manual para conocer en qu estado se encuentra la investigacin.

Entre los autores colaboradores encontramos a clsicos de la materia como Lakoff, Johnson, Gibbs, Semino y Steen, Coulson, y Fauconnier & Turner junto a otros investigadores que no por menos conocidos son menos importantes.

La metfora desnuda: ejemplos de anlisis

Nicolae, Adina Oana, 2010. Metaphor, text and context in CEOs LEtters en Buletinul Univesitatii Petrol - Gaze din Ploiesti. Vol LXII. (1). Pp. 51-60.

Este artculo trabaja con dos metodologas fusionadas: la lingstica cognitiva y el anlisis crtico del discurso.

El artculo seala de manera prctica las formas que han empleado los CEOs (Presidentes ejecutivos) de diversas empresas para conceptualizar la crisis econmica global a partir de 2008, para, al mismo tiempo que deslindar responsabilidad humana al hecho, apelar a los buenos sentimientos de sus lectores y refrendar o restablecer la confianza de los inversores en las empresas de las que surgen las cartas.

A travs del anlisis, el estudio muestra la doble funcin que cumplen las metforas en este especfico contexto discursivo.Neagu, Maria-Ionela, 2010. Interpreting Conceptual Metaphors: Between Context and Co-text en Buletinul Univesitatii Petrol - Gaze din Ploiesti. Vol LXII. (1). Pp. 45-50.

En este artculo Neagu trabaja combinando dos marcos tericos para dar cuenta de las formas y funciones de la metfora: el de Lakoff & Johnson (1980) y el de Goatly (1997). A travs del anlisis de fragmentos textuales tomados de los 3 debates de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos de Norteamrica en 2008 intenta resaltar la funcin que desempean la analoga, los marcadores co-textuales y las inferencias contextuales en la interpretacin de la metfora.

El texto da cuenta de las metforas conceptuales utilizadas por los contendientes John McCain y Barak Obama para hablar del Sistema de Salud estadounidense. Los debatientes construyen metforas cuyo dominio meta es la economa, a travs del uso de analogas, y apoyndose en elementos co-textuales y contextuales.

Pero si bien el marco analtico-terico se encuentra bien planteado, y los resultados parecen apoyar las intenciones de la autora, el texto presenta una falla al presentar como criterio de validez para los resultados reportados el que cierta metfora haya sido interpretada de la misma manera en que lo hace la autora por un miembro del pblico que interviene lanzando una pregunta para los candidatos.

La metfora en los: problemas de la teora conceptual y algunas reformulaciones

Steen, Gerard, 2011. The language of knowledge management: a linguistic approach to metaphor analysis en Systems Research and Behavioral Science 28, pp. 181-188.

El artculo discute problemas en la identificacin de la metfora en el campo de administracin del conocimiento. stos tienen que ver con la forma en la que semntica y estructuralmente las metforas se distinguen de los procesos psico-sociales del lenguaje en uso.

Una de las afirmaciones ms importantes del autor es que aunque est presente la metfora en un discurso dado, no necesariamente cuenta como metfora en la conducta interactiva. Es decir: separa el campo del lenguaje del campo de la accin psico-social. Un punto muy importante en la investigacin sobre el conocimiento y sobre la metfora. Esta postura lo opone, en cierta medida al trabajo desarrollado por Lakoff y Johnson (1980), aunque precisamente lo toma como punto de partida.

Un dato interesante es la referencia que hace al Grupo Pragglejaz, que en 2007 public un documento con el resultado de 7 aos de trabajo sobre la metfora. Aunque para la realizacin de esta bibliografa comentada no se tuvo acceso al documento, sera interesante revisarlo. La ficha es como sigue:

Pragglejaz Group. 2007. MIP: a method for identifying metaphorically used words in discourse. Metaphor and Symbol 22: 139.Baldauf, Christa, 2003. On the mixing of conceptual metaphors en Cornelia Zelinsky-Wibbelt (Ed.), 2003. Text, context, concepts. Nueva York: Mouton de Gruyter. Pp. 47-63.

Christa Baldauf presenta una posible reformulacin de la teora conceptual de la metfora de Lakoff y Johnson (1980). En este artculo, aunque Baldauf no niega el uso lingstico rutinario de la metfora en el lenguaje cotidiano, presenta argumentos a favor de la pertenencia de ciertos dominios meta a ms de un dominio fuente, lo que provoca un desequilibrio en la tesis de Lakoff y Johnson que ellos mismos no han podido justificar adecuadamente.

