9
Bienestar Social Moix (1986:35) menciona que el concepto de bienestar social es relativamente nuevo “con un sentido científico sólo se ha desarrollado recientemente al compás de y en conexión con los problemas sociales de nuestra sociedad industrial”. Para este autor el término implica la idea de que los grupos políticos organizados tienen la obligación de proveer a las necesidades más apremiantes de los ciudadanos menos afortunados, con cargo a fondos públicos y mediante los correspondientes sistemas de protección. Algunos autores lo emplean “para designar el conjunto de leyes, por una parte, y los programas, beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisión de todo aquello que se consideran las necesidades básicas para el bienestar humano y el mejoramiento social”. El seminario taxonómico del Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología (1987) entiende el Bienestar Social como un valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas tienen de entender su naturaleza y las relaciones con los demás; también como un área de actividades, de aspectos prácticos y organizativos que tienen que ver con los agentes sociales, las instituciones u organizaciones formales y los programas, prestaciones y servicios que desarrollan. Así, Bienestar Social se configura como un valor socialmente compartido que establece como finalidad que todos los miembros de la

Bien Estar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bienestar

Citation preview

Bienestar SocialMoix (1986:35) menciona que el concepto de bienestar social es relativamente nuevo con un sentido cientfico slo se ha desarrollado recientemente al comps de y en conexin con los problemas sociales de nuestra sociedad industrial. Para este autor el trmino implica la idea de que los grupos polticos organizados tienen la obligacin de proveer a las necesidades ms apremiantes de los ciudadanos menos afortunados, con cargo a fondos pblicos y mediante los correspondientes sistemas de proteccin. Algunos autores lo emplean para designar el conjunto de leyes, por una parte, y los programas, beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisin de todo aquello que se consideran las necesidades bsicas para el bienestar humano y el mejoramiento social.El seminario taxonmico del Colegio de Licenciados en Ciencias Polticas y Sociologa (1987) entiende el Bienestar Social como un valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas tienen de entender su naturaleza y las relaciones con los dems; tambin como un rea de actividades, de aspectos prcticos y organizativos que tienen que ver con los agentes sociales, las instituciones u organizaciones formales y los programas, prestaciones y servicios que desarrollan. As, Bienestar Social se configura como un valor socialmente compartido que establece como finalidad que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas comnmente aceptadas como necesidades. A su vez el concepto de bienestar social hace referencia a una de las formas de respuesta ante las necesidades o una forma de accin social caracterstica de las sociedades capitalistas avanzadas, que se desarrolla en el marco poltico- organizativo del Estado de Bienestar mediante la puesta en marcha de polticas sociales interventoras que se concretan entre otras formas en una extensa red de sistemas de proteccin social, fundamentalmente de responsabilidad pblica.PRECARIEDAD LABORALSegn, Medina Mariela (memorias acadmicas) .El trmino precario se emplea cuando se quiere dar cuenta de la escasa seguridad, estabilidad o duracin de alguna situacin, estructura, entre otras alternativas.Por otra parte, la palabra precario permite dar cuenta de la carencia de recursos y medios econmicos que puede padecer una regin o un individuo. Mientras tanto, el trmino precario lo podemos aplicar a diferentes contextos tales como la economa, la vivienda y el trabajo, aunque tambin es factible de aplicarla a los individuos .Una economa precaria ser aquella que no dispone de los medios suficientes y tampoco es capaz de producirlos, en tanto, un hombre con carcter precario ser aquel que no es capaz de demostrar seguridad en s mismo y una construccin ser llamada precaria cuando los materiales a partir de los cuales fue construida no pueden brindarle a sus ocupantes la contencin, abrigo y seguridad que estos necesitan para vivir dentro de ella.Y en lo que respecta estrictamente al trabajo se suele hablar de precariedad laboral para referirse justamente a aquella situacin en la cual los trabajadores de una empresa sufren un proceso de precarizacin en las condiciones laborales, que sita a stas muy por debajo de lo considerado como normal. Se est en situacin de hablar de precariedad laboral cuando los ingresos que se reciben como contraprestacin del trabajo realizado no cubren las necesidades bsicas del trabajador, tales como el alimento, la vestimenta, la vivienda y en los ltimos aos se han sumado a las mismas otras demandas, ms vinculadas al aspecto social, pero en la mayora de los casos consideradas ya como necesarias: educacin, cultura, salud, comunicacin, entre otras.Otra condicin que indica precariedad laboral se da cuando el trabajo se realiza en condiciones de seguridad o insalubridad absolutas, generando un cierto riesgo para la vida del trabajador. Asimismo, otra situacin que se observa con recurrencia son los trabajos informales o popularmente denominados en negro; cuando el empleado trabaja en estas condiciones, generalmente, no accede a los servicios de salud, no observa aportes jubilatorios y si la empresa as lo dispusiese, puede prescindir de sus servicios en cualquier momento, quedando cesante. Para el autor Albert Recio , la precariedad se ha convertido en un lugar comn en el debate sobre las polticas laborales. Como ocurre con otros muchos conceptos sociales, por ejemplo, el paro- su aceptacin est sin relacionada con un proceso social histricamente determinado, Las situaciones que describe el concepto de precariedad inseguridad en el empleo, bajos salarios, disminucin de derechos laborales, dependencia