31
7. BIBLIOGRAFÍA Acovelli, M. y Gamble, M. (1997). A Coaching Agent for Learners Using Multimedia Simulations. Education Technology, 37(2), 44-55. Adell, J. (1998a). La navegación hipertextual en el World Wide Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. Comunicación y pedagogía, 151, 40-46. Adell, J. (1998b). Redes y educación. En J. Pablos y J. Jimenez (Ed.) Nuevas tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. (177-212). Bacelona: CEDECS. Adell, J. (1994). World Wide Web: Un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En F. Blázquez,; J. Cabero, y F Loscertales,. (Coord.), Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación. (pp 114-121). Sevilla: Ediciones Alfar. Agirre, N. (2002). Soluciones III: aspectos educativos generales y organizativos. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002. Aguirregabiria, M. (1989): "Diez mitos de la informática educativa". Cuadernos de Pedagogía nº 173. 81-86. ISSN 0210- 0630 Aguared, J.I. y Cabero, J. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Ed. Aljibe. Aguaded, J.I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación. Albitz, P. & Cricket Liu (1997). DNS and BIND. (2. Second Edition) Sebastopol: O'Relly Associates, Inc. Alfageme, M.B. (1999). Evaluación de una experiencia universitaria con redes. Innovación Educativa 9, 337-349. Ali, I. y Ganuza, J. L.(1997). Internet en la Educación. Madrid: Anaya. Ali, I. y Luna, R. (1998): Internet Chat. Charlas en la Red. Madrid; Anaya Multimedia. Aliaga F.M.; Gonzalez J. y Bo, R. (1999). AIDIPE en Internet: Balance de su implantación y utilidad para los

BIBLIOGRAFÍA TESIS

  • Upload
    jau-man

  • View
    248

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autores que aportan documentos de interés en este ámbito

Citation preview

Page 1: BIBLIOGRAFÍA TESIS

7. BIBLIOGRAFÍA

Acovelli, M. y Gamble, M. (1997). A Coaching Agent for Learners Using Multimedia Simulations. Education Technology, 37(2), 44-55.Adell, J. (1998a). La navegación hipertextual en el World Wide Web: implicaciones para el diseño de materiales educativos. Comunicación y pedagogía, 151, 40-46.Adell, J. (1998b). Redes y educación. En J. Pablos y J. Jimenez (Ed.) Nuevas tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. (177-212). Bacelona: CEDECS.Adell, J. (1994). World Wide Web: Un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En F. Blázquez,; J. Cabero, y F Loscertales,. (Coord.), Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación. (pp 114-121). Sevilla: Ediciones Alfar. Agirre, N. (2002). Soluciones III: aspectos educativos generales y organizativos. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Aguirregabiria, M. (1989): "Diez mitos de la informática educativa". Cuadernos de Pedagogía nº 173. 81-86. ISSN 0210-0630Aguared, J.I. y Cabero, J. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Ed. Aljibe.Aguaded, J.I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.Albitz, P. & Cricket Liu (1997). DNS and BIND. (2. Second Edition) Sebastopol: O'Relly Associates, Inc. Alfageme, M.B. (1999). Evaluación de una experiencia universitaria con redes. Innovación Educativa 9, 337-349.Ali, I. y Ganuza, J. L.(1997). Internet en la Educación. Madrid: Anaya.Ali, I. y Luna, R. (1998): Internet Chat. Charlas en la Red. Madrid; Anaya Multimedia.Aliaga F.M.; Gonzalez J. y Bo, R. (1999). AIDIPE en Internet: Balance de su implantación y utilidad para los investigadores educativos. Revista de investigación Educativa, 17, 2, 507-511.Aliaga, F. y Súarez Rodríguez, J. (1995). Las redes de ordenadores: nuevas herramientas para la investigación educativa. (I) BITNET/EARN. RELIEVE, vol 1, nº 2. http://www2.uca.es/dept/didactica/RELIEVE/v1n2.htm).Aliaga, F. M. (1999). Internet e investigación educativas. Posibilidades y necesidades en un área emergente. Revista de Investigación educativa, 17, 2, 485-489.Alpiste, F. y otros (1993): Aplicaciones multimedia, presente y futuro.Barcelona: Técnicas Rede.Altuna, J.; Gamboa, E. y Villamor. A. (2002). En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Anderson, T. & Haughey, M. (1998): Networked learning: the pedagogy of the Internet.Montreal: Mc-Grraw-Hill.Anderson, R. (2002). Guest editorial: international studies on innovative uses of ICT in schoools. Journal of Computer Assisted Learning, 18, 381-386Aparici, R., (coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales, educación y nuevas tecnologías, segunda edición, Madrid: Ediciones de La Torre.Area, M. (1991): “La Tecnología Educativa en la actualidad: Las evidencias de una crisis”. Qurriculum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa 3, 3-18.Area, M. y Correa, A. D. (1992). La investigación sobre el conocimiento y actitudes del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la planificación y desarrollo de la enseñanza. En Qurrículum, 4; pp. 79-100.Area, M; Castro, F.; Sanabria, A.L. (1995). La Tecnología Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta. En Alonso, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones,

