3
Bibliografía de la Flauta de Pico Se ha escrito más sobre la flauta de pico en el último medio siglo que en los trescientos años de su historia antigua. Su carácter de instrumento antiguo y moderno al mismo tiempo se refleja en su bibliografía, donde llama especialmente la atención la cantidad y calidad de la literatura didáctica producida en época moderna. Fuentes antiguas Ganassi, Sylvestro Opera intitulata Fontegara (1535) Berlin-Lichterfelde, Lienau, 1959 Es el único tratado enteramente dedicado a la flauta de la época, ya que los de Cardan, Jambe de Fer, Praetorius, Virdung, Agricola, etc. son obras generales que contienen sólo breves (aunque importantes) citaciones específicas. Curiosa obra escrita en un italiano antiguo, difícil y lleno de regionalismos por este veneciano virtuoso y constructor de flautas, además de experto gambista. El autor nos habla de una técnica sorprendentemente evolucionada, con uso de digitaciones alternativas, búsqueda de sonoridad expresiva, amplio espectro de articulaciones y enorme extensión del instrumento, sobre todo hacia el agudo. Algunos recursos de los que habla lo enlazan más a la técnica moderna que a la considerada normal incluso para la flauta barroca de dos siglos después. El libro es sobre todo una fuente de primer orden para la ornamentación y la improvisación, para la cual proporciona un sin fin de patrones melódicos y de cadencias, testimonio vivo de la evolución del instrumentalismo en una época que parecería dominada por lo vocal. Freillon-Poncein, Jean-Pierre La Veritable Manière d'apprendre à jouer en perfection du Haut-bois, de la Flute et du Flageolet (1700) trad. al inglés como "On Playing Oboe, Recorder and Flageolet" Indiana University Press, 1992 Con gracia artesanal y espíritu enciclopédico, su casi desconocido autor logra reunir en un centenar de páginas apaisadas todo lo que el músico de viento de la época tenia que saber para "tocar en perfección": lo justo de teoría musical, grandes dosis de digitaciones, golpes de lengua, trinos, preludios, algo de solmisación, algo de composición y unas pocas piezas con títulos como L'embarras de Paris o Ruidos de guerra para todo tipo de instrumentos. La traducción inglesa, de agradable y eficaz presentación, mantiene la tipografía original traduciendo sólo los textos. Es una obra que merece ser leída con atención.

Bibliografía de La Flauta de Pico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía de La Flauta de Pico

Citation preview

Page 1: Bibliografía de La Flauta de Pico

Bibliografía de la Flauta de Pico

Se ha escrito más sobre la flauta de pico en el último medio siglo que en los trescientos años de su historia antigua. Su carácter de instrumento antiguo y moderno al mismo tiempo se refleja en su bibliografía, donde llama especialmente la atención la cantidad y calidad de la literatura didáctica producida en época moderna.

Fuentes antiguas

Ganassi, SylvestroOpera intitulata Fontegara (1535)Berlin-Lichterfelde, Lienau, 1959

Es el único tratado enteramente dedicado a la flauta de la época, ya que los de Cardan, Jambe de Fer, Praetorius, Virdung, Agricola, etc. son obras generales que contienen sólo breves  (aunque importantes) citaciones específicas. Curiosa obra escrita en un italiano antiguo, difícil y lleno de regionalismos por este veneciano virtuoso y constructor de flautas, además de experto gambista. El autor nos habla de una técnica sorprendentemente evolucionada, con uso de digitaciones alternativas, búsqueda de sonoridad expresiva, amplio espectro de articulaciones y enorme extensión del instrumento, sobre todo hacia el agudo. Algunos recursos de los que habla lo enlazan más a la técnica moderna que a la considerada normal incluso para la flauta barroca de dos siglos después. El libro es sobre todo una fuente de primer orden para la ornamentación y la improvisación, para la cual proporciona un sin fin de patrones melódicos y de cadencias, testimonio vivo de la evolución del instrumentalismo en una época que parecería dominada por lo vocal. 

 Freillon-Poncein, Jean-PierreLa Veritable Manière d'apprendre à jouer en perfection du Haut-bois, de la Flute et du Flageolet (1700)trad. al inglés como "On Playing Oboe, Recorder and Flageolet"Indiana University Press, 1992

Con gracia artesanal y espíritu enciclopédico, su casi desconocido autor logra reunir en un centenar de páginas apaisadas todo lo que el músico de viento de la época tenia que saber para "tocar en perfección": lo justo de teoría musical, grandes dosis de digitaciones, golpes de lengua, trinos, preludios, algo de solmisación, algo de composición y unas pocas piezas con títulos como  L'embarras de Paris o Ruidos de guerra para todo tipo de instrumentos. La traducción inglesa, de agradable y eficaz presentación, mantiene  la tipografía original traduciendo sólo los textos. Es una obra que merece ser leída con atención.

