126

Bienal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectos de escultura

Citation preview

Page 1: Bienal
Page 2: Bienal
Page 3: Bienal
Page 4: Bienal
Page 5: Bienal

Desde hace varios años, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara se propuso organizar actividades que trascendieran los muros de su sede, con el propósito de vincularse con los ciudadanos que por diversas razones no se acerca a los museos. Por ello, entre otras acciones, inició con el impulso a la escultura pública, primero con la organización de cinco ediciones del Simposium Internacional de Escultura, Posteriormente convocó a la I Bienal Internacional de Escultura de Guadalajara, que se realizó en 2008, cuya pieza ganadora se instaló en el parque “Juan Soriano”, en una de las colonias marginales de la zona metropolitana de Guadalajara. Así, y como parte de los festejos por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, para la II Bienal Internacional de Escultura Guadalajara 2010 se propuso como tema la Libertad, en la que se inscribieron 118 artistas de 27 nacionalidades, de los cuales se aceptaron 76 proyectos que cumplieron con los requisitos de la convocatoria.

Para elegir los 15 proyectos finalistas se invitó a la destacada crítica, investigadora e historiadora de arte venezolana Bélgica Rodríguez. Los proyectos elegidos por la curadora fueron revisados por un jurado internacional multidisciplinario, integrado por la doctora Miriam Kaiser, de México; Graciela Kartofel, de Argentina; la escultora Dolores Ortiz, de México; Carlos Álvarez del Castillo, de México; el curador y museógrafo Ery Cámara, de Senegal, el arquitecto Alfredo Hidalgo, de México. y la propia Bélgica Rodríguez, quienes luego de una minuciosa revisión de los proyectos acordaron otorgar el primer lugar a la pieza titulada “Rebozos” de la artista Marta Rodríguez, de Venezuela, y una mención honorífica al proyecto “Libertad de oro”, del colombiano Fernando José Pinto Castro.

Este catálogo recoge los proyectos seleccionados, y atestigua la entusiasta respuesta a este certamen que busca estimular y difundir la práctica de la escultura pública monumental. Cabe resaltar que las esculturas urbanas son testimonios culturales de un determinado contexto espacio-temporal, así como piezas estéticas de gran alcance expresivo y comunicativo. Las comunidades que reciben obras de este tipo enriquecen su entorno visual cotidiano y mejoran su calidad de vida. Existen múltiples ejemplos de cómo las obras de arte urbano inciden de manera positiva en determinadas colectividades, que finalmente se apropian de estas piezas, las cuidan y las defienden. La II Bienal Internacional de Escultura de Guadalajara pretende contribuir a enriquecer estética y culturalmente a la comunidad.

Agradezco profundamente a las diversas instancias públicas y privadas que nos apoyaron en este noble esfuerzo cultural.

Suny Ramírez BarajasDirectora de Museo y Artes Plásticas

Page 6: Bienal
Page 7: Bienal

PROYECTO GANADOR

Martha RodríguezVenezuela

Page 8: Bienal

Rebozoshierro (sobre tierra) o fibra de vidrio (sobre agua) 1.60 m x 10 x 10 m

En el Bicentenario de la Independencia y la Revolución, rindo un homenaje a la participación de la mujer mexicana. A la memoria de Josefa Ortiz, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro, María Ignacia Achela Rodríguez, María Brausa, Juana Belem Gutiérrez de Mendoza, Sara Estela Ramirez, Hermila Galindo Acosta de Topete, Elisa Acuña, Rossetti y todas aquellas mujeres que la historia ha olvidado.Ellas buscaron el maíz y la leña, atendían heridos cubriéndolos con sus rebozos, cocinaban para las tropas, alegraban con cantos el fin de las jornadas, participaron en las guerra aumentando visualmente el ejército, fueron espías, periodistas, también participaron en las luchas obreras, y con ese coraje dieron al mundo lo que hoy son los ciudadanos libres mexicanos. Ellas son un ejemplo mundial.Fueron estos cambios los que permitieron tener hoy un país de libertad, de cultura, de educación, una fuerte identidad nacional.