Page 2: BIBLIOGRAFÍA TESIS

conexiones y límites con otras disciplinas. pp. 49-60" Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa. Area, M. (2000). ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación?. Quaderns Digitals 20. ISSN :1575-9393Area, M. (2002). Internet y Padres: Problemas y soluciones. Asptectos educativos. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Area, M.; Castro, F.; De La Cruz, A.; Sanabria, A. y Estévez, R. (2002) Análisis de las webs docentes de tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación de las universidades españolas. En X Jonada de Tecnología educativa. Barcelona.Area, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. En revista Organización y Gestión Educativa 6, noviembre-diciembre. 14-18.Area, M. (2005a). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro. http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/metproyectos.pdf Area, M. (2005b). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa 11, 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. Arroyo, C. (2002) El Impacto de las nuevas tecnologias en la enseñanza superior . En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. Murcia.Ascott, R. y Giannetti, C. (1998): Ars telematica: telecomunicación, internet y ciberespacio.Barcelona: L`angelot.Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. (M. Lores y R. Orayen, Trads.). Buenos Aires: El Ateneo.Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. México: Trillas. Ávila, P. (2002). Educación y Nuevas Tecnologías en America Latina y el Caribe. Perspectivas y retos para un espacio de colaboración. En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. Murcia.Bailey, E. K., & Cotlar, M. Teaching via the internet. Communication Education, 43(2), 184193Balanskat, A.; Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. Disponible en http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf (Consultado el 10/4/2009)Bangemann, M. (1993). Europe and the Global Information Society. Bangemann report recommendations to the European Council. 12.04.2004, http://www.uni-mannheim.de/edz/pdf/1994/bangemann.pdf Consultado el 19/10/2006)Baran, P. (1964). On Distributed Communications Networks, IEEE Trans. Comm. Sys., Marzo 1964. Barlow, J. P. (1996). A declaration of the independence of cyberspace. Unpublished manuscript. Available:http://www.eff.org/pub/Publications/John_Perry_Barlow/barlow_0296.declaration (Consultado el 19/10/2006)Barson, J.; Frommer, J. y Schwartz, M. (1993). Foreign Language learning using e-mail in a task-oriented perspective: Interuniversity experiments in communication and collaboration. Journal of Science Education and Technology, 2.4: (565-584).Bartolomé, A. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona. Bartolomé, A. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: Ed. Grao.Bartolomé, A. (1996). La sociedad audiovisual teleinteractiva. En Ferrés, J. y Marqués, P. (Coord.) Nuevas tecnologías y enseñanza, ed. Comunicación educatica y nuevas tecnologías, 3-12. Barcelona: Grao.Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Edutec, 4. http://www.uib.es/depart/deeweb/revelec4.htm.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Bartolomé, A. (2000). Sociedad del conocimiento, sociedad de la información y escuela. En Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 24, 13-28.Bautista, A. (1998). Tecnología, Mercado y Gobernabilidad: un trimonio interactivo en la enseñanza a finales del segundo milenio (D.C.). En revista complutense de la educación. Monografía: Las nuevas tecnologías en la educación. 9, (1), 29-46.BBC news (2002). http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/correspondent/2334893.stmBeltrán, J.; Muñoz, A. C. y Ramos Mª. J. Evaluación del uso que realizan los universitarios sobre Internet a través de un cuestionario multidimensional. http://www.educared.net/pdf/congreso-i/p17evaluacion.PDFBenedito, V. (1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova.Berge, Z. (1995). Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos.Barcelona: Ariel.Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.Biggs, J.B. (1994). Approaches to learning: Nature and measurement of.The International Encyclopaedia of Education, vol. 1 (2nd ed.), pp.319-322. Oxford: Pergamon Press.Blesa, J.A. (1999). Taller de matemáticas con el ordenador. Cuadernos de Pedagogía, 278, 25-28.Blesa, J.A. (2004). Los tablet PC en el aula de Ariño. Quaderns Digitals, 32. ISSN :1575-9393 Localizado en http://www.quadernsdigitals.net/ (Consultado el 20/01/06).Blok, H., Oostdam, R., Otter, M., & Overmaat, M. (2002). Computer-assisted instruction in support of beginning reading instruction: A review. Review of Educational Research, 72(1), 101-130. Bodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of Chemical Education, 63(10), 873-878. Bodner, G., Klobuchar, M. y Geelan, D (2000). The Many Forms of Constructivism. The Journal of Chemical Education, 78 (8) 1-8.Bonk, C. (1998): Electronic collaborators. New Jersey: Lawrence ErlbaumBonsón, E., Fernández, R. y Sierra, G. (1995). World Wide Web. Madrid:RA-MA. Borrás, I. (1998). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica. En Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, 151, 28-32. Barcelona.Bosco, A. (2000). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral inédita. Dpto. de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona.Braak, J. V. (2001). Factors influencing the use of computer mediated communication by teachers in secondary schools. Computers & Education 36, 41-57 Bravo, J.L. (1996) ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, 6, 100-105. Breton, P. (1989). Historia y crítica de la Informática. Madrid: Cátedra.Borras, I. (1998). Enseñanza y aprendizaje con Internet: una aproximación crítica. Comunicación y pedagogía, 151, 28-32 Barcelona.Brook, J. y Boal, L.A. (Eds.) (1995), Resisting the Virtual Life: The Culture and Politics of Information. San Francisco: City Lights.Brown, J. S., (2002). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. United States Distance Learning Association. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004, de http://www.usdla.org/html/journal/FEB02_Issue/article01.htmlBruner, J. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31(1) 21–32.Buendía, L. et al. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid: La Muralla.Burum, D. (1992). Formative Evaluation of Computer Courseware: An Experimental Comparison of Two Methods. Journal of Educational Computing Research, 8 (1), 69-80.Cabero, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.

Page 4: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Cabero, J.(1991). Actitudes de los profesores hacia los ordenadores y la informática. En Cebrian, M.. (Dir.). Medios y recursos didácticos, Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 85-98. Cabero, J. (Coord.) (1994a). Investigaciones sobre la informática en el centro. Barcelona: PPU. Cabero, J. (1994) Los padres como mediadores en la formación en medios de comunicación. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/9.htm Cabero, J (1995) El ciberespacio: el no lugar como lugar educativo. Edutec. www.uib.es/depart/gte/cabero.html Cabero, J.; Martinez, F. (1995): Nuevos canales de comunicación de la enseñanza. Madrid: Centro de estudios Ramón ArecesCabero, J. (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación. En edutec, revista electrónica de tecnología educativa 1, Universidad de las Islas Baleares.Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp.197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario. Cabero, J. (Dir.) (2000a). Uso de los medios Audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros andaluces. Sevilla: Kronos. I.S.B.N. 84-85101-25-1 Cabero, J. y Romero, R. (2000b) Violencia, juventud y medios de comunicación. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/violencia.htmlCall, M.E. y Sotillo, S.M. (1995): Is talk cheap? The role of conversation in the acquisition of language. Hispania, 78, 114-21.Campbell,D. y Campbell, M.(1995): The student`s guide to doing research on the Internet.Addison-Wesley, Reading, Mass.Campuzano, A. (1996). La integración de los medios en el curriculum. En Ferrés, J. y Marqués, P. (1996) "Comunicación educativa y nuevas tecnologías". Madrid: editorial Praxis.Canales, R (2006). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Análisis de su presencia en tres centros docentes. Tesis doctoral dirigida por Marqués, P. Universidad Autónoma Barcelona. Canovas, G. (2002): Seguridad infantil y costumbres de los menores en Internet. Madrid.http://www.protegeles.com/docs/estudio_cibercentro.pdf Carballar, J.A. (1995): Internet. El mundo en sus manos. Madrid. Ra-maCarbonell, J.; Gabelas, J. A.; Gurpegui, C. y Mendoza, J. M. (2001). Pantallas y violencia. Comunicación y educación en un mundo en convulsión. Zaragoza: Ediciones TierraCárdenas, J. y Mayol, M. (1999). Cuentos informáticos. Cuadernos de Pedagogía, 276, 19-22.Carrera, D.(1998) Telemática y educación. Conclusiones del taller de educación Maig´98. En 1.er congreso sobre publicación electrónica. www.ucm.es/info/especulo/numero8/dearrera/htmlCarretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Edelvives.Castaño, C. (1994). Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Bilbao: Universidad del País Vasco. Castaño collado, C. (2008) La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya, S.A. ISBN 9788437624754.Castells, M. (2005). La era de la información, vol. I “La sociedad red”, , 3ª ed.,Madrid: Alianza.Castells, M. (2001). Internet y la sociedad en red. En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOCCastells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red . México, Siglo XXI.Cattagni, A. & Farris, E., (2001). Internet Access in US. Public Schools and Classrooms: (1994-2000).U.S. Department of Education. Washington, DC: National Center for Education Statistics. http://nces.ed.gov/pubs2001/2001071.pdf Cebrián, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Madrid:Fragua. Cebrián, M. (2009). Extensión de la ciberradio.. Enl@ce Revista Venezolana de Información Tecnológica y conocimiento 6(1), 11-23.