 Hotteterre, JacquesPrincipes de la Flute (1707)Bärenreiter, 1973

En francés. Dedicada principalmente a la nueva flauta d'Allemagne, contiene importantes informaciones sobre articulación y ornamentación, además de una breve sección específica sobre la flauta de pico (interesantes tablas de digitación) y el oboe. Se puede consultar la traducción de los dos primeros capítulos.

Page 2: Bibliografía de La Flauta de Pico

Quantz, Johann Joachim Versuch einer Anweisung die Flöte Traversiere zu spielen... (1752)

El tratado de Quantz apareció simultáneamente en alemán y francés, y también fue traducido al italiano. El fac-simil de la edición francesa está en catálogo de Zurfluh (Paris). Sin embargo recomiendo la traducción moderna inglesa de E. Reilly, que, bajo el título “On Playing the Flute”, es publicada por Faber (Londres). Sólo para vislumbrar su magnitud y hacerse una tan sólo mínima idea  del inestimable valor de esta obra, basta consultar este esquema de su contenido.Escrita con la sabiduría del que conoce bien todo su oficio, y no sólo la teoría, es una obra amena y profunda a la vez, estimulante para cualquier músico de cualquier instrumento. Su enfoque didáctico es sorprendentemente moderno, incluso más del que tiene mucha literatura pedagógica musical de hoy.

Fuentes modernas

Van Hauwe, WalterThe modern Recorder Player (3 tomos)Schott, 1984/87/992

Es la Biblia moderna de la flauta de pico. Este virtuoso holandés, ex-alumno de Frans Brüggen, ha hecho lo que nadie, resumiendo toda la técnica del instrumento y enriqueciéndola con ejercicios específicos por cada recurso. Su tratación es esencialmente práctica, aunque evita cualquier referencia histórica o interpretativa, es "la técnica por el gusto de la técnica". Pero ya se sabe: techné  para los griegos era sinónimo de "arte". Aquí hay de todo, desde la respiración hasta el frullato, pasando por el movimiento de los dedos, de la lengua, los trinos, las digitaciones alternativas, la dinámica,... Es una obra ejemplar desde el punto de vista pedagógico, interesante no sólo para los flautistas. Edición simple y elegante, con una cuidadísima grafía, muchas veces innovadora, un hito de la edición musical. Libro de cabecera del flautista, para leerlo y volverlo a leer con la flauta en la mano y mucha gana de experimentar.Schott ha publicado también la traducción al catalán de Josep Saperas.

 Hunt, EdgarLa Flûte à Bec et sa MusiqueZurfluh, 1978traducción francesa del original inglés:The Recorder and its MusicFaber, 1962/1977

Junto con el libro de Linde, este ha sido y sigue siendo un clásico de la literatura moderna de la flauta de pico. El autor, un flautista muy cercano a la familia Dolmetsch, los "reinventores" de la flauta de pico en época moderna, evita cualquier actitud erudita y traza con sencillez la primera historia general de la flauta desde sus orígenes hasta nuestros días, enfocando acertadamente las peculiaridades del instrumento, aunque la parte del repertorio es forzosamente limitada por el estado de la investigación y por la disponibilidad de ediciones de la época. Muy recomendables especialmente las partes sobre el reinvento moderno de la flauta, expuesta con entusiasmo por uno de sus protagonistas, sobre la acústica del instrumento, de una claridad insuperada hasta hoy, y las encantadoras fotos "de familia". Este texto no debe faltar en la estantería.

 Linde, Hans-MartinThe Recorder Player’s HandbookSchott, 1961/1991

Page 3: Bibliografía de La Flauta de Pico

Si Hunt reivindica la flauta de pico como un logro inglés, Linde aboga claramente por el lado alemán de su historia. Con una prosa severa y científica, el libro quiere sentar en primer lugar las bases de la técnica del instrumento (véase la explicación sobre la fisiología del flautista), analizando a continuación el repertorio desde el medioevo hasta el siglo XX,  deteniéndose especialmente en las normas de interpretación. Hasta la aparición del tratado de Walter van Hauwe, este ha sido el libro de referencia de la pedagogía moderna de la flauta, sobre todo en el ámbito europeo peninsular. Complementa muy bien el libro de Hunt y es igualmente imprescindible.

 Mansfield Thomson, John (ed.)The Cambridge Companion to the RecorderCambridge University Press, 1995

En inglés. Una de las aportaciones más recientes a la literatura de flauta de pico. Recoge información actualizada sobre la historia antigua y moderna de la flauta de pico, y aborda también temas poco tratados, como la iconografía de la flauta, la actividad de los flautistas famosos de ayer y de hoy, y la presencia de la flauta en la educación. Organizado en monografías, el libro se presenta con un diseño impecable y funcional, gracias a su ejemplares índices. Muy curada la bibliografía, bien seleccionada y con unos interesante