Bicentenario-Media- Laminas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Bicentenario-Media- Laminas

    1/4

    Aportes para la enseanza.NIVELMEDIO

    BICENTENARIO. 1810-2010: Memorias de un pas

    Africanos y afrodescendientes

    Negra esclava de la poca de Rosas (daguerrotipo).Complejo Museogrfico Provincial Enrique Udaondo, en Lujn, dependientedel Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

    Nmero de habitantes hacia 1810 enBuenos Aires (por grupo tnico)

    Acta de constitucin de la cofrada de negrosde San Baltazar, Parroquia de la Piedad, enBuenos Aires, 1804 (foto: Archivo General

    de la Nacin).

    El negro Bigu, litografa annima (fuente: DelCarril, Bonifacio. Monumenta Iconogrfica.Buenos Aires, 1964).

    Imgenes de Buenos Aires entre 1915 y 1940 (Archivo de laDireccin de Paseos y otras colecciones; Ediciones de la Fundacin

    Antorchas, Buenos Aires, 1997).

    En Buenos Aires, en vsperasde la Revolucin de Mayo,un tercio de la poblacinera de origen africano.

    Blanca17.85666%

    Negra/mulata8.94333%

    India/mestiza2701%

    3

    Cofradas y Sociedades AfricanasEn la ciudad, los espacios de sociabilidad

    de los negros (esclavos o libres) fueron lascofradas religiosas y, luego, las Sociedades

    Africanas. En estas ltimas,los afrodescendientes se reunan por su

    nacin de origen, y organizabandistintas actividades sociales y culturales.

    El federalismo y losafrodescendientesDurante el perodofederal, Juan Manuelde Rosas conquist elapoyo de los negrosestableciendo unasuerte de alianza enbeneficio del gobierno

    y de este importantesector de la poblacinde la ciudad.

    El camino a la abolicinde la esclavitudLa Asamblea del ao XIIIdecret la libertad de vientres,que estableca que ninguna personanaca esclava en el territorio de lasProvincias Unidas. A partir de esemomento, los hijos de esclavos se

    transformaban en libertos, y podanobtener la libertad plena a los 16 aoslas mujeres, y a los 20, los hombres. Laabolicin definitiva de la esclavitud seconcret con la Constitucin de 1853.

    Constitucin de la Nacin Argentina[]

    Art. 15.- En la Nacin Argentina no hay escla-vos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la

    jura de esta Constitucin; y una ley especial reglar lasindemnizaciones a que d lugar esta declaracin.Todocontrato de compra y venta de personas es un crimen

    de que sern responsables los que lo celebrasen, y el

    escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavosque de cualquier modo se introduzcan quedan libres porel solo hecho de pisar el territorio de la Repblica.

    Un afrodescendiente destacado.Ernesto Mendizbal fue un destacadoescritor que public su obra hacia 1880.

    Negros gauchos. En el mundo ruralla poblacin africana y los

    afrodescendientes fueron unapresencia de gran relevancia al

    menos hasta mediados del siglo XIX.Las estancias, chacras y quintas

    contaban con mano de obra esclava yno pocas veces los mismos esclavos se

    desempeaban como capataces en estasunidades productivas. Las reas rurales

    de la actual Argentina encuentrannumerosas huellas de esta poblacin

    afromestiza.

    Ernesto Mendizbal, segn un retrato incluidoen las primeras pginas de su libro Historiade un crimen. Buenos Aires, 1881.

    Inmigrantes de muchas nacionesNumerosas naciones africanas estn representadas en la sociedad actual de nuestro pas,por inmigrantes directos o sus descendientes. Los inmigrantes de Cabo Verde, por ejemplo,se radicaron desde fines del siglo XIX en las ciudades portuarias de Rosario, Buenos Aires,Ensenada, Mar del Plata y Baha Blanca, ya que sus oficios se vinculaban principalmentecon la pesca y la navegacin. La Sociedad Caboverdiana de Ensenada fue creada en 1927y la Sociedad de Socorros Mutuos - Unin Caboverdiana de Dock Sur, en el ao 1932.

    Integrantes de las sociedades caboverdianas, en la pocade su fundacin.