personal respecto al empleador, malas condiciones de trabajo, ausencia de reconocimiento profesional, etc. han sido caractersticos de muchos empleos a lo largo de la historia del capitalismo y durante bastantes perodos ms bien han constituido la norma. An hoy muchos de los debates que tienen lugar en otras latitudes tienen como referencia otros conceptos, como es el caso del empleo informal en la mayor parte de pases en vas de desarrollo o el mismo concepto de trabajo indigno que se plantea desde la Organizacin Internacional del Trabajo. El trmino es porque ha tenido lugar un proceso en el que socialmente se ha producido una identificacin de la precariedad como una situacin nueva que ha alcanzado unas dimensiones especficas que conducen a un reconocimiento social y que demandan polticas orientadas a eliminarlo.INDICE DE DASARROLLO HUMANOEn 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanz el primer informe sobre el desarrollo humano mundial, que desde entonces se publica anualmente (PNUD: 1990-1995). El equipo de investigadores de Naciones Unidas encargado de su elaboracin fue desde entonces coordinado por Mahbub ul Haq, ex-ministro de Hacienda y Planeacin de Pakistn y autor de diversos trabajos sobre satisfaccin de las necesidades bsicas en los pases en desarrollo. El informe del PNUD propona una nueva concepcin del desarrollo, el denominado "desarrollo humano", un nuevo indicador para la medicin del mismo, el "ndice de desarrollo humano" o IDH, y un anlisis anual de diferentes problemas polticas econmicas y sociales y su impacto en el desarrollo humano. Posteriormente, distintos autores han planteado estrategias de desarrollo conducentes a mejorar el desarrollo humano (Griffin y McKinley: 1994).Segn el informe, el desarrollo humano es el "proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las ms importantes son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educacin y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad poltica, la garanta de los derechos humanos y el respeto a s mismo".El IDH permite una medicin mucho ms ajustada de los logros reales del crecimiento en funcin del ser humano, proporcionando una panormica ms realista de la situacin mundial, pero tambin tiene lmites. Hay que recordar que el concepto de desarrollo humano es mucho ms rico que lo que pueda reflejar el IDH o cualquier otro indicador ms complejo. (Sutcliffe: 1993).Segn Dubois Alfonso, el indicador compuesto que mide los resultados de un pas de acuerdo a las referencias del nuevo paradigma del desarrollo humano. ElIDHfue una propuesta de los economistas Sen y Desai, que elpnudincorpor en sus informes como indicador deldesarrollo humano.La opcin por un ndice nico, frente a la utilizacin de varios indicadores, responde al propsito de ofrecer un contrapunto alPIBo ingreso per cpita, que constitua el indicador por excelencia deldesarrollo. Para que el desarrollo humano se convirtiera en una alternativa real al pensamiento ortodoxo, resultaba imprescindible, a juicio de sus creadores, disponer de un ndice que compitiese con el indiscutido indicador del ingreso per cpita en cuanto a simplicidad y expresin. Su principal impulsor, Ul Haq, sostena la necesidad de disponer de una medida del desarrollo capaz de divulgarse tanto como el ingreso per cpita, pero que fuera ms sensible a la dimensin social de la vida humana (PNUD, 1999:23). Ello no quiere decir que sean dos ndices incompatibles, sino que miden cosas distintas. Otra cuestin es el valor que se concede a cada uno a la hora de disear y evaluar las polticas econmicas.ElIDHbusca medir el logro medio de un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Se trata de un ndice compuesto que contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetizacin de adultos y la tasa bruta de matriculacin primaria, secundaria y terciaria combinada) y elPIBreal per cpita (expresado enPPA, Paridad de Poder Adquisitivo).DINAMICA BARRIALAgrupamiento espacial de hogares con similares atributos socio-econmico-culturales remite a la segregacin socio-econmica residencial si de ello resulta la conformacin de reas urbanas residenciales muy homogneas en funcin de dichas caractersticas y con algo grado de heterogeneidad con el resto de las reas circundantes. Si en esta configuracin socio-espacial las dinmicas barriales se caracterizan por acentuadas diferenciaciones entre sus habitantes con escasos espacios de interaccin plural estamos en presencia del fenmeno de segregacin.Los espacios segregados de pobreza con escazas posibilidades de relaciones plurales van achicando el crculo de oportunidades laborales, educativas y socio-culturales generando crculos de pobreza con empobrecimiento paulatino de los capitales sociales y comunitarios. Estas dinmicas barriales se fundan en las representaciones sociales o construcciones simblicas individuales o colectivas que los sujetos crean para interpretar el mundo, reflexionar sobre su propia situacin y la de los dems. (Vasilachis, 2003)La dinmica de un barrio se sintetiza en la relacin e interrelacin que amerita analizar el mundo de las relaciones entre vecinos, entre vecinos de distintos barrios, la construccin de sus identidades y la ocupacin de los espacios pblicos para el encuentro o para la diferenciacin permite completar el anlisis sobre la zona segregada en los trminos de ventajas o desventajas para los sujetos que all resuelven sus vidas cotidianas. En los barrios los vecinos diferencian los barrios entre s, como as tambin sectores al interior de los mismos, especialmente se diferencian sectores que han constituido diversos planes de vivienda segn la modalidad de la operatoria o la procedencia de sus habitantes. La diferenciacin barrial se refuerza con las identificaciones entre mis vecinos definidos como uno, que se auxilian en caso de necesidad, vecinos de conversar, contarnos las cosas que pasan en el barrio, donde se reconocen como parte de un estilo de vida comn y los otros que son los que viven de modo diferente y se revela a travs de expresiones como la siguiente. (Kaztman, 2001).