4
Bicicletas y seguridad vial en Bariloche El uso de la bicicleta como medio de transporte crece día a día en todo el mundo debido a que es económico, ecológico y saludable. Sin embargo, la infraestructura vial que tenemos fue pensada exclusivamente para facilitar la circulación de vehículos motorizados, por lo que tanto el peatón como el ciclista se encuentran en desventaja como usuarios. Esta inequidad vial 1 aumenta la sensación de inseguridad que produce la vulnerabilidad real de estos grupos debido a la inferioridad en velocidad de desplazamiento, masa y sistemas de seguridad con respecto a los automóviles. Es por esto que en la Declaración de Moscú 2 uno de los puntos principales recomienda “desarrollar y aplicar políticas y soluciones de infraestructuras para proteger a todos los usuarios de las vías de tránsito, en particular a los más vulnerables, como peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios de transportes públicos poco seguros, así como a niños, ancianos y personas discapacitadas”. Mientras tanto, en Bariloche, la infraestructura pensada para la seguridad de peatones y ciclistas brilla por su ausencia: no están bien señalizados los cruces peatonales, en la mayor parte de la ciudad ni siquiera existen veredas, no hay ni una sola ciclovía y no hay lugares para estacionamiento de bicis. El 15 de marzo del año pasado Pablo Ramos fue atropellado por un coche fuera de control cuando circulaba en bicicleta por el Km 19,2 de la avenida Bustillo, suceso que no podemos calificar como “accidente” (palabra que se asocia con el azar, lo fortuito o lo inevitable), porque estaríamos restando importancia a la cadena de errores humanos que generalmente son la causa de un siniestro vial. 3 Esto quedó muy claro en la conciencia colectiva, y fue lo que dio lugar a que vecinos y amigos se organizasen y convocasen a la movilización en reclamo de seguridad vial. Casi un año después, empezamos a reflexionar si la movilización social generada a raíz de este siniestro produjo algún cambio en la conciencia vial de los ciudadanos que cada día se sitúan detrás del volante (o del manubrio) en nuestra ciudad o en las políticas públicas planificación y control del tránsito. En las acciones de gobierno el impacto fue solamente temporario y descoordinado: El Ministro del Interior, Florencio Randazzo, prometió 5,5 millones de pesos para la construcción de 15 Km de bicisenda en Circuito Chico a través de un préstamo del BID, que hasta el momento no se concretó. Vialidad Rionegrina aportó señalización específica referida al respeto a ciclistas en la Ruta Provincial 82 y en av. Bustillo. También aceptó estudiar la inclusión de una ciclovía en la pavimentación de la RP 82. 1 Ver Rinaldi, J. F. “Bicicletas y equidad vial. Hacia nuevas formas de entender el tránsito” en http://www.enbiciseguro.org.ar/wpcontent/uploads/2014/10/07DOCUBicietasyEqudadVial.pdf 2 Surgida de la Primera Conferencia Ministerial Mundial de las Naciones Unidas sobre Seguridad Vial celebrada en 2009 (http://www.who.int/roadsafety/ministerial_conference/declaration_sp.pdf) 3 Ver tratamiento detallado del uso de la palabra accidente en lo que respecta a la seguridad vial en Telmo, D. A. Una vista a la palabra accidente. (http://www.enbiciseguro.org.ar//wpcontent/uploads/2013/12/Unavisitaalapalabraaccidente.pdf)

Bicicletas y Seguridad Vial en Bariloche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la situación de seguridad vial en relación a los colectivos más vulnerables en la ciudad de S.C. de Bariloche en febrero de 2015

Citation preview

  • Bicicletas y seguridad vial enBarilocheElusodelabicicletacomomediodetransportecrecedaadaentodoelmundodebidoaquees econmico, ecolgico y saludable. Sin embargo, la infraestructura vial que tenemos fuepensadaexclusivamenteparafacilitarlacirculacindevehculosmotorizados,porloquetantoelpeatn como el ciclista se encuentran endesventaja comousuarios. Esta inequidad vial1aumenta la sensacin de inseguridad que produce la vulnerabilidad real de estos gruposdebidoa la inferioridadenvelocidaddedesplazamiento,masay sistemasde seguridad conrespectoa losautomviles.Esporestoqueen laDeclaracindeMosc2unode lospuntosprincipales recomienda desarrollar y aplicar polticas y soluciones de infraestructuras paraprotegeratodoslosusuariosdelasvasdetrnsito,enparticularalosmsvulnerables,comopeatones,ciclistas,motociclistasyusuariosdetransportespblicospocoseguros,ascomoanios, ancianos y personas discapacitadas.Mientras tanto, enBariloche, la infraestructurapensada para la seguridad de peatones y ciclistas brilla por su ausencia: no estn biensealizados loscrucespeatonales,en lamayorpartede laciudadnisiquieraexistenveredas,nohayniunasolaciclovaynohaylugaresparaestacionamientodebicis.El15demarzodelaopasadoPabloRamos fueatropelladoporun coche fuerade controlcuandocirculabaenbicicletaporelKm19,2de laavenidaBustillo,sucesoquenopodemoscalificar como accidente (palabra que se asocia con el azar, lo fortuito o lo inevitable),porqueestaramosrestando importanciaa lacadenadeerroreshumanosquegeneralmentesonlacausadeunsiniestrovial.3Estoquedmuyclaroenlaconcienciacolectiva,yfueloquediolugaraquevecinosyamigosseorganizasenyconvocasenalamovilizacinenreclamodeseguridad vial. Casi un ao despus, empezamos a reflexionar si la movilizacin socialgeneradaarazdeestesiniestroprodujoalgncambioenlaconcienciavialdelosciudadanosquecadadasesitandetrsdelvolante(odelmanubrio)ennuestraciudadoenlaspolticaspblicasplanificacinycontroldeltrnsito.Enlasaccionesdegobiernoelimpactofuesolamentetemporarioydescoordinado:

    ElMinistrodel Interior, FlorencioRandazzo,prometi5,5millonesdepesospara laconstruccinde15KmdebicisendaenCircuitoChicoatravsdeunprstamodelBID,quehastaelmomentonoseconcret.

    VialidadRionegrinaaportsealizacinespecfica referidaal respetoaciclistasen laRuta Provincial 82 y en av. Bustillo. Tambin acept estudiar la inclusin de unaciclovaenlapavimentacindelaRP82.

    1 Ver Rinaldi, J. F. Bicicletas y equidad vial. Hacia nuevas formas de entender el trnsito enhttp://www.enbiciseguro.org.ar/wpcontent/uploads/2014/10/07DOCUBicietasyEqudadVial.pdf2 Surgidade laPrimeraConferenciaMinisterialMundialde lasNacionesUnidas sobre SeguridadVialcelebradaen2009(http://www.who.int/roadsafety/ministerial_conference/declaration_sp.pdf)3Ver tratamientodetalladodelusode lapalabraaccidenteen loque respectaa la seguridadvialenTelmo, D. A. Una vista a la palabra accidente. (http://www.enbiciseguro.org.ar//wpcontent/uploads/2013/12/Unavisitaalapalabraaccidente.pdf)

  • Desde el municipio se consigui financiamiento para ejecutar ensanches de la av.BustillodesdeelKm11haciaeloeste,peroestosfueronejecutadosportramos,y ladeficientesealizacinylafaltadeveredashacequeseanmsutilizadospararealizaradelantamientosporlaizquierdaoparalacirculacinpeatonal,conloqueresultamsunaumentodelriesgoquedelaseguridad.

    Sin embargo la seguridad vial de peatones y ciclistas no se reduce solamente a lainfraestructura,esnecesariopromoverunaculturaderespetohaciaelrestodeusuariosdelsistema,ascomodelanormativavigente.EntodosestosaspectosenBarilocheestamosmuyinmaduros.El desarrollo de una cultura vial comienza (a ms tardar) con el examen del registro deconducir, yennuestra ciudad cuandounohace la consultaen ladireccinde trnsitoparaobtener la licenciaparticularoprofesional la lacnica respuestaes estudie la LeyNacional24.449.Nadams?Nadams.Ningunareferenciaaldecretoreglamentariodeesaley,nialaleynacional26.363,nialaleyprovincial4.272.MuchomenospensarenrecomendarningntipodematerialdidcticooptativosobreconduccinseguracomoelManualdelConductoroalgnotromaterialdisponibleenel sitiode laANSV4.EvidentementeenBariloche tenemospocasexigenciasrespectodeloquenecesitasaberunconductorantesdesaliramanejarenlacalle, en una ciudad con una topografa exigente, un clima adverso y una infraestructuraobsoletaapuntodelcolapso.Conel registrode conducir yaenelbolsillo, lapreocupacinporel respeto a lanormativavigenteestanendeblequeelquehabaaprendidoalgoestudiandolaley,enunpardeaosseolvidade todo (opierde todo tipode inhibicin).Nadie respeta lospasospeatonaleso loslmitesdevelocidad,sedesconocen lasreglasdeprioridaddepaso,sehacecasoomisode laprohibicindehablarpor telfonoalvolante,nadierecuerdaelsignificadode ladoble lneaamarillaquedevezencuandose intuyeunpocoborroneadaenelcentrode lacalzada,porhablardealgunasdelasinfraccionesmscorrientes.Nohacefaltaunpresupuestomillonariopara que los inspectores de trnsito, que hoy se ocupan casi exclusivamente de labrarinfraccionesdeestacionamientoconalgunaincursinespordicaencontrolesdealcoholemiao de documentacin, se fijen en el resto del contenido de la legislacin vigente, que conseguridad conocen mejor que la mayora de los usuarios, pero por falta de uso tambinpuedenllegaraolvidarlo.Serequieresolamentevoluntadpolticaparageneraruncambio,ysilasadvertenciasnoresultansuficientementeconvincentes,sepuederecurriralasmultas,perolofundamentalesqueelciudadanoentiendacmodebeconviviren lavapblicayquesusaccionestienenconsecuencias.Actualmentelanicaocasinenqueunainfraccindetrnsitotieneconsecuenciasescuandoseproduceunincidenteounsiniestrovial,queesjustamentelo que se quiere evitar al imponer un cdigo de circulacin y un sistema de penalidades.Tambinserainteresanteadheriralrgimendepuntos(scoring)reglamentadoporeldecreto437/2011paraevitarquelanicapenalidadseaeconmica.En el mbito de la planificacin tampoco podemos destacar ningn avance: no existenestacionamientos para bicicletas ni siquiera en el rea cntrica (ni hablar de obligar a los4 Ver material disponible en http://www.seguridadvial.gov.ar/licencia/cursoteoricopractico ohttp://www.seguridadvial.gov.ar/campana/impresos