Page 9: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Eduardo AndaluzArgentina

Page 10: Bienal

Thayaacero - concreto - pintura 10 m x 7.6 m x 4.8 m diametro

El concepto de libertad, tan amplio, pero tan concreto, tan buscado y luchado por el hombre a lo largo de su trayectoria en la Tierra, se representa como vuelo hacia ella, como el vuelo que se emprende para borrar fronteras, inexistentes desde el aire, el vuelo hacia lo soñado, lo añorado, lo deseado. Desde la altura, desde el aire, desde la objetividad de la mirada lejana, la libertad se recupera, nos iguala a todos, nos reconoce como parte de una biodiversidad integradora y unitaria. El aire, la atmósfera, que acoge a todos por igual.Por tanto la escultura participa, desde un eje central que articula cuatro elementos, desde el señalamiento de los cuatro puntos cardinales, de esta idea de libertad, entendida como factible de incorporarse en todo el espacio, en todas las direcciones: Norte, Sur, Este, Oeste….La escultura desde un mismo lugar acoge la idea y luego despide, hacia el aire para que el hombre viva su deseo, lo realice, libre de barreras, en el aire, en todo el aire, en toda la superficie.

Page 11: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Andrés ArámbulaMéxico

Page 12: Bienal

Libertad en Baktúnacero - aluminio - concreto10 m x 4 m x 2.50 m

La escultura Libertad en Baktún representa el pasado histórico, los movimientos sociales del pueblo mexicano y la libertad de nuestra nación en un movimiento constante. Baktún se fundamenta en el calendario del tzolkin empleado por varias culturas de Mesoamérica. Actualmente existen varios calendarios de la cultura maya, uno de los más importantes es el calendario de la Cuenta Larga, en el cual un Baktún representa la unidad de 144 mil días dentro de dicho calendario. Los indígenas de la región creían que el mundo había sido creado y destruido en varias ocasiones, y que el mundo, tal como lo conocían, correría igual suerte. En algunas inscripciones calendáricas en el sistema de la Cuenta Larga encontradas en Quiriguá y Cobá, la fecha de la conclusión de la presente era cosmogónica correspondería al último día del Baktún decimotercero, es decir, a la fecha 12.19.19.17.19 (21 de diciembre de 2012).

Page 13: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Henk van BennekumHolanda

Page 14: Bienal

Triumphal archacero - concreto 7.5 m x 7.5 m x 10 m

Para mí una Revolución por la libertad, es un símbolo de victoria, de Independencia. Propongo un “Arco Triunfal”. Es un objeto espacial monumental que puede darle sentido a un área urbana. El modelo del objeto puede ser desarrollado e implementado en acero y concreto. La incorporación en un ambiente urbano depende mayormente de donde se realice. Para ello un diseño detallado es necesario. Mi trabajo combina un lenguaje formal de abstracción geométrica con un tratamiento intuitivo y uso de los materiales que pueden ser visto como lírico. Si solo hubiera cabida para la razón, seguramente resultaría un arte calculado y frío. Usando la intuición, una dimensión mayor se eleva y en algunos casos se obtiene una geometría orgánica. Por referencia a la realidad externa y las opciones intuitivas, un arte original y personal emerge. A través de los años mi trabajo ha adquirido vitalidad y carisma por medio de la combinación de simples y mínimas intervenciones con materiales naturales ricos e intuitivos. No quiero belleza artificial, solo esculturas honestas que no escondan nada. Mi idea de “Arco Triunfal” desarrolla esta visión e incluye los colores de la bandera mexicana.”