    Integrantes de la Sociedad de Socorros Mutuos UninCaboverdiana en la actualidad (Embajada de Espaaen Argentina y AECID, www.proyectoafro.com.ar).

  • 8/9/2019 Bicentenario-Media- Laminas

    2/4

    Aportes para la enseanza.NIVELMEDIO

    BICENTENARIO. 1810-2010: Memorias de un pas

    Pueblos originarios

    Harry Grant Olds, Fotografas: 1900-1943. Fundacin Antorchas, Buenos Aires, 1998.

    Los caciques en el siglo XIXEn el siglo XIX, muchos caciques mantuvieroncorrespondencia con distintas autoridadesprovinciales y nacionales. Las cartas eranescritas por secretarios que firmaban en nombredel cacique; hubo algunos, como Calfucur, quetuvieron un sello propio.

    Imgenes de indgenas durante la conquista deldesierto (fuente: Harry Grant Olds,Fotografas:1900-1943 . Fundacin Antorchas, Buenos Aires,1998).

    En la Buenos Aires colonialDurante el perodo colonial, la p resencia

    indgena en la ciudad de Buenos Airesfue constante. Muchos indios llegaban ala ciudad para vender sus mercaderas, y

    existan pulperas especialmentededicadas a estos intercambios.

    3 4La conquista del desiertoDurante la presidencia de NicolsAvellaneda (1874-1880), se llevarona cabo varias expedicionesmilitares que invadieron y seapropiaron las tierras habitadas porgrupos indgenas en la Patagonia yel Chaco. Como resultado de estasexpediciones, los pueblosindgenas fueron diezmados, y setomaron ms de 11.000prisioneros; los varones fuerondistribuidos como mano de obrapara trabajar en la industriaalgodonera, en el puerto y en obraspblicas en la ciudad de Buenos

    Aires; las mujeres, como serviciodomstico en casas de familia declase alta.

    5El Maln de la PazEn agosto de 1946, 174 indgenascollas caminaron desde lasprovincias de Salta y Jujuy haciaBuenos Aires para exigir larestitucin de sus tierras ocupadaspor miembros de las elitesprovinciales. Al llegar fueronrecibidos por el presidente JuanDomingo Pern, lo que fueconsiderado inicialmente como unaseal positiva a sus demandas. Sin

    embargo, luego de una espera deun mes en el Hotel de Inmigrantes,fueron reprimidos y enviadosnuevamente a sus hogares. Estamovilizacin se conoci con elnombre de Maln de la Paz.

    Los pueblos originarios en la actualidadEn la actualidad, a pesar del reconocimiento en laConstitucin nacional (art. 75, inciso 17) de lapreexistencia tnica y cultural de los pueblosindgenas, del derecho de posesin y propiedadcomunitaria de las tierras que tradicionalmenteocupan y de regular la entrega de otras aptas ysuficientes para el desarrollo de los pu eblos, muchosde esos pueblos originarios siguen reclamando yluchando por la vigencia efectiva de sus derechos.

    Acto de protesta de comunidades guaranes en la UNLP (fuente:http://www.proteger.org.ar/doc570.html).

    Pern y representantes del Maln de laPaz, en los jardines de invierno de la CasaRosada, agosto de 1946.

    Manifestantes ingresando a la ciudad con imgenesreligiosas (fuente: revista Noticias Grfcas, agostode 1946).

    Litografa de E. Vidal (fuente: Del Carril, Bonifacio,Monumenta Iconogrfica, Buenos Aires, 1964).

    Sello de Calfucur y firmas de los caciques ygenerales Namunkur y Reumay (fuente: PavezOjeda, Jorge. Cartas mapuche, siglo XIX. OchoLibros/Colibris, Santiago de Chile, 2008.

    La masacre de NapalpEn julio de 1924, pobladores tobas y mocovesde la Reduccin de Napalp (a 120 kilmetros deResistencia, provincia del Chaco) se declararon enhuelga por los maltratos y la explotacin que sufrande sus empleadores. Los ingenios azucareros de Saltay Jujuy les ofrecieron mejores condiciones laborales,pero cuando intentaron dirigirse hacia all elgobernador del Chaco les prohibi abandonar laprovincia. Los indgenas resistieron la prohibicin yfueron reprimidos por 130 policas y algunos civiles.

