7

Click here to load reader

Biblioteca Virtual de Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Central de Ecuador (Quito - Ecuador).- Juan Pablo Pinto Vaca.- Geoconda Nohemí Pila Cárdenas.- Andrea Elizabeth Salazar Díaz.El problema de la Integración de los países de la CAN radica en que se limita a temas económicos y legislativos, y a que toma en cuenta las producciones culturales y académicas desde una óptica coyuntural y no estructural. De aquí que sea inaplazable que cada ciudadano de los países miembros de la CAN, recupere el papel protagónico en un verdadero proceso de integración que no dependa de la gestión exclusiva de los gobiernos. Para que esto se dé, hay que entender que la comunicación atraviesa verticalmente cada uno de los ámbitos de nuestra cotidianidad, hay que comprender que la comunicación y la interrelación son vitales para el proceso de desarrollo de la integración. De aquí que la creación de una biblioteca virtual en la que se difundan productos comunicacionales y artículos académicos de estudiantes y docentes de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social, contribuirá a la generación de un debate de las distintas problemáticas andinas, ya que serán abordados desde nuestra visión, perspectiva y realidad. Este proyecto apunta, además de convertirse en una herramienta de apoyo académico y técnico, a construir un nuevo tejido social y una República Virtual Participativa.

Citation preview

Page 1: Biblioteca Virtual de Comunicación

PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BIBLIOTECA

VIRTUAL DE COMUNICACIÓN

Tema

Creación de una biblioteca virtual, que reúna las producciones comunicacionales y

académicas más destacadas de los estudiantes y docentes de las Facultades y Escuelas

de comunicación de la Comunidad Andina, hasta julio de 2010, a través de una página

web.

Problema

Los progresos que se han desarrollado en cuanto a integración se han limitado a temas

económicos y legislativos, sin tomar en cuenta que las producciones culturales y

académicas son parte de dicha integración. Además, se ha relegado el factor más

importante de la integración: el ser humano en su capacidad de interrelacionarse.

En América Latina los procesos de integración aún no han logrado consolidarse, en gran

medida, debido a las diferencias en el manejo político que realiza cada gobernante en su

Estado.

La integración debe ser entendida como un proceso participativo que no dependa de la

gestión exclusiva de los gobiernos, sino del involucramiento de la sociedad civil. Es allí

donde la comunicación adquiere un papel relevante como instrumento de articulación y

debate.

Es por ello que el presente Proyecto de Comunicación para la Integración aborda la

carencia de un espacio virtual que permita la visibilización de las producciones

comunicacionales y difusión de trabajos académicos realizados por estudiantes y

docentes de Comunicación, como forma de articulación, problematización y debate de

la realidad andina.

Objetivo general

Integrar a los estudiantes y docentes de las Facultades y Escuelas de comunicación de la

Comunidad Andina, hasta diciembre de 2010, a través de una biblioteca virtual que

permita la visibilización de sus producciones comunicacionales y difusión de trabajos

académicos, como forma de articulación, problematización y debate de la realidad

andina.

Objetivos específicos

Designar la creación de un portal web a los departamentos de informática de las

Facultades y Escuelas de Comunicación Social, encargadas de la coordinación

en los países miembros de la Comunidad Andina.

Page 2: Biblioteca Virtual de Comunicación

Conformar una Comisión Nacional en cada país miembro de la Comunidad

Andina, encargada de compilar y seleccionar las producciones

comunicacionales y documentos académicos de cada Facultad y Escuela de

Comunicación Social, que constituyan un aporte al debate comunicacional

actual.

Crear un Consejo Editorial Regional integrado por los coordinadores nacionales

de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social de los países miembros de

la Comunidad Andina para evaluar y articular los materiales realizados por los

estudiantes y docentes que serán sujetos de publicación y difusión.

Implementar un espacio de debate mediante foros y chat en tiempo real para

discutir las producciones comunicacionales individuales y los documentos

teóricos colocados en el portal1.