Page 5: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Cerf, V. G. y R. E. Kahn. (1974). A Protocol for Packet Network Interconnection, IEEE Trans. Comm. Tech., vol COM-22, V 5, Mayo 1974, pág. 627-641. Chadwick, C. (2004). Porque no soy constructivista. En Educación y nuevas tecnologías, contexto educativo, revista digital, 31, año VI.Chamberlin, J. (2001). Digital dissemination. Monitor on Psychology. 32 (1). pp 64-66Chomsky, N. y Ramonet, I. (1996). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Ikaria editorial.Clark, R.E. (1983). Reconsidering Research on Learning from Media. Review of Educational Research, 53(4), 445-459.Cohen M. y Riel, M, (1989): The effect of distant audiences on students' writing. American Educational Research Journal, 26.2: (143-59).Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comps.) (1990). Desarrollo Psicológico y Educación, Alianza, Tomo II, Psicología de la Educación, 15-30 y 435-453. Madrid. Coll, C. et al. (1993). El constructivismo en el aula, ed. Grao de Servies Pedagógicas: Barcelona; Col. Biblioteca de aula.183 pp. Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo?, Argentina: ed. Magisterio: Colección Magisterio Uno. 164 pp.Colom, A.; Sureda, J. y Salinas, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel.Comenio, J. (1638) Didáctica Magna. México, Porrúa. Edición 1982.Comerma, G. y Brichs, N. (2001). Los ordenadores en el aprendizaje del inglés. Aula Informatica,103 (Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 106), 4.Conejo, M. P. (2006). Blogs: Usos didácticos. Junta de Extremadura. España. http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/documentos/blogs.pdf (Consultado 2/6/2009)Cononelos, T. y Oliva, M. (1993). Using computer networks to enhance foreign language/culture education. Foreign Language Annals, 26 (27-34).Cope, CH y Ward, P. (2002). Integrating learning technology into classrooms: The importance of teachers’ perceptions. Educational Technology & Society 5(1) 2002 Consultado 17 enero 2003 en http://ifets.ieee.org/periodical/vol_1_2002/cope.pdf Cordeiro, J.L. (1998) El Combate Educativo del Siglo. Caracas, Venezuela: Ediciones CEDICE. Correa, J.M. (1999): Proyecto Docente: Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. San Sebastián: Universidad del País Vasco. (documento policopiado).Correa, J.M. (2004). En Conferencia presentada: Integración curricular de las nuevas tecnologías. Experiencias de innovación educativa en centros escolares. XIII Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Agosto-septiembre de 2004.Creswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. London: SAGE.Creswell, J. (2002). Research design: Qualitative, quantitative and mixed method approaches . London: Sage.Crocker S. (1969). RFC001 Host software. 7 de Abril de 1969.Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.Cuban, L. (1986): Teachers and machines: The classroom use of technology since 1920. New York, Teachers College Press Cuban, L. (1993). Computers meet classroom: classroom win. Teachers College Record, 95(2), 185-210. Cuban, L. (1997). High-tech schools and low-tech teaching. Education Week, 16, 34, 38-41. Cuban, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in the Classroom. London: Harvard University Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching, third edition. New York: The Dryden Press;Holt, Rinehart and Winston.De Kerckenobe, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web , Barcelona, Gedisa.De Pablos, J. (1998): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación : Una via para la innovación. En J. De Pablos y J. Jiménez (eds): Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. (49-70).Barcelona: CEDECS .

Page 6: BIBLIOGRAFÍA TESIS

De Pablos, J. (1999): Las Nuevas tecnologías y la construcción de la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI). Bordón. 51, 417-433.De Pablos, J. Y Colas, P. (1998): La implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo. Universidad de Sevilla (investigación inédita).Dendaluze, I. (1995): Avances en los métodos de investigación Educativa en la intervención Psicopedagógica. Revista de Investigación Educativa 26, 9-32.Dendaluze, I. (1997) La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias Sociales. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 42(1), 77-101.Dendaluze, I., (1998). Algunos retos metodológicos Revista de Investigación Educativa. 16, 1, 7-26.Dendaluze, I. (1999): La Investigación Educativa ante el tercer milenio. Bordón, 51(4), 363-373. Dendaluze, I. (2000): Educación Global y Tecnologías de la Información y Comunicación. Ponencia en las Jornadas: "Aulas sin fronteras”. Bilbao.Dendaluze, I. (2001-2002): Ciencias Sociales e investigación en Euskal Herria. XV Congreso de estudios Vascos: La sociedad del conocimiento y Euskal Herrial. Donostia. Eusko-ikaskuntza.Dendaluze, I. (2008). Metodologías de la investigación en Ciencias Sociales: Diez Palabras Clave". En Etxeberria, F., Sarasola,L., Lukas,J.F. Etxeberria,J. & Martxueta,A. (Coor.). Convivencia, equidad, calidad. San Sebastián: Erein. I.S.B.N.: 978-84-9746-454-3Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research . California : SAGE. Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of Qualitative Research . California : SAGE. Del Rincon, D.; Arnal, J.; Latorre, A.; Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.Delval, J. (1986). Niños y máquinas. Los ordenadores y la educación. Madrid: Alianza.Delval, J. ( 2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo. MEC. Edita Universidad de Oviedo.Duncan J. Watts (2003). Six Degrees: The Science of a Connected Age. New York : Norton & Company, 2004. ISBN 0393325423Dvorak, J. C., & Nick, A. (1992). Telecomunicaciones para PC: Modems, Software, BBS, Correo Electrónico e Interconexión. Madrid: McGraw-Hill.Díaz, J., Castañeda, M. y Lule, W. (1986). Importancia de las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Kaíros.Dodge, B. 1995. “WebQuests: a technique for Internet-based learning”. Distance Educator, 1, 2: 10-13.Dornfest, A. (1996). Creación de páginas web con Word para Windows 95 . Madrid: Anaya Multimedia.Dunkin, M.J. y Biddle, B.J. (1974). The study of teaching. New York: Holt, Rinehart y Winston.Dyson, E. (1997): Reléase 2.0. Barcelona: Ediciones B, S.A.Echeburua, E. (2002) Problemas entorno al ordenador e Internet en la famila: problemas psicológicos. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Echeverría, B. (1983). "La investigación empírica de carácter educativo en las Unievrsidades españolas (1980-1983) Revista de Investigación Educativa, I (2), 144-204Echeverría, J. (1999): Los señorres de aire: telépolis y el tercer entorno.Barcelona: Destino.Eckstein, H. (2002). Estudio de caso y la teoría en la ciencia política. En R. Gomm, M. Hammersley y P. Foster (eds.), Método de estudio de caso: cuestiones clave, textos clave (pp. 119-163). Londres: Sage. Eisenberg, M. B., & Ely, D. P. (1993). Plugging into the "net.". Emergency Librarian, 21(2), 816. Elboj, C., Pulido, M.A. (2004). Nuevas Tecnologías en el medio rural. Cuadernos de Pedagogía, 34, 1, 73-75. Barcelona: Praxis.Ellsworth, J. (1994): Educación on the Internet. Indianapolis, Indiana: Ed. Sams. Enkvist Inger (2000). La educación en peligro. Madrid: Grupo Unisón Ediciones.