Para resolver el problema Baldauf presenta brevemente las ideas de Murphy (1996) y Gibbs (1996) pero menciona que ninguno de estos autores han podido resolver el problema porque no han usado sino solamente los datos lingsticos proporcionados por la teora original de 1980. De modo que Baldauf propone un estudio basado en un corpus ms grande que el original con el que reformula la teora original.

En el artculo Baldauf argumenta que los objetos de la estructuracin metafrica no los contienen los conceptos sino entidades de un nivel de abstraccin ms alto a las que llama subconceptos abstractos. Esta reformulacin entra en consonancia con otras hechas a la misma teora -aunque con otro nombre y una idea un poco ms estructurada en cuanto a la organizacin de los componentes de la metfora.

Kimmel, Michael, 2010. Why we mix metaphors (and mix them well): Discourse coherence, conceptual metaphor and beyond en Journal of Pragmatics 42(1). Pp. 97-115.

Kimmel investiga la mezcla de metforas que surgen en el uso cotidiano pero que pertenecen a bases cognitivas dismiles. Como ya hemos mencionado en otra entrada de esta bibliografa, el problema de las metforas que se mezclan es un problema de adecuacin de la teora. Lo que comprueba el estudio de Kimmel es que, a pesar de la mezcla, las metforas resultan perfectamente comprensibles en los contextos en los que se presentan, contendiendo as con la idea generalizada de que ste tipo de uso metafrico era una forma poco usada y deseable en el lenguaje.

Con el mismo espritu de Goossens, este artculo da cuenta de los procesos cognitivos que intervienen en la existencia de metforas adyacentes que no comparten la misma base cognitiva. El trabajo queda enmarcado en el grupo de investigaciones sobre metfora basadas en corpus cuyo desarrollo se ha dado apenas recientemente.

Richardt, Susanne, 2003. Metaphors in expert and common-sense reasoning en Cornelia Zelinsky-Wibbelt (Ed.), 2003. Text, context, concepts. Nueva York: Mouton de Gruyter. Pp. 243-298

En este estudio Richardt presenta una reformulacin de la teora de la metfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980) a travs del anlisis comparativo de datos metafricos provenientes de dos variedades de Lenguaje con Propsitos Especiales (LSP por sus siglas en ingls) en este caso escritura acadmica sobre economa, y periodismo econmico. La eleccin de los datos se ha hecho para comparar el lenguaje de expertos con el de no-expertos, pues la hiptesis de Richardt era que tanto unos como otros se apoyaban con el pensamiento metafrico para su expresin.

La reformulacin propuesta por Richardt se basa en la idea de que los conceptos son representaciones del conocimiento y la informacin que la gente representa cognitivamente para una categora. De modo que el concepto es divisible en diferentes piezas de informacin. Estas piezas son los schemata definidos como estructuras genricas figurativas operantes subconscientemente. Estos se encuentran relacionados entre s dentro de los conceptos.

As, la propuesta de Richardt es que la metfora debe ser descrita como un mapeo de esquemas antes que como mapeo de dominios, pues la metfora solo hace uso de ciertos esquemas dentro de los dominios para poder funcionar.

Grady, Joseph, 2005. Primary metaphors as inputs to conceptual integration en Journal of Pragmatics 37(10). Pp. 1595-1614.

Fiel a su reformulacin de la teora conceptual de la metfora, en la que propone que toda metfora est conformada por una serie de metforas primarias, Grady presenta en este artculo la naturaleza de las conexiones presentes en las integraciones metafricas y explora lo que sta nos dice sobre el trabajo cognitivo que se realiza durante su creacin. El autor afirma que para que surja la conceptualizacin metafrica debe haber correspondencia entre elementos de dos representaciones conceptuales distintas.

A travs del estudio de las integraciones metafricas que ocurren en la citada correspondencia entre las representaciones conceptuales, demuestra que las metforas primarias constituyen una clase distintiva de conexiones conceptuales que interactan y finalmente permiten la existencia de largos complejos conceptuales.

La metfora en uso: formulaciones desde la pragmtica

Coulson, Seana y Todd Oakley, 2005. Blending and coded meaning: Literal and figurative meaning in cognitive semantics en Journal of Pragmatics 37. Pp. 1510-1536.