Page 15: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Juan BlancoCuba

Page 16: Bienal

La idea de mi proyecto comienza a formarse desde el momento mismo que conocí el nombre de esta edición de la Bienal: Independencia y Revolución.Conociendo la historia de México y de su Revolución independentista, comencé a trabajar en una idea que tuviera que ver con este concepto y a realizar bocetos previos a la realización. Utilizando elementos geométricos que me apoyé conceptualmente, idíe formas que se elevan y crean en el espectador el resultado final de la pieza. Estos elementos simbolizan la Revolución. Con esta Revolución del pueblo y dirigida por líderes salidos del pueblo, México luchó contra dictaduras para lograr su independencia.Los elementos secundarios de mi proyecto son piezas realizadas en hormigón, representando las fuerzas poderosas contra las que tuvo que luchar el pueblo de México.Estos elementos aparecen de forma dispersa, abriéndole paso a los elementos centrales.En resumen, el proyecto es simbólico por su lenguaje y está concebido en armonía con el entorno.

Tierra y libertadacero inoxidable - hormigón10 m x 4 m x 8 m

Page 17: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Germán BoteroColombia

Page 18: Bienal

El sueño de la piramideacero 4.10 m x 13.50 x 7.30 m

La escultura se refiere a la intemporalidad de la pirámide, cuya geometría viaja por el tiempo, siempre contemporánea, sin ataduras y códigos formales; y con un sentido ascendente que nos remite a un concepto esencial de libertad.La obra se compone de 4 elementos, y un piso, que la soporta materialmente y por medio de un vacío, la suelta visualmente del terreno.Los dos cuerpos de sentido horizontal, se construyen con laminas de acero, conformando secciones triangulares que funcionan como estructura. Los dos cuerpos horizontales, generan un espacio urbano, que permite a las personas atravesar por el interior de la escultura; tienen la misma forma; pero sentido contrario. Remiten a la esencia de una pirámide deconstruida.Los dos elementos verticales, se construyen en tubos de acero, y originan un remate, que se expande en el espacio, por medio de direccionales; remite al templo en la parte superior de la pirámide.

Page 19: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Jaime CarboMéxico

Page 20: Bienal

Abordando el tema de libertad en sentido filosófico, esta pieza representa la liberación del espíritu al romper las ataduras que lo encierran dentro de los confines de su cuerpo físico limitado, permitiéndole elevarse hacia las alturas de la iluminación o “libertad del Ser”. La metáfora simbolizada en la imagen de Quetzalcóatl, venerada por los pueblos mesoamericanos, es la definición perfecta de la liberación metamórfica del espíritu que avanza hacia la luz. La serpiente, que representa al cuerpo físico del ser humano, adquiere alas y en lugar de permanecer sujeta al mundo material de manera rastrera, se eleva por encima de todas las cosas y se desplaza en dirección al Sol, que a su vez representa la máxima fuente de iluminación. El diseño de tipo “engranaje de maquinaria” que conforma los cantos, representa el trabajo o esfuerzo que conlleva la tarea individual de evolucionar. La estética antigua mexicana es un medio de reafirmar la libertad para retomar las expresiones culturales y filosóficas que han sido endémicas de esta tierra durante milenios. El tratamiento contemporáneo de dicha estética simboliza una nueva era de México, en la cual se concilian armónicamente su pasado y su presente, generando un futuro con identidad, paz y prosperidad.

Verdadera libertad del Seracero inoxidable - concreto - cantera negra 10 m x base 6 x 6 m

Page 21: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Hernán DompéArgentina

Page 22: Bienal

He pensado en una forma totémica, realizada en acero inoxidable esmerilado, en chapa de tres milímetros de espesor con una estructura interna de acero que evitará torsiones o flexiones en caso de fuertes vientos. En su parte superior llevaría piezas de vidrio azul cortadas como mosaicos, enmarcadas en planchuela de 20 milímetros de ancho y pegadas con silicona de alta resistencia, que le dará a la obra una nota de color que llevará la mirada del espectador hacia lo alto. El basamento, realizado en hormigón de cemento gris, completaría la obra.Baso esta obra en el concepto de energía, simbolizado por un rayo ascendente que recorre el fuste del tótem desde la base hasta el nacimiento del arco superior. Creo que Revolución y Libertad son también conceptos en los que la energía está presente en todo su recorrido, desde su gestación hasta su realización final. Ese recorrido ascendente es como se producen todas las cosas que van desde la oscuridad hacia la luz, tal como son las gestas libertarias, por ende revolucionarias, y es precisamente eso lo que simboliza la figura del tótem, una especie de marcación de un lugar sagrado, un recorrido ascendente hacia lo luminoso.