Page 7: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Ertmer, P. A., Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly, 6 (4), 50-70.Escandell, O., Rubio, C. y Rubio, F. (1999). La universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1). En www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htmEschbach, D. (1994). What Is the internet, who is running it and how is it used? (Report No. RIE-DEC-94). Arizona. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 372 729).Escudero, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.Escudero, J.M. y otros (1989). Informe de progreso. Fase exploratoria (Proyecto Atenea), Madrid: Secretaría de Estado de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia.Escudero, J.M. (1991). Formación centrada en la escuela. En López Yañez, J. y Bermejo, B. (cords): El centro educativo. Nuevas perspectivas, Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica, 7-45.Essebbag, C y Llovet, J (1995): Internet. Madrid: Anaya Multimedia.Esteve, J.M. (2003), La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós: Papeles de Pedagogía. EURYDICE (2001): Indicadores básicos de la incorporación de las Tic al sistemas educativos Europeos. 2000-2001. “Basic indicators on the incorporation of ITC into European Education Systems: Annual Report 2000-01”, Bruselas, Technical Report. (consultado 22-09-2008) http://eacea.ec.europa.eu/ressources/eurydice/pdf/0_integral/027ES.pdf Featherston, T. (1997). “The Derivation of a Learning Approach Based on a Personal Construct Psychology. International Journal of Science Education 19, no. 7 (1997): 801-819.Fernandez, M. (1998): La navegación off-line en Internet, otro recurso didáctico. Comunicación y pedagogía, 151, (33-39) Barcelona.Fernández, C. y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 20 Enero 2003. 33-42Fernández Ballesteros , F.(1973). La informática y el ordenador. Madrid: Anaya, pág. 49.Fernández Huerta, J. (1974): Didáctica, Madrid: Uned.Ferraté, G. (1998). Universidad y nuevas tecnologías. El camino hacia la hiperuniversidad. En Porta, J., Llanosa, M. La universidad en el cambio de siglo. Madrid: AlianzaFerrer Abelló, A. (1995): Explorando Internet: las autopistas de la información.Madrid: Tower comunications.Ferro, C.; Martínez, A.I.; Otero, MªC. (2009) «Ventajas del uso de las tics en el proceso de ensenanza‐aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles». EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 29/ Julio 2009. (Fecha de consulta: 27/11/2009).http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec29/ ISSN 1135‐9250.Flichy, P. (1999). Internet, un nouveau mode communication?.Paris:Hermès.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.Flyvbjerg, B. (2004). Five Misunderstandings About Case Study Research. In Clive Seale, Giampietro Gobo, Jaber F. Gubrium, and David Silverman, eds., Qualitative Research Practice. (420-434). London and Thousand Oaks, CA: Sage, http://flyvbjerg.plan.aau.dk/pub.htm (27-5-2009)Freed, L.(1995). The History of Computers. Emeryville (Ca): Ziff-Davis Press.Freeman, M., De Marrais, K. Preissle, J., Roulston, K & St. Pierre, E.A. (2007). Standards of evidence in qualitative research: An incitement to discourse. Educational Researcher, 36, (1), (25-32)Froufe, S. (1999). Funciones didácticas de las nuevas tecnologías en la animación comunitaria. En comunicar 13,195-199. Salamanca.Fuertes, C. (1998). La telemática en la educación musical. Comunicación y pedagogía, 151, (75-78) Barcelona.

Page 8: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Galindo, C. (1999). Experiencia con Internet en un aula de primaria, en una escuela rural. Ciberaula. Revista de Nuevas Tecnologías en la Educación (Suplemento de Comunidad Educativa, 258, 6-7.Gallego Arrufat, M.J. (1994a). La práctica con ordenadores en los centros educativos . Granada: Servicio de Publicaciones. Gallego, Arrufat, M.J. (1994b). El ordenador, el curriculum y la evaluación de software educativo. Granada: Proyecto Sur ediciones. Gallego Torres, A. (2006). Blogs: Guías fáciles de las TIC. En Aulablog21 29/junio/2006. En http://www.educa.madrid.org/binary/639/blogs.pdf (Consultado 27-08-2008)García Jimenez, J. (1998). Narrativa y nuevas tecnologías. En J. De Pablos y J. Jiménez (eds): Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. (241-271).Barcelona: CEDECS . García, F. (2002). La Formación del Profesorado y Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. MurciaGarcía, F. A. (1999) Las nuevas tecnologías y la comunicación didáctica. En Comunicar 13, 188-194. Granada.García Peñalvo, F. J. (2005). Estado Actual de los Sistemas E-Learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2). [consultado 20-1-2006]. http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm.García, J. A.(1993): Medios de comunicación y universidad. En comunicar, 1, 66-74. http://www.ciberaula.es/quaderns/Hemeroteca/comunicar/comunicar1/comunicar1.html Garmendia, M.; Garitaonanindia, C. y Martinez, G. (2009): Menores e Internet: Nuevas Tecnologías y viejos problemas. Conferencia presentada en el curso "Educación y menores en riesgo". XXVIII Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2009.Gates, B.(1997). Camino al futuro. Madrid: McGraw-Hill.Gaudios, E. y González, J. (2001) Aprender y formar en Internet. Madrid: Paraninfo.George, Alexander L. y Andrew Bennett (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, MA.: MIT Press.Gimeno, J. (1981). Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del currículo. Madrid. Anaya.Gimeno, J. (1986). Formación de profesores e innovación curricular. Cuadernos de Pedagogía, 139, 84-90.Gimeno J. (1987) Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores. Revista de Educación 284, 245-271.Giroux, H. (1992). Border Crossings: Cultural Workers and the Politics of Education . New York: Routledge.Gisbert, M. [et al.] (1997). “El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. En: Cebrián [et al.] Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje (126-132). Málaga: ICE / Universidad de Málaga.Gisbert Cervera, M. (2000). El siglo XXI, hacia la sociedad del conocimiento. En Cabero Almenara, J.; Martínez Sánchez, F. y Salinas Ibáñez, J. Medios audiovisuales y NNTT para la formación en el S. XXI. Murcia: edutec.Gómez - Perretta, C. (2001): Efectos Biológicos por las microondas producidas por la telefonía móvil especialmente a niveles bajos de exposición. Els Ajuntaments davant la telefonia mòbil. Ajuntament de Paterna/ Regidoria de Medi Ambient, 2001, pp. 6 -14.Gómez - Perretta, C. (2002). Radiaciones de telefonía móvil y salud. El Ecologista 30, Primavera 2002, 37-39.Gómez - Perretta, C. (2003). Hipotético riesgo para la salud por exposición a microondas de la Telefonía Móvil a campo lejano. Jornadas Contaminación Electromagnética y Salud Pública. Madrid, 2003.González Yuste, J.L. (1999): La escuela del tercer milenio ante la educación desde las nuevas tecnologías. Innovación educativa 9, 327-336. Gore, Al. (1991). “Infrastructure for the Global Village”. Scientific American. USA.Gros, B. (coord) (1997). Diseños y programas educativos. Barcelona. Ariel.