En el artculo, Coulson y Oakley examinan la relacin entre los significados literales y figurativos desde el punto de vista de la teora de la integracin conceptual de Fauconnier y Turner (2002), para proponer que los investigadores que siguen dicha teora deben dar mejor cuenta de los elementos contextuales y de antecedente en la interpretacin del lenguaje literal y figurativo.

Los autores no rechazan la distincin literal-no literal, pues conciben que hay diferencias interesantes entre estos significados.

Una de las conclusiones de este artculo es que el uso frecuente de una expresin metafrica en particular resulta en la automatizacin de la activacin de los conceptos provenientes de los dos dominios que conforman la metfora, por lo que son fcilmente con significados literales.

Los autores acaban por proponer que cualquier teora completa del significado debe intentar la integracin de los significados codificados, los conocimientos previos y la informacin contextual.

Una familia feliz: la metfora y la metonimia

Velasco-Sacristn, Marisol, 2010. Metonymic grounding of ideological metaphors: evidence from advertising gender metaphors en Journal of Pragmatics 42 (1). Pp. 64-96.

Basada en la cercana entre los procesos metonmicos y metafricos, Velasco-Sacristn propone un anlisis de su ocurrencia en los anuncios de gnero aparecidos en la revista Cosmopolitan inglesa. La hiptesis principal es que la metonimia de los anuncios especficos para uno u otro gnero da origen a metforas ideolgicas sobre el gnero.

Se trata de un estudio sobre metfora basado en corpus, pues se analizan casi 300 items provenientes de un corpus de ms de 1000 anuncios publicitarios.

Aunque dada la naturaleza de los datos, el estudio tiene algunos tintes semiticos, no dejan de ser interesantes las conclusiones de Velasco-Sacristn, quien afirma que la metonimia es la base de muchos procesos de extensin de significado y que la metfora necesitara una base metonmica para funcionar.

Goossens, Louis, 1995. Metaphtonymy. The interaction of metaphor and metonymy in figurative expressions of linguistic actions en Goosens, Louis et al., 1995. By word of mouth. Metaphor, metonymy and linguistic action in a cognitive perspective. Filadelfia: John Benjamins. pp. 159-174.

Goossens propone en este artculo que a pesar de que la metfora y la metonimia son procesos cognitivos distintos, no se excluyen entre s, sino que pueden encontrarse el uno dentro del otro en el lenguaje figurativo. De ah el uso del neologismo: metafonimia. El trabajo parece estar basado en las ideas de Lakoff y Johnson (1980) sobre la metonimia, aunque el autor no lo menciona explcitamente.

Los datos que utiliz para la investigacin fueron tomados de un diccionario ingls, el Longmans Dictionary of Contemporary English, y divididos en tres dominios: sonidos, partes del cuerpo y acciones violentas. Del anlisis de las 309 piezas lxicas establece cuatro posibles fenmenos de interaccin entre la metfora y la metonimia, de los cuales solamente dos son realmente posibles: la metfora proveniente de la metonimia, y la metonimia dentro de la metfora. La postura final parece sensata, aunque admite como posibilidades los otros dos tipos de ocurrencia interactiva entre los dos fenmenos. A saber: la metfora que ocurre dentro de la metonimia y la demetonimizacin en un contexto metafrico. Lo dificil de conceptualizarlos se halla en lo borroso de sus fronteras. Aunque plantea su posibilidad terica, no hay representatividad en su ocurrencia (slo un caso para cada uno de estos tipos del total de 309 analizados).

Nuevas metodologas: la lingstica de corpus y la metfora

Stephanowisch, Anatol y Stefan Th. Gries, 2006. Corpus-Based approaches to metaphor and metonymy. Nueva York: Mouton de Gruyter.

Este volumen recoge doce estudios sobre metfora y metonimia basados en corpus. La importancia que reviste este esfuerzo se basa en que a pesar de los diversos desarrollos que ha propuesto la lingstica sobre el tema, han sido pocos los estudios hasta ahora que intentan fundamentar sus conclusiones en largos corpora lingsticos.

De ah que, acorde a las tendencias de la lingstica actual, Stephanowisch y Gries propongan un compendio de algunas de las investigaciones hechas en este sentido.

Si bien no todos los estudios contenidos en el volumen investigan la metfora, aquellos que investigan la metonimia y sus comportamientos y patrones tambin resultan de utilidad para quien se ha decidido a investigar la metfora pues, como hemos establecido en otra de las fichas de esta bibliografa comentada, ambos fenmenos son adyacentes, y conviene saber distinguirlos e incluso las formas en las que pueden aparecer aparentemente mezclados.