    El resultado, conocido como la masacre de Napalp,dej ms de 200 indgenas muertos.

    Melitona Enrique,sobreviviente de la

    masacre(fotograma de la

    pelcula Nos Otros,dirigida por Daniel

    Raichijk).

  • 8/9/2019 Bicentenario-Media- Laminas

    3/4

    Aportes para la enseanza.NIVELMEDIO

    BICENTENARIO. 1810-2010: Memorias de un pas

    Mujeres

    Mujer indgena en el norte de Santa Fe, 1901(Harry Grant Olds, Fotografas: 1900-1943.Fundacin Antorchas, Buenos Aires, 1998).

    Durante el siglo XX, y especialmente en las ltimas dcadas, se ha puesto de manifiesto la progresiva aparicin de la mujer en diferentes mbitos deactuacin, fundamentalmente en las actividades econmicas y el trabajo remunerado, as como tambin en la poltica y en la defensa de los derechoshumanos. Esta presencia creciente debe ser pensada a la par de las luchas que protagonizaron por la conquista de sus derechos.

    Eva Pern, en el acto del17 de octubre de 1950(AGN).

    En el mundo indgena,algunas de las mujeres sedestacaron de modo

    particular. Ellas fueron lascacicas y princesas, las

    lenguaraces o shamanes,entre otras. Entre las

    funciones de liderazgo quedesempearon deben

    destacarse sus funcionescomo mediadoras entre el

    mundo indgena y elhispano-criollo.

    Alicia Moreau de Justo.

    Cristina Fernndez, antes deser elegida como Presidentede la Nacin, en el acto de

    asignacin del edificio de laESMA como museo para la

    memoria; noviembre de 2007(foto: Ricardo Ceppi).

    Ramona Lista y sus hermanasde la familia Ibez (AGN).

    Alumnas del Normal N1 Roque SenzPea, ca. 1910 (AGN).

    Egresadas delInstituto de LenguasVivas, 1915 (AGN).

    resadas delituto de Les, 1915 (A

    Julieta Lanteri.

    Simulacro de

    votacinorganizado por AliciaMoreau de Justo yJulieta Lanteri en 1920.

    Participaron del actoalrededor de 4.000 mujeres.

    Eva Pern le habla a la ramafemenina del Partido Peronista.

    Esa agrupacin contabacon sedes en todo el pas,

    y funcion como un espacio deadoctrinamiento y de difusin einformacin sobre los derechos

    polticos de las mujeres (AGN).

    La abuela Matilde Arts, Sacha, enla Jefatura de Polica, para recuperar a

    su nieta, que haba sido apropiadaa los 9 meses de edad, durante ladictadura militar; agosto de 1985

    (foto: Ricardo Ceppi).

    Susana Trimarco, sosteniendo una fotografa de suhija Marita Vern, secuestrada en 2003 en Tucumnpor una red de trata de personas. Sus ana es una de

    las muchas personas que luchan contra las redescriminales de violencia contra las mujeres.

    Obrera textil, 1927(AGN).

    Huelga de maestras en San Juan, 1931 (AGN).

  • 8/9/2019 Bicentenario-Media- Laminas

    4/4

    Aportes para la enseanza.NIVELMEDIO

    BICENTENARIO. 1810-2010: Memorias de un pas

    Trabajadores, movimiento obrero y desocupados

    Obreros de la fbrica Peugeot manifestando en la planta, 1975.

    Jornada del 17 de octubre, en la Plaza de Mayo (AGN).

    Sal Ubaldini(Archivo Clarn).

    Huelga general de estibadores, 1904 (AGN).

    Fuente: Romero, Luis Alberto. El Estado y las Corporaciones, en Lunay Cecconi (idea y coordinacin): De las cofradas a las asociaciones dela sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina.Buenos Aires, Gadis, 2002.

    4

    Obreras de la fbrica recuperada Brukman en una de las protestas(foto: Adrin Prez).