Page 9: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Guibert, J.M. (1998) ¿Qué es la ética informática? Razón y fe, tomo 237, 193, marzo 1998, 265-279.Guitert, M. (1996). La telemática en la práctica educativa del aula. En Ferrés, J. y Marqués, P. (Coord.) Nuevas tecnologías y enseñanza, ed. Grao, Barcelona. Comunicación educatica y nuevas tecnologías, (257-264). Barcelona: Praxis.Gutiérrez, Alfonso (1999). Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 2(1).www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm Gobierno Vasco Departamento de Educación y Universidades (2008): Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos. (Consultado 1/1/2009)https://www6.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dia4/es_2025/cursos_tic_c.html Hale, C. (1998). Nuevos conceptos para una nueva era: Internet.Madrid: Anaya multimedia.Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós.Hammersley, M. (2007). International Journal of Research & Method in Education,( vol 30 n 3 p287-305). Nov 2007Hahn. H. (1995): Internet. Manual de referencia. Madrid. McGraw-Hill.Hartford, K. (1999). American politics and international relations on the Internet: a smart student`s handbook.New York: McGraw-hill.Heeren, E.; & Collis, B. (1993). Design considerations for telecommunications-supported cooperative learning environments: concept mapping as a telecooperation support tool. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia 4, 2,107-127.Hidalgo Guzmám, J.L. (1993). Las conferencias de César Coll. México: Ed. Casa de la Cultura del Maestro Mexicano. 84 pp.Hidalgo Guzmán, J. L. (1996). Constructivismo y aprendizaje escolar. México: Ed. Castellanos editores. Pág. 331.Hilbert, Martin R. (2001) From industrial economics to digital economics. CEPAL. Santiago, Chile: United Nations Publication. Pág 103. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6173/LCL1497.pdf (consultado 21-05-2005)Hodas, S. (1993). “Technology Refusal and the Organizational Culture of Schools”. Education Policy Analysis Archives. Volume 1 Number 10. http://epaa.asu.edu/epaa/v1n10.html (consultado 09-06-2008)

Holmes, B.; Tangney, B.; Fitzgibbon, A.; Savage, T. & Mehan, S. (2001) Communal Constructivism: students constructing learning for as well as with others. Society for IT in Education (SITE) 2001 conference proceedings.Housego , S. and Freeman, M. (2000). Case Studies: Integrating the use of web based learning systems into student learning. Austraian Journal of Educational Technology, 16(3), 258-282. Http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet16/housego.htmlIbáñez, R. (1999): Elementos metodológicos y éticos de una estrategia para la Enseñanza de Internet en la escuela cubana. Innovación educativa. 9, 345- 351.Iglesias, F. y Sanmamed, M. (2001). Utilización del ordenador en la enseñanza infantil y primaria: un estudio de caso. Comunicación al I Congreso EducaRed, Madrid. INTECO (2009): Estudio sobre los hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres”. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Observatorio de la seguridad de la información.http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_ninos (Consultado 14/02/2009)ISEI-IVEI (2004) Investigación: Integración de las TIC en centros de ESO.http://www.isei-ivei.net/cast/pub/INTEGRATICESO.pdf (Consultado 14/02/2009)ISFTIC (2007): Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación: informe sobre la implantación y el uso de las tic en los centros docentes de educación primaria y secundaria en el curso 2005-2006. NIPO: 651-07-143-X Depósito legal: M-20240-2007 Spain.

Page 10: BIBLIOGRAFÍA TESIS

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/informacion/informe_TIC/TIC_abreviado.pdf (Consultado el 18 de abril de 2009) ISTTF (2008). Enhancing child safety and online technologies: final report of the internet safety technical task force to the multi-state working group on social networking of state attorneys general of the united states. Internet Safety Technical Task Force. Jarabo, F. y Elortegui, N. (1995). Internet. Conexión desde el PC doméstico a ordenadores de todo el mundo. Madrid: Paraninfo.Kahn, R. (1972). Communications Principles for Operating Systems, Memorandum interno BBN. Kahn, P. H. Jr. & Friedman, B. (1993). Control and power in educational computing. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 360 947). Kay, R. (1993). An exploration of theoretical and practical foundations for assessing attitudes toward computers: the Computer Attitude Measure (CAM). Computers in Human Behavior, 9(4), 371-386.Kemeny, J.G. y Kurtz T. (1984). Programación BASIC. México: Cecsa, pp. 432. ISBN 968-26-0402-8 Kemeny, J.G.& Kurtz T. (1986). Structured BASIC programming. New York, USA: John Wiley & Sons. ISBN 0-471-81087-8.Kennedy, D.M., y Scott, E. (1985). Preparing Cases in Public Policy. Boston: Kennedy School of Government, Harvard University (N15-85-652.0).Kleinrock, L. (1961): Information Flow in Large Communication Nets, RLE Quarterly Progress Report, Julio 1961.Kirkpatrick, H. y Cuban, L. (1998). Computers Make Kids Smarter—Right?. Technos Quarterly 7 (2). (Consultado el 12 de abril de 2005) en http://www.technos.net/tq_07/2cuban.htm Kozma, R. & Anderson, R. (2002). Qualitative case studies of innovative pedagogical practices using ICT. Journal of Computer Assisted Learning, 18, 4, 387-394.Kulik, C. y Ot. (1983). Effects of Computer Baised Teaching on Secondary School Studients. Journal of Educational Psychology, 75, 19-26.Kulik, J. (1994). Meta-analytic studies of findings on computer-based instruction. In Baker, E.L. and O'Neil, H.F. Jr. (Eds.), Technology Assessment in Education and Training. (9-33) Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.Landow, G. (1997). Hipertex 2.0: the convergence of contemporary critical theory and technology. Baltimore: the John University Press.Lareki, A. (2007). El profesorado de la UPV / EHU ante la utilización educativa de Internet : Analisis de la realidad y propuestade intervención. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. digital.http://www.bilbao.net/hezkuntza/ciedigital/inicio/index0.htm Laskibar, I. (2002) Tecnologia Berriak Hezkuntzan. En Hik Hasi, 64, 26-27.Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003) Bases metodológicas de la investigacióneducativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: PaidósLizasoain, L. & Joaristi, L. (2003). Gestión y análisis de datos con SPSS v ersión 11. Madrid: Thomson.Loyd, B. H. & Gressard, C. (1984). Reliability and factorial validity of computer attitude scales. Educational and Psychological Measurement, 44, 501-505.Luján J.L. y López J. (1996): Educación CTS en acción: enseñanza secundaria y universidad. En M Gonzalez, M.J.A., López y J.L. Lújan: Cienica, tecnología y sociedad. Madrid: Tecnos.Lunde, K.R. (1990), Using electronic mail as a medium for foreign language study and instruction. CALICO Journal, 7.3: 68-78.Lyotard, J. F. (1984), La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, Editorial Cátedra.McFarlane, A. (2001) El aprendizaje y las tecnologías de la información. Madrid: Santillana ISBN: 978-84-294-7357-5Maguire, T. (1998). Internet para aprender. Comunicación y pedagogía, 151, (65-66) Barcelona.