Justificación

El proyecto es una solución alternativa y tecnológica al problema de la integración. La

necesidad de un espacio que contribuya al debate académico en el ámbito de

comunicación es impostergable.

Generar producciones académicas y audiovisuales, desde la perspectiva de los países

Andinos, es un punto vital y alternativo para dar ese primer paso en la

reconceptualización del término integración. De esta manera, el portal propicia un

debate desde nuestra visión, perspectiva y realidad.

La actualización de conocimientos es cada vez más necesaria en la formación

profesional y humana del comunicador. De aquí que el portal web se proyecte como una

herramienta de apoyo académico y técnico para estudiantes y docentes de las Facultades

y Escuelas de comunicación.

El proyecto plantea una integración dinámica, en la que el usuario es el protagonista del

proyecto. Propicia, a través de las Tecnologías de Información y Comunicación, la

construcción de un nuevo tejido social, siempre apuntando a la meta de establecer una

república virtual, integrada territorialmente por los países miembros de la CAN, y

principalmente por el usuario que aporta su grano de arena en este proceso de

aprendizaje cooperativo.

En este contexto se trabajará a la luz de ideas fuerzas como: integración participativa,

difusión y debate permanente, pensar desde una perspectiva andina, herramienta para

procesos educativos; siempre teniendo a la comunicación como eje para el desarrollo e

integración de los pueblos de la Comunidad Andina de Naciones.

Viabilidad

Este proyecto tiene alta viabilidad económica ya que la elaboración de una biblioteca

virtual no requiere de una inversión muy elevada pues los costos son mínimos en

1 El marco lógico de este objetivo se especifica junto con el Objetivo 1.

Page 3: Biblioteca Virtual de Comunicación

comparación con una biblioteca real, que requeriría la compra de materiales físicos e

infraestructura; por otro lado de ser elegido el proyecto, contaría con el financiamiento

directo de la CAN. En cuanto al aspecto técnico, también es viable ya que es posible

aprovechar los recursos técnicos, tecnológicos y el talento humano con los que cuentan

las instituciones coordinadoras de las Facultades de Comunicación Social de los países

miembros de la CAN. Este último factor enfocado en la participación constante de

grupos rotativos supervisados por un coordinador permanente, bajo la modalidad de

pasantías pre-profesionales.

Finalmente la viabilidad legal está fundamenta en los Derechos Humanos de cuarta

generación, que “comprende el derecho a la plena y total integración de la familia

humana. Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad, comprende el derecho a

formar un Estado y Derecho supranacionales”2. A su vez, para afianzar el objetivo de

integración que persigue la CAN, el proyecto se basa en la Declaración de los derechos

humanos en el ciberespacio, cuyo primer artículo señala: “Las ideas y opiniones de

todos los seres humanos merecen una oportunidad igual para poder expresarse,

considerarse y compartirse con otras, según la voluntad del emisor y del receptor,

directa o indirectamente”3. En consecuencia, la mejor manera de lograr dicha

integración es través del acceso global a una información rigurosamente seleccionada,

sistematizada y publicada en la biblioteca virtual.

Debido a que la información estará disponible para uso público, los productos

comunicacionales serán protegidas por el artículo 7 que dispone “Las leyes existentes,

(...) se aplican en el ciberespacio al igual que en el mundo físico, aunque la persecución

de las violaciones a la ley pueden depender de acuerdos entre jurisdicciones

geográficas”4.

PLAN METODOLÓGICO

Proceso de selección de productos comunicacionales de los estudiantes

Proceso de compilación de documentos académicos de los docentes

2 DONAIRES Sánchez, Pedro. Los Derechos Humanos. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 5, 2001/2002,

pp. 193-199. acceso: 30 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/15-

5.pdf

3 BUSTAMANTE Donas, Javier. Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana

en la sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001. Acceso: 30 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm 4 Ídem

Estudiante Docente Comisión Nacional

Facultad o Escuela

Consejo Editorial Regional

Docente Comisión Nacional

Consejo Editorial Regional

Page 4: Biblioteca Virtual de Comunicación

MARCO LÓGICO

OBJETIVO 1: Designar la creación de un portal web a los departamentos de informática de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social,

encargadas de la coordinación en los países miembros de la Comunidad Andina.

ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

1.1 Creación del portal Web Que un comunicador social, diseñador gráfico y programador trabajen en conjunto bajo la dirección del Coordinador Nacional de Ecuador

La primera Página Web piloto Coordinador Nacional (Ecuador) de la FELAFACS

Total: 4 meses

1.1.1. Diseño del concepto del portal web

Subir documentos por categorías:

Géneros periodísticos Producción académica Productos comunicacionales Espacio de expresión

-Géneros periodísticos: cada uno incluye productos audiovisuales, radiales y redacciones

Reportajes Crónicas Entrevistas Perfiles Noticias

-Producción académica Ensayos Investigaciones Tesis (resúmenes, incluye el

contacto del autor) -Productos comunicacionales

Audiovisual: Documentales, cortometrajes, largometrajes, spots, campañas.

Radial: Campañas radiales, cuñas, radionovelas

Impresos : Foto reportajes, caricaturas.

-Espacio de expresión Foro de debate (chat):

debate en tiempo real sobre temas relacionados con la

2 meses

Page 5: Biblioteca Virtual de Comunicación

comunicación. Comentarios: espacio al final de cada producción para comentar el contenido.

1.1.2. Programación Materialización del concepto Programador y diseñador gráfico

2 meses

1.2. Compartir la página web piloto con los países miembros de la CAN

Los coordinadores nacionales de cada país difunden el diseño del portal web emitida desde el Ecuador, para que estudiantes y docentes aporten con criterios técnicos y comunicacionales que permitan el perfeccionamiento del portal.

Retroalimentación a la coordinación. Página web piloto

Coordinadores nacionales de los países miembros de la CAN

2 meses

1.3. Implementación de los aportes realizados al portal web

Recepción de los aportes técnicos y comunicacionales realizados por los países miembros de la CAN e implementación de los mismos.

Página Web final Coordinador Nacional 1 mes

OBJETIVO 2: Conformar una Comisión Nacional en cada país miembro de la Comunidad Andina, encargada de compilar y seleccionar las

producciones comunicacionales y documentos académicos de cada Facultad y Escuela de Comunicación Social, que constituyan un aporte al

debate comunicacional actual.

ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

3.1. Conformar una Comisión nacional en cada país miembro de la CAN

Comisión Nacional que compile y seleccione las producciones comunicacionales y documentos académicos.

Comisión Nacional

Decanos de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social interesados en el proyecto.

1 mes

3.2. Selección previa de los mejores productos comunicacionales presentados por los estudiantes a los docentes de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social de los países miembros de la CAN

Motivar el mejoramiento de la calidad de los productos comunicacionales presentados por los estudiantes como requisito académico y por iniciativa propia.

Archivo de los mejores productos comunicacionales presentados a nivel de cada Facultad o Escuela de Comunicación Social.

Docentes de las cátedras de Televisión, Radio, Impresos, multimedia o sus equivalentes en las distintas Facultades y Escuela de Comunicación Social.

Al terminar el periodo lectivo correspondiente a cada Facultad o Escuela.

Page 6: Biblioteca Virtual de Comunicación

3.3. Compilación de documentos académicos

Aportes teóricos sobre comunicación Textos académicos sobre comunicación.

Docentes Cada periodo lectivo

3.4. Establecer un sistema de pasantías

Crear un nuevo espacio para la realización de pasantías. Mantenimiento de la página web sin el requerimiento de personal remunerado.

Sistema de pasantías Facultades de Comunicación Social

Cada periodo lectivo

3.5. Actualización de la página Web

Página web constantemente alimentada con información reciente sobre temas de comunicación.

Página web actualizada

Pasantes de la Facultad de Comunicación Social encargada de la Coordinación Nacional en el periodo correspondiente.