  • estacionamientosprivadosa tener lugaresparabicicletasaunpreciomuy inferioraldeunautomvilcomoenBuenosAires),lamayoradelascallessondedoblesentidodecirculacin,loqueresultamuchomscomplejoparalaoperacindelasbicicletas(porejemploparaelgiroa la izquierda) y peatones, adems de dificultar la percepcin y anlisis (ya bastantecomplicado) de la prioridad de paso. No existen reas apaciguadas donde se limita lavelocidada30Km/homenosparafacilitarlaconvivenciadepeatones,automvilesybicicletas(segn estudiosde laOMS el riesgodemuerte en accidente esmnimopordebajode esavelocidad, ver grfico. Fuente Direccin General de Trnsito de Espaa5).

    Recientesestudios6demuestran losbeneficioseconmicosde incentivarelusode labicicletacomomediodetransporte,seandirectos(comolaventadebicicletasyaccesorios,lacreacindeempleo)oindirectos(entreloscualesestnelahorroencombustibles,recursosnaturalesygastoensalud,ladisminucindelapolucinylosembotellamientosdetrnsito,elincrementodel turismo). Algunos emprendedores ya se dieron cuenta del potencial econmico de labicicletayempiezanaexplotarelaugedelcicloturismo,sobretodoenelreadecircuitochico,encondicionesdeseguridadbastanteprecarias(esteaonosehizo lapodade laretama, loque impeda lautilizacinde labanquina)quesepodranmejoraryabarcartoda laciudadsiexistieseinfraestructuraadecuada.

    5 DGTEspaa: Movilidad segura de los colectivos ms vulnerables. http://www.dgt.es/Galerias/ladgt/centrodedocumentacion/publicaciones/2011/doc/lamovilidadseguradeloscolectivosmasvulnerables.pdf el estudio de la OMS referido es:http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf6 Ver por ejemplo http://www.ctc.org.uk/economiccycle,http://www.aarp.org/content/dam/aarp/livablecommunities/oldlearn/transportation/economicbenefitsbicycleinfrastructurereport.pdf ohttp://bikeleague.org/sites/default/files/Bicycling_and_the_EconomyEcon_Impact_Studies_web.pdf

  • Enestebalancemereceunlugardestacadoeldinamismodel grupo Bicicletas por la Vida7 que se mostr muyactivo,convocandounaseriedemovilizacionescongranafluenciadeciclistas,realizandodistintaspropuestasparalamejoradelainfraestructura,yllevandoacaboaccionesentre las que se destaca la campaa de seguridad vialMetroymedio.Estacampaa,basadaenladifusindeladistancia de seguridad que se debe respetar paraadelantar a un ciclista o grupo de ciclistas segn la leyprovincial N 4.272, logr llegar a la conciencia de lagente,yal circularpor laciudad senotamayor respetohacia el ciclista en la realizacin de maniobras de sobrepaso. Cientos de coches llevan lascalcomanas que distribuy el grupo. En comparacin laDireccin de SeguridadVial de laprovincia,organismodesignadoporesaleycomoautoridaddeaplicacin,nisiquieralapublicaentrelanormativavigenteensupginadeinternet.8RecientementedesdeBicicletasporlaVidaseplantelanecesidaddeconstruirunaciclovaenlaav.BustilloentreelKm1(monolitoenlainterseccinconav.SanMartn)yBahaSerena.Enrespaldo de este reclamo lanzaron una peticin en el sitio change.org9 y convocan a unabicicleteadaparaelprximoviernes20defebrero.Elbalancenosda como resultadoun ao conmuchas iniciativasdesde la ciudadana,peropoca respuestadesde lasautoridades.Enel2015habrquever si se logra convencera lasautoridadesde laconvenienciademejorareltransportepriorizandosolucionessustentables,sinolvidarlasleccionesde2002cuandoselograprobarunaordenanzaparacrearunareddeciclovas10entodoelmunicipioquenuncafuepuestaenprcticayquedolvidadaenelcajndelasdeclaracionesdebuenasintenciones.

    7Ver informacinen lapginaoficialhttp://biciporlavida.wix.com/bicicletasporlavidaoenelfacebookhttps://www.facebook.com/BicicletasPorLaVidaBrcOficial8http://www.rionegro.gov.ar/?contID=134249https://www.change.org/p/florenciorandazzoexigimoslaconstrucci%C3%B3ndeunaciclov%C3%ADaenavbustilobariloche10OrdenanzaN1.263CM02www.digestobariloche.gov.ar%2Fordenanzas%2F2002%2FO021263.DOC