Page 11: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Marcelo, J. F. y Martín, E. (2007). Podcasting (guía práctica). Madrid: anaya multimedia-anaya ISBN: 9788441522862 Marcelo, C. y Lavié, J.M. (2000). Formación y Nuevas Tecnologías: Posibilidades y condiciones de la teleformación como espacio de aprendizaje. Bordón, 52 (3), 385-406. Marqués, P. y Majó, J. (2002). El peligro de una nueva fractura social. En Grandes temas. La revolución educativa en la era internét. Barcelona: Praxis.Marqués, P. y Majó, J. (2002). Mirando hacia el futuro: necesitamos un nuevo sistema educativo. En Grandes temas. La Revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis.Martí, E. (1992). Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona: ICE-Horsori.Martín Barbero J. (1996): Heredando el futuro. Pensar en la educación desde la comunicación. Nómadas, 5, 10-22. Martinez, I. (2002). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de personas adultas. Estudio de caso del centro de EPA de Santurce. Universidad del País Vasco, Tesis Doctoral (inédita).Martínez, Mª. C. y Romero, M. A. (1999) Calidad de la Educación e integración de las nuevas tecnologías. En Comunicar 13, 183-187. Granada.Martínez, Mª del Carmen (1999). Nuevas tendencias de formación del profesorado en nuevas tecnologías. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado , 2(1). En www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm Mason, R. D. y Kaye, A. R. (1989). Mindweave: Communication, computers and distance edutation. Oxford: Pergamon Press.Mason, R. (1991). “Moderating educational computer conferencing”. Deosnews 1, 19. (archived as Deosnews 91-00011 on psuvm.psu.edu)McLuhan, M., (1969), El medio es el masaje. Buenos Aires, Paidós. Medina Rivilla, A. (1988) Didáctica e interacción en el aula. Madrid: Cincel ..Meso, K. (1997). Educación en Internet.Madrid: Anaya Multimedia.Meso, K y Diaz Noci, J. (1997): Medios de comunicación en Internet.Madrid. Anaya: Multimedia.Mifsud, T. & Casey, D.(2005): E-Learning to U-Learning, Adapting Learning Environments to Mobile Devices. IADIS International Conference Mobile Learning.Monereo, C. y Pozo,J.I. (2007). Competencias para vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18. Monereo, C. y Pozo,J.I. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela?. Cuadernos de Pedagogía 298, 50-55. Monge, R y Hewitt, J. (2004).Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el futuro de Costa Rica. Costa Rica.Fundación CAATEC, Monge, R.; Chacón, F. (2002). Cerrando la brecha digital en Costa Rica., Costa Rica: Fundación CAATEC Enero de 2002. Pág 5.Monge, S. (2007) La escuela vasca ante el cambio tecnológico. Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza (1999-2004).Tesis doctoral .UPV/EHU Universidad del País Vasco. Monzón, J. (2001) Perdonen la resolución... En Arbela Hezkuntza Aldizkaria, 27-28. Barakaldo (Bizkaia)Monzón, J. (1999): Nuevas tecnologías y curriculum, un nuevo concepto para un viejo problema. En Jornadas sobre nuevas tecnologías y educación. Portugalete (Bizkaia)Moore, G. (1965) Cramming more components onto integrated circuits. Electronics, 38, 8, April 19, 1965. ftp://download.intel.com/research/silicon/moorespaper.pdf (consultado 20-07-08)Moreira, M.A. (1993): La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel . Sao Paulo: Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul.Muñoa, R. (2002) Fisika eta kimikaren irakaskuntza eta teknologia berriak. Hik hasi 68,13-15.Murillo, F. J. (1999). Internet: Nuevas herramientas para la investigación Educativa. Revista de investigación educativa, 17,2, 495-500.National Center For Education Statistics (2000). Teacher use of computers and the internet in public schools. U.S. Department of Education Office of Educational Research and Improvement. NCES 2000–090

Page 12: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ed. B Grupo Z.Nieves, J. M. (1997): Internet somos todos. Revista Muy Especial, 28, 16-21.Noguera, J.M. (2008). Blogs y medios. Las claves de una relación de interés mutuo. Montevideo Uruguay: Ed. Libros en red on-line. OECD (2002): Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual Foundations: Strategy Paper. OCDE (2003). Education at Glance. Organisation for Economic Cooperation and Development, París. (Consultado 9/04/2004). Enhttp://www.oecd.org/document/52/0,2340,en_2649_34515_13634484_1_1_1_1,00.html Oliver, M. (1998): “La videoconferencia en el campo educativo: técnicas y procedimientos”. Comunicación y Pedagogía, 151, 47-51. Barcelona.Olson, J. and S. Eaton (1986). Case Studies of Microcomputers in the Classroom. Toronto: Queens' Printer for Ontario, the Ontario Institute for Studies in Education.Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 29 – 11- 2006 en http://www.um.es/ead/red/M2/Orihuela, J.L. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de los Libros, ISBN: 84-9734-498-7 Pareras, L. G. (1996) Internet y Medicina. Barcelona: Masson.Parr, J. (2000). A review of the literature on computer-assisted learning, particularly integrated learning systems, and outcomes with respect to literacy and numeracy. Wellington, New Zealand: Ministry of Education. (Consultado 9/ 09/2003) enhttp://www.minedu.govt.nz/web/document/document_page.cfm?id=5499. Peña, R. (2001). Internet práctico a fondo. Barcelona: Inforbook´s, S.L.Peña Pérez, R. (1997). La educación en internet: guía para su aplicación práctica en la enseñanza.Barcelona: Inforbook`sPérez, Adolfina. (1998). "Dtte: una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico" . Comunicación y Pedagogía, 151, 59-64. Barcelona Pérez Crespo, S. (2007): Cómo sera la web 3.0. de la sociedad de la información: tecnología e Innovación. Telefonica I+D. Boletín 92 .Pérez I Garcías, A. (2002). Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. En: J. Salinas; A. Batista (coord.). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta Universitaria.Pérez Gómez, A. I. (1989). Análisis Didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Perez, V. y Pino, J. (1987). Introducción a la informática y los sistemas administrativos. (10º ed.) Santiago: Ed. Universitaria. Pérez Serrano, G. (2001). El método del estudio de casos. Aplicaciones prácticas en investigación cualitativa. Retos e interrogantes vol 1. Madrid: Editorial La Muralla,S.A.Perez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. 2 vol. Madrid: La Muralla.Perez Serrano, G. (2007). Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.Perrott,N. (1999): Research on the Internet. En Journal of the market research society, 41,4, oct 1999Piñero, A. (1996). El metro cúbico, una acitvidad telemática. En Ferrés, J. y Marqués, P. (coords): Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.Pisani, F.(2002). Tecnologías y ciencias socilales: Una escuela mixta. En Ciberp@is, de 28 febrero de 2002.Piscitelli, A. (1998): Post-televisión: ecología de los medios en la era de Internet. Buenos Aires: Paidos.Popovich, P. M., Hyde, L. R., & Zakrajsek, T. (1987). The development of the attitudes toward computer usage scale. Educational and Psychological Measurement, 47(1), 261-269Porter, D. (1996). Internet cuture. New York: Routledge