Stefanowitsch, Anatol, 2006. Corpus-based approaches to metaphor and metonymy en Stephanowisch, Anatol y Stefan Th. Gries, 2006. Corpus-Based approaches to metaphor and metonymy. Nueva York: Mouton de Gruyter. Pp. 1-16.

Este artculo de Anatol Stefanowitsch, que sirve de captulo introductorio al libro homnimo hace un recorrido por los trabajos de investigacin basados en copora sobre metfora y metonimia.Parte, como es de esperarse, de la teora del mapeo conceptual de la metfora iniciada por Lakoff y Johnson (1980). Y llama la atencin hacia el evidente retraso que tienen los estudios de metfora y metonimia en cuanto a su integracin como tema de la lingstica de corpus.

Stefanowitsch se enfoca en citar algunos problemas metodolgicos y posibles soluciones a los mismos, tales como la dificultad para identificar y extraer data relevante del corpus, la problemtica de la notacin del corpus y por ende la definicin de cules son los atributos relevantes para la metfora y la metonimia. El captulo se detiene especialmente en los sistemas de notacin que podran utilizarse.

Hanks, Patrick, 2006. Metaphoricity is gradable en en Stephanowisch, Anatol y Stefan Th. Gries, 2006. Corpus-Based approaches to metaphor and metonymy. Nueva York: Mouton de Gruyter. pp. 17-35.

En este captulo, Hanks establece que las metforas poseen gradabilidad. El criterio que utiliza es el de resonancia semntica que establece que en los casos ms metafricos, el sujeto secundario comparte menos propiedades con el sujeto primario.

Seala que a pesar de las dificultades para su definicin, es muy comn que los hablantes sepan cundo un fragmento de texto se trata de una metfora y cundo no. Segn l la distincin principal debe hacerse no entre la metfora y su significado literal, sino entre metforas convencionales y metforas dinmicas.

Y no solo eso, sino que niega que las palabras tengan sentido (significado) en s mismas. Para ello se apoya de la Teora de Normas y Explotaciones que establece que las palabras solo tienen significados cuando son puestas en contexto. De modo que una metfora convencional ser slo un sentido secundario de las palabras.

Por otro lado, Hank menciona que no todas las palabras pueden ser usadas metafricamente. Y enumera 6 parmetros para determinar tipos de palabras usadas en metforas: Clase semntica,Rasgos cognitivos (o perceptuales) sobresalientes, Resonancia,Colocaciones, Registro y dominio, y Frecuencia. Semino, Elena (2006). A corpus-based study of metaphors for speech activity in British English en Stephanowisch, Anatol y Stefan Th. Gries, 2006. Corpus-Based approaches to metaphor and metonymy. Nueva York: Mouton de Gruyter.

pp. 36-62.

El artculo es el resultado de un estudio sobre metfora basado en un corpus de 250 000 palabras tomadas de narrativas escritas de ficcin y no ficcin. Se trata de un estudio que investiga la validez de las formulaciones de Lakoff y Johnson (1980) y de Reddy (1979) sobre las metforas conceptuales relativas a la comunicacin. Sus descubrimientos basados en el anlisis de los datos del corpus llevan a la autora a reformular la metfora de Lakoff y Johnson El argumento es una guerra como una categora ms abarcadora en La comunicacin antagnica es conflicto fsico, esto despus de encontrar en las narraciones del corpus que las referencias a la argumentacin y a la comunicacin que se da como conflicto verbal no necesariamente estn ligadas al concepto de guerra pero s a la idea de conflicto fsico.

Presenta tambin argumentos para afinar la reformulacin de Grady (1998) sobre la metfora de la comunicacin como conducto propuesta por Reddy (1979). Llama la atencin que Grady reformula el concepto en torno a la idea de un conjunto de metforas primarias, que viene a ser una ms de las reformulaciones propuestas a las teoras bsicas sobre el estudio de la metfora en la lingstica.

En unin libre: otras disciplinas y la metfora

Gottfried, Gail Michele, 1994. Discovering the flexibility of language: the emergence of metaphoric skills. Michigan: University of Michigan.

La tesis doctoral de Gottfried investiga la creatividad lingstica de nios en edad preescolar en su produccin de lenguaje innovador a travs de metforas. El estudio se centra en tres preguntas: a) Son capaces los nios de combinar renombramientos no convencionales en enunciados ms largos?, b) Puede verse un cambio en el desarrollo de las habilidades de los nios para producir y comprender compuestos metafricos?, y c) Esos enunciados constituyen de hecho lenguaje metafrico?