Cada 2 meses

OBJETIVO 3: Crear un Consejo Editorial Regional, integrado por los coordinadores nacionales de las Facultades y Escuelas de Comunicación

Social de los países miembros de la Comunidad Andina para evaluar y articular los materiales realizados por los estudiantes y docentes que serán

sujetos de publicación y difusión.

ACTIVIDAD RESULTADO ESPERADO PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO

2.1. Crear un Consejo Editorial Regional

Creación de un Consejo Editorial integrado por los coordinadores nacionales para evaluar y articular los materiales realizados por estudiantes.

Consejo Editorial Regional

Los coordinadores nacionales de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social de los países miembros de la CAN

2 semanas

2.2. Reuniones semestrales y diálogos permanentes.

Evaluar los contenidos para garantizar la calidad de los trabajos comunicacionales.

Informe de resultados Consejo Editorial Regional Semestral

Page 7: Biblioteca Virtual de Comunicación

RECURSOS

HUMANOS TÉCNICOS ECONÓMICOS

1. Creación del portal web

Diseñador gráfico, comunicador social, programador informático y Coordinador Nacional de Ecuador.

Infraestructura, plataforma tecnológica (computadores y conexión a internet) de los Departamentos de Informática de cada Coordinación.

Remuneración para el diseñador, comunicador y programador contratados.

2. Creación de la Comisión Nacional

Decanos de las Facultades o Escuelas interesadas, docentes, estudiantes y pasantes.

Infraestructura y equipos de computación para el mantenimiento de la página, en la Coordinación Nacional del período correspondiente.

Remuneración de pasantes a criterio de cada Facultad o Escuela.

3. Creación del Consejo Editorial Regional

Coordinadores Nacionales designados por la FELAFACS.

Plataforma informática con conexión a internet.

No requiere recursos económicos

BIBLIOGRAFÍA

BUSTAMANTE Donas, Javier. Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la

sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1 / Septiembre -

Diciembre 2001. Acceso: 30 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm

César Ulloa Tapia. Comunicación e integración. Agencia Latinoamericana de Información. Internet:

http://alainet.org/active/25249&lang=es Acceso: 14 de mayo de 2009

Cortés Carlos: Viscosidad mediática en la Web 2.0: diez dimensiones múltiples de la brecha digital. 3er Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación: “Comunicación Ciudadanía y Valores”. Loja, Ecuador, 15 al 19 de octubre de 2007

DONAIRES Sánchez, Pedro. Los Derechos Humanos. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 5, 2001/2002, pp.

193-199. acceso: 30 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero5/15-5.pdf

HIDALGO Toledo, Jorge Alberto. Blogs y responsabilidad social: la voz del Tercer Sector y el nacimiento de la

sociedad civil 3. Ponencia en el 3er Congreso Latinoamericano y Caribeño de Comunicación: “Comunicación

Ciudadanía y Valores”. Loja, Ecuador. 15 al 19 de octubre de 2007.1 Marquès Graells, Pere. Las TIC y sus

aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. (2003). Internet.

Acceso: 14 de mayo de 2009

Organización de las Naciones Unidas. Informe del Objetivo Nº 8. Internet:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal8_2008.pdf Acceso: 14 de mayo de 2009 Organización de Naciones Unidas (ONU). Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (2008). Internet.

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal8_2008.pdf. Acceso: 6 de abril de 2009

Organización de Naciones Unidas (ONU). Objetivos del Milenio. Tabla de Progreso. (2008). Internet.

http://unstats.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2008/MDG_Report_2008_Progress_Chart_Es.pdf.

Acceso: 14 de mayo de 2009.

Ortega Martínez, Jesús. Sociedad de la información y derechos humanos de la cuarta generación. Un desafío inmediato

para el derecho constitucional. Internet. http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1510/26.pdf sociedades de la

información. Acceso: 14 de mayo de 2009.

Superintendencia de Telecomunicaciones. Estadísticas de acceso a la Internet. (2008). Internet. Acceso: 14 de mayo de

2009.