Page 13: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Porter, L. (1997). Creating the virtual classroom: distance learning with the Internet. New York: Jhon Wiley & Sons.Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9, 1-6, octubre.http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (consultado 19-07-2009)Quiroga, E.I. (2009): El Conocimiento del Medio como disciplina escolar: origen, características y opciones, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/eiqm.htm (Consultado 3/07/2009)Ramón, O. (2007). Del elearning al ulearning: La liberación del Aprendizaje. Educaterra Fundación Telefónica. Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación. (Consultado 29-11-2008) http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=5162Rawlins, G. (1992). The New Publishing:Technology’s Impact on the Publishing Industry Over the Next Decade. The Public-Access Computer System Review, 3, 8, 5-63.Rayón, L. (2000). Sobre mitos tecnológicos, proclamas totalizadoras y alternativas educativas: las redes telemáticas en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 37, 157-169.Rees P. (2002). Japan: The Missing Million. (Consultado 13/04/2004)http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/correspondent/2334893.stm.Reeves, T.C. (1998). The impact of media and technology in schools: A research report prepared for The Bertelsmann Foundation. The University of Georgia. (Consultado 10/05/2005) en http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.html REFLEX (2004): Risk Evaluation of Potential Environmental Hazards from Low Energy Electromagnetic Field Exposure Using Sensitive in vitro Methods. (Consultado 30/01/2009)http://www.verum-foundation.de.admin.excellent-ms.net/www2004/html/pdf/euprojekte01/REFLEX_final%20report.pdfRheingold, D. (1998). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.Reigeluth, C. M. Frick, T.W. (1999). Formative research: A methodology for creating and Improving Design Theories. En Reigeluth, C. (Ed.), Instructional-design theories and models: An new paradigm of instructional theory, Volume II, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, USA (633-652).Reisner, R.A. (2001): "A History of Intructional Design and Technology: Part I. A History of Instructional Media". Educational Technology Research and Develpment, 49(1), 53-64. Rey J. Y Girona, S. (1998): Proyecto educativo bilingüe "L'Ecole idéale - La escuela ideal" en Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos 151, 52-58. ISSN 1136-7733.Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (comp.) (1997). La construcción del conocimiento escolar. Buenos Aires: Paidós. Col. Temas de psicología 2. pp. 374Rodríguez, G. (1999). Revistas electrónicas: Cybernautas y/o papirófilos. Cambios en la comunidad científica. Revista de investigación Educativa,17, 2, 491-495.Rodríguez, R. (2002) Estrategias para el desarrollo de la Sociedad de la Información: Claves para la cooperación con América Latina y el Caribe. En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. MurciaRodríguez Mondejar, F. (2000). Las actitudes del profesorado hacia la informática. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 15 , 91-103.Romero Laquillo, L.F. (1998): Publicar en Internet: guía práctica para la creación de documentos HTML. Santander. Universidad de Cantabria.Rosado, L. y Herreros, J. R. (2004). Internet y Multimedia en Didáctica e Investigación de la Física. Madrid (Vol. I-II). UNED.Rosales, C. (2000). La innovación en la universidad. Innovación educativa. Nº 10, 377-384Rothenberg, D. (1995). The internet and early childhood educators: Some frequently asked questions. [CD-ROM]. (ERIC Digest). Urbana, Ill: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. (ERIC Document No. ED 382 409).

Page 14: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Rosenberg, M. (2001). E-learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. Bogotá: McGraw-Hill Intramericana. Rozas M. Y Bosco, J. (1999): Didáctica de la lengua Extranjera mediante Internet (ESO): inovación educativa, 9, 337-344.Rubio, C.; Pérez, E. y Escandell, O. (1999). Nuevos modelo educativos basados en tecnologías. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. En www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm Ruiz Olabuénaga, J.I., Aristegui, I. & Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social . Bilbao: Universidad de DeustoRuiz Olabuenaga, J. I. (2002) Internet: Plataforma, Retos y Aporías para la Educación. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero. Ruiz, Ferran. (1996): La educación en la era de las telecomunicaciones. El impacto de Internet. En Ferrés, J y Marqués, Pere (Coord.) Nuevas tecnologías y enseñanza, ed. Grao, Barcelona. Comunicación educatica y nuevas tecnologías, (245-255). Sacristán, A, (1998). Mundo Internet 98. En Pcmanía 66, 23-26.http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/2.html (Consultado: 09/07/99].Sandín, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18, 1, 223-242.Sandín, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.Salinas, J. (2004). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. Vol. 1,1. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf [Fecha de consulta: 06/02/09].Salinas, J. (1999). Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. En perfeccionamiento integral del profesor universitario. Primer encuentro Iberoamericano. Universidad Central de Venezuela. Caracas.Salinas, J. (1998). Telemática y educación: Expectativas y desafíos. Comunicación y pedagogía. 151, 8-16. Barcelona.Salinas, J. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca: UIBSánchez Gómez, Mª.C. & García – Valcárcel Muñoz – Repiso, A. (2001). La función docente del profesorado Universitario. Bordón, 53, 4, pp. 581 – 595.Sánchez, R. (2000). Por una web para todos.Revista Comunicación y Pedagogía, 168, 65-68.Sánchez, J. (1995): Informática Educativa. Santiago de Chile: Ed. Universitaria. Segunda edición.Sánchez Navarro, J. D., (1996). El Camino Fácil a la Internet. México: McGraw-Hill. Sancho J. M. Y otros, (1998). Balances y propuestas de las líneas de investigación sobre tecnología educativa en España: Una agenda provisional. En M. Area (coor): VI Jornadas Universitarias de tecnología Educativa: Universidad de la Laguna, 107-125 (documento inédito)Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación . Fundamentos y tradiciones . Madrid: McGraw Hill.Santiago,K. & Lukas,J.F. (2009). IKASYS proiektuaren ebaluazioa: aplikazioaren argi-itzalak. Conferencia presentada en el curso "Ordenagailuen bitarteko ikaskuntza". XXVIII Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2009.Santoro, G. M. (1994). The internet: an overview. Communication Education, 43(2), 7386. Schank, R (1997). A revolutionari approach to building a highly skilled workforce. New York: McBraw Hill. Schrum, L. (1995). Educators and the internet: A case study of professional development. Computers & Education, 24(3), 221228. Seitzinger J. (2006): Be Constructive: Blogs, Podcasts, and Wikis as Constructivist Learning Tools. In The eLearning Guilg – Learning Solutions – Practical of Technology for Learning, Shields, R. (Ed.) (1996). Cultures of Internet: Virtual Spaces, Real Histories. Living Bodies. Londres: Sage Publications.