    Movilizacin hacia la ciudad de La Plata porla homologacin de los convenios colectivos,1975 (fuente: Werner, Ruth; Aguirre, Facundo.Insurgencia obrera en la Argentina:1969-1976. Clasismo, coordinadorasinterfabriles y estrategias de la izquierda.Buenos Aires, IPS, 2007).

    Desocupados de la agrupacin CTA,La Matanza, agosto del 2001

    (foto Ricardo Ceppi).

    Huelga general de conductores decarros, 1911 (Archivo Generalde la Nacin, AGN).

    Afiche deconvocatoria a la

    protesta de la CGTdel 30 de marzo de

    1982.1

    Las primeras organizacionesobreras en nuestro pas

    En la Argentina, las primerasorganizaciones obreras datande 1890. En 1901 se fund la

    Federacin Obrera RegionalArgentina (FORA), con

    predominio anarquista; un aodespus, los socialistas fundaron la

    Unin General de Trabajadores.La principal consigna del

    sindicalismo revolucionario eraTodo el poder a los sindicatos.

    Nmero de afiliados

    1936 1941 1945 1946 1948 1950 1954

    369.969441.412 528.523

    877.333

    1.532.925

    2.256.580

    1.992.925

    Aos

    El 17 de octubre de 1945El coronel Juan Domingo Pern,Secretario de Trabajo del gobierno militarde Edelmiro Farrell, haba perdido elapoyo de las autoridades y haba sidodetenido en la isla Martn Garca.Ante esta circunstancia, los sindicatosconvocaron a una concentracin enPlaza de Mayo. El 17 de octubre de 1945,

    miles de trabajadores se movilizaronreclamando la presencia de Pern.El gobierno debi ceder a la presinpopular, y Pern fue trasladado a lacapital. Poco despus, vencera en laselecciones presidenciales de 1946.

    Volante de convocatoria al acto organizadopor el Sindicato de Luz y Fuerza, trasla liberacin de Agustn Tosco, 1982

    (gentileza Centro de EstudiosAgustn Tosco).

    Los sindicatos en el siglo XX, en cifras

    El Cordobazo

    La organizacin sindical previa al golpe de Estado de 1976

    Represin durante la protestadel Cordobazo en el centro de la

    ciudad de Crdoba, mayode 1969 (foto: Centro deEstudios Agustn Tosco,

    www.agustintosco.com.ar).

    Actividad sindical y huelgas durante la dictaduraLas huelgas generales durante el gobierno de facto, como lade abril de 1979 o la del 22 de junio de 1981, mostraronla capacidad combativa de los sindicatos, que seguanrespondiendo a las demandas de las bases obreras. Ambas huelgasfueron declaradas ilegales. En 1982, la CGT Brasil (llamada aspor la calle en donde se ubicaba su sede) public un comunicadooficial en el que manifest la necesidad de terminar con ladictadura militar. En marzo de ese ao, llam a una protestapacfica, que fue du ramente reprimida y termin con la detencinde ms de mil personas.

    Sindicalismo y primeros aos de la democracia

    Durante los aos 1983-1989, la CGT Brasil lider13 huelgas generales. En 1986, Sal Ubaldiniasumi la conduccin unificada de la CGT. Hastaentonces, el dirigente cervecero conduca la CGTBrasil (la ms combativa), y dirigentes comoJorge Triaca y Ramn Baldassini, la CGT Azopardo(dialoguista).

    (Archivo Clarn).

    Fbricas recuperadasEn ellas, los trabajadorestoman en sus manos elproceso de produccin yponen en funcionamientofbricas, talleres y empresasque de otro modo hubieran

    cerrado o quebrado. Estasexperiencias proponenmodelos alternativos degestin, produccin ydistribucin de ganancias.

    as recuEn ellas, los tr

    en suceso d

    ponenf

    El movimiento piqueteroSurgido a mediados de la dcada de 1990,este movimiento tuvo por protagonistas alos obreros desocupados y como escenariode lucha las rutas, los puentes y las calles.Mientras que los piquetes en las fbricas

    refuerzan la idea de la no-produccin de lashuelgas, los piquetes de los desocupadostienen lugar en el espacio pblico, debido alcierre de fbricas y a la falta de empleo.