La aproximacin al tema se da desde la psicologa conductual y Gottfried somete a sus participantes, que son nios de entre tres y seis aos, a una serie de experimentos con estmulos visuales o lingsticos para elicitar sus datos.

La hiptesis de que los nios presentan habilidades lingsticas metafricas rudimentarias que parten de su habilidad para extender las palabras en modo no convencionales, se ve apoyada por los resultados de sus experimentos, discutiendo as con bases experimentales con aquellos autores previos que negaban la capacidad infantil para la metfora.

Fienup-Riordan, Ann, 1997. Metaphors of conversion, metaphors of change en Arctic Anthropology 34 (1). Pp. 102-116.

El artculo de Fienup-Riordan estudia el uso de la metfora en contextos religiosos, usados tanto por misioneros que trabajaron en el suroeste de Alaska, como por el grupo tnico con quien se trabaj: los Yupik.

Este estudio antropolgico sobre la metfora resulta interesante porque en cierta forma se opone a la visin de Lakoff & Johnson (1980) predominante en los estudios lingsticos. Fienup-Riordan sugiere que la metfora en los Yupik no constituye un significado sino que lo expresa. Y hace hincapi en su uso educativo trans-cultural. De modo que al mismo tiempo que analiza los contextos en los que surge la metfora, estudia las funciones que sta tiene para la comunidad. La conclusin de Fienup-Riordan, de que para los Yup'ik los cambios en su forma de vida son expresados a travs de metforas que establecen relaciones con su forma de vida original, apunta hacia los cuestionamientos que se han abordado en el estudio de la metfora durante los ltimos aos.

Proyectos

Un proyecto semntico

Cameron, Lynne, 2006. MetNet: Metaphor Analysis. Theoretical and methodological challenges in using discourse data. A research project funded by ESRC National Centre for Research Methods. University of Leeds. Disponible en:

Se trata de la pgina de un proyecto que corri durante seis meses a partir del 1 de mayo de 2006. Estudi los retos del anlisis de la metfora, es decir, intent encontrar y describir la sistematicidad en el uso de metforas en el discurso, e inferenciar evidencia desde el discurso al pensamiento, valores y actitudes (Cameron, 2006).

El proyecto reuni a una serie de investigadores que haban estudiado previamente la metfora para poder dar cuenta de las operaciones discursivas relacionadas con la metfora y su anlisis, y de este modo, en la interdisciplinariedad y el dilogo producir un acercamiento sistemtico y altamente operativo para el futuro estudio de la metfora en las ciencias sociales.

Dentro de las actividades del proyecto se encontraba una serie de talleres en los que se pretenda llevar a cabo la prctica necesaria para refinar los procedimientos del grupo de investigacin y sus combinaciones para el estudio de la metfora.

El proyecto toma como base la discusin del documento fundacional de Lakoff y Johnson (1980) par proponer una aproximacin de dinmica del discurso que d cuenta, a travs del desarrollo de una teora, de la metfora como central en la dinmica del discurso dialgico.

Un proyecto pragmtico

Carston, Robyn, Catherine Wearing y Paula Rubio Fernndez, 2011-2014. Understanding metaphor: Ad Hoc Concepts and imagined worlds. University of the City of London. Division of Psychology and Language Sciences. Faculty of Brain Sciences. Proyecto con apoyo del Leverhulme Trust funding. Disponible en: http://www.ucl.ac.uk/psychlangsci/research/linguistics/understanding_metaphor

Las ideas bsicas del proyecto involucran la concepcin de que la metfora dispara dos tipos de procesos cognitivos pragmticos para su entendimiento. El primero de estos procesos ha sido investigado por la pragmtica lxica.

Se pretende refinar la Teora de la relevancia con las investigaciones del proyecto. Esto quiere decir que las investigadoras buscarn un refinamiento de la descripcin del concepto de metfora oponindolo a usos hiperblicos del lenguaje, y una descripcin del proceso de interpretacin metafrico.

Estos procesos sern investigados a travs de metodologas experimentales. Durante el primer ao, las investigadoras se encargarn de elaborar los estmulos necesarios para los experimentos. El proyecto medir experimentalmente las respuestas fsicas que produce la metfora -como el movimiento de los ojos durante la lectura- para determinar el efecto que tiene la percepcin de la metfora en los hablantes.