Page 15: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age. (consultado 11/02/2009) en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for a digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). (consultado 11/02/2009) en:http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators and Designers Presented to ITFORUM for Discussion January 27. (consultado 11/02/2009)http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf Sigalés, C., Mominó, J.M., Meneses, J. y Badia, A. (2008). La Integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Informe de investigación. UOC y Fundación Telefónica. http://www.oei.es/salactsi/informe_escuelas_espana_09.pdf (consultado 18/11/2009)Shor, I. (1992). Empowering Education: Critical Teaching for Social Change. Chicago: University of Chicago Press.Simón, J. (1996): Una aplicación telemática como soporte curricular. La revolución francesa. En J. Ferrés, y P. Marqués, (Coord.) Nuevas tecnologías y enseñanza, ed. Grao, Barcelona. Comunicación educatica y nuevas tecnologías, (245-255). Solmon, L.C. y Wiederhorn (2000). Progress of Technology in the Scool: 1999. Report on 27 states. Milken Family Foundation. (Consultado 10/10/2005) en: http://www.mff.org/pubs/Progress_27states.pdf Solomon, C. (1987). Entornos de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. Paidós-MEC.Stake, R.E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Madrid. Morata.Tait, A. y Mills, R. (1999) The convergence of distance conventional education. London: Routledge.Stake, R.E. (2005). Qualitative case Studies. In N. K. Denzin & Y.S. Lincoln ( Eds.), The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., 433-466). Thousand Oaks, CA: Sage.Starr, L. (2000). Creating a webquest: It´s easier than you think. Education World. http://www.education-world.com/a_tech/tech011.shtml (consultado 1/08/2009)Talens Oliag, S. y Hernández Orallo, J. (1997). Internet. Redes de Computadores y Sistemas de Información. Madrid: Paraninfo.Teare, R., Davies, D. y Sandelands, E. (1998). The virtual university. An action paradigm and process for workplace leaming. London: CassellStenhouse, L. (1993). La investigación como la base de la enseñanza. Madrid. Morata.Taylor y Bodgan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Thornburg, D. (2002). The new basics: education and the future of work in the telmatic age. ASCD USA (paperback) Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona: PaidósTöfler, A.(1980), The Third Wave, Londres, W. Collins.Tojar, J. C. y Manchado, R. (1997). Innovación educativa y formación del profesorado. Proyectos sobre la mejora de la práctica docente en la universidad. Málaga: ICE, Universiadad de Málaga.Tojar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.Touriñan, J. L (2000). Globalidad y educación. Nuevas perspectivas para el debate "enseñanza pública-enseñanza privada" en el marco de la sociedad de la información. Revista de educación. 322, 189 – 210.Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: Funesco.Tully, J. (2002). Kinder-Computer-Net. En Conferencia presentada: “Padres, Internet y la Educación de los Hijos: Posibilidades, Problemas y Soluciones”. XI Cursos de Verano de la UPV/EHU en San Sebastián. Julio de 2002.Turkle, S. (1995). Life on the Screen: Identity on the Age of the Internet. New York: Simon & Schuster.

Page 16: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Twining, P. (2002): ICT in Schools Estimating the level of investment. Report 02.01, meD8. Consultado 9 marzo 2005 de http://www.med8.info/docs/meD8_02-01.pdf Ubieto Artur, A.P. (1994): Documentación automatizada: manual de uso de la red Internet. Zaragoza: Anubar.Urbina, S. (2000). Algunas consideraciones en torno al software para educación infantil . Edutec, revista elecctrónica de tecnología educativa,13. ISSN:1135-9250UNCTAD (2004) : The Digital Divide: ICT Development Indices 2004. http://www.unctad.org/Templates/Webflyer.asp?docID=5878&intItemID=2068&mode=&lang=3 (Consultado 19-9-2007)Waheed Khan, A. (2003). Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, 4, July-September.Valls, J. M. (2002) La Utilidad de las NTIC para El Docente de Hoy. Proyecto ITALES (Programa IST), Un caso Práctico. En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. MurciaVanwynsverghe, R. (2007): Redefining Case Study. International Journal of qualitative Methods, 6(2), Article 6. Retrieved [09-06-2008] fromhttp://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/6_2/vanwynsberghe.htmVazquez, G. (1987). Educar para el siglo XXI criterios de evaluación para el uso de la informatica educativa. Madrid: Funesco.Verdú, M.J. (1998) “ Aplicación de Internet como nuevo espacio de formación y comunicación para los centros de Primaria y Secundaria” Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.Vidal, J. (1999): Las listas de distribución. Revista de investigación educativa, 17, 2, 501-506.Vigotsky, L. S. (1991), Obras escogidas, volumen I, Ministerio de Educación y Ciencia. España: Visor.Vilches (2002) La Alfabetización Tecnológica: Un Planteamiento Humanista. En seminario Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías en la educación. MurciaVillanueva, C (2003) “Measuring ICT use in education in Asia and the Pacific through performance indicators”, Keynote paper, presentado en el Joint UNECE/UNESCO/ITU/OECD/ Eurostat Statistical Workshop: Monitoring the Information Society: Data, Measuremen and Methods, Geneva, 8-9 December, 2003.Vives, Narcís. (1996): Cómo conectarse a Internet y aprovechar sus servicios. En J. Ferrés, y P. Marqués, (Coord.) Nuevas tecnologías y enseñanza, ed. Grao, Barcelona. Comunicación educatica y nuevas tecnologías, (233-238).Wade Roush (2006). What Comes After Web 2.0 Today's primitive prototypes show that a more intelligent Internet is still a long way off. En Technology Review, del MIT http://www.technologyreview.com/InfoTech/17845/ (Consultado 10/3/2008)Vygotsky, L.S. (1979). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En A.R. Luria, A.N. Leontiev y L.S. Vygotski, Psicología y Pedagogía.Madrid: Akal.Waheed Khan, A. (2003). Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1, No. 4, July-September.Warschauer, M. y Brown, D., (2006). "From the university to the elementary classroom: Students' experiences in learning to integrate technology in instruction." Journal of Technology and Teacher Education, 14(3), 599-621.Warschauer, M. (2006). Laptops and literacy. New York: Teachers College Press. Warschauer, M. (2003). Technology and social inclusion: Rethinking the digital divide. Cambridge, MA: MIT Press. Warschauer, M. (Ed.) (1996): Telecollaboration in Foreign Language Learning. Honolulu, Hawaii, University of Hawaii Press.Warschauer, M. (Ed.) (1995). Virtual Connection: On-Line Activities and Projects for Networking Language Learners. Honolulu, Hawaii, University of Hawaii Press.Williams, B. (1995). The Internet for Teachers. Foster City, CA: IDG Books Worldwide, Inc. Willis, B. (1993). Distance education: a practical guide. Englewood Cliffs, NJ. Educational Technology Publications.Windeatt, S., Eastment, D., and Hardisty, D. (2000): The Internet.Oxford: Oxford university.

Page 17: BIBLIOGRAFÍA TESIS

Wolak, J., Mitchell, K., & Finkelhor, D. (2006). Online victimization: 5 years later (NCMEC 07–06–025). Alexandria, VA: National Center for Missing & Exploited Children.Wolton, D. (2000). Internet, ¿ y después qué? : Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona:Gedisa.Wood, D. (1998). How children think and learn., 2nd Edition. UK: Blackwell.Woods, P. (1998): Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona : Paidós.Woolfolk, E. A. (1998). Psicología educativa. México: Prentice Hall.Yin, R.K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.Yin, R. K. (2003). Case Study Research. Design and Methods. Third Edition. London. SAGE Publications.Zabalza, M. A. (1990a). El curriculum de organización escolar. Actas del Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, A.D.D.O.E.C; Barcelona.Zabalza, M.A. (1991). Los diarios de clase. Barcelona P.P.U.Zabalza, A. y Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Graó. Aula de innovación educativa, 161.Zeldman, J. (2006). Web 3.0. A list apartt 210.daily report. (Consultado 16/06/2008) Disponible en:http://www.alistapart.com/articles/web3point0Zhao,Y. et al. (2002). Conditions for Classroom Technology Innovation.Teachers College Record,Columbia University 104(3), 482-515.