Totemacero inoxidable - vidrio 10 m x 6.8 m diámetro de base

Page 23: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Marie-Paule HaarBélgica

Page 24: Bienal

Libertéacero inoxidable 8.60 m x 4.30 m x 4 m

A través de su amplio movimiento, presento una escultura símbolo. Primero un alto mástil, simboliza el asta de una bandera, la de México evidentemente, que ondea bien alto. Alrededor del asta se enrolla una espiral ascendente que se abre hacia el cielo. De la base a la cima, esta espiral evoca por su movimiento los períodos recorridos, que pasan por la revolución y finalmente la independencia. Largo periodo y larga espiral que se va a agrandar y que se amplifica para llegar al periodo actual. Este trayecto es rico en enseñanzas, apasionante, interesante, fructifica hasta su culminación.La espiral aparentemente continúa en su movimiento y sin embargo, es interrumpida, por lo tanto puntualiza las etapas en una suerte de peldaños.1) Sea que la escultura se basta a si misma en su concepción abstracta. 2) Sea que las caras de la espiral de esta misma escultura, pueden evocar motivos que simbolizan algunas etapas de estos cien y dos cientos años (por ejemplo: caballo, fusil, águila devorando una serpiente).

Page 25: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Annabella HofmannItalia

Page 26: Bienal

Como símbolo de libertad escogí a una mujer saliendo de un huevo. El huevo cerrado la protege pero también le impide algún movimiento. Una vez que el huevo se quiebra, la evolución interior finaliza y un nuevo ciclo comienza. Con este nuevo ciclo, viene la libertad de ser y de actuar, la cual va ligada intrínsecamente con la responsabilidad que implican los actos. La libertad es siempre una libertad para poder escoger, una situación sin opciones carece de libertad. Una excelente índice de medición de la libertad en cualquier sociedad es la situación de las mujeres. Esta pieza combina los símbolos del huevo y de la mujer para expresar la libertad. Ningún tipo de libertad es libertad de acción, y las acciones necesitan estar en armonía con todos los miembros de la sociedad. Uno de los mejores símbolos de la armonía es la proporción aurea. Por esta razón, la mujer y el huevo serán montados en una base realizada según la proporción áurea.

Freedomacero inoxidable - concreto - granito6.80 m (huevo) 11.86 m (total) x 4.2 (huevo) 7.2 (total) x profundidad 9.7 m

Page 27: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Lewis KantMéxico / Argentina

Page 28: Bienal

En honor y homenaje a todos los caídos en la búsqueda de la libertad. No sólo al soldado desconocido sino a todos los caídos en las luchas y que tuvieron la intuición, la visión, el anhelo y no se alejaron del sacrificio por lograr la Independencia y la Revolución.Propongo realizar lo que se conoce como “memorial”. Sobre una base con el perímetro del mapa del territorio de la Nueva España al inicio de la gesta independentista, se colocarán tubos de acero inoxidable a distintas alturas, entre los 130 y 210 cm; representando el cuerpo humano. En la parte superior de los tubos se obtendrán variados ángulos que originarán elipses de distintos largos y que representarán los rostros de los caídos. Al colocar sobre ellos formas convexas que embonan exactamente y estén pulidos al alto brillo, quienes se asomen a verlos, en especial entre los 130 y 170 cm de altura, verán reflejados sus propios rostros, creando así una comunicación física y emocional contemporánea con esos rostros anónimos y olvidados, e identificándose con ellos. La distribución permitirá circular libremente para que este efecto suceda.

Memorial “En honor y homenaje…”acero inoxidable2.46 m x 5.74 m en la parte más ancha x 3.38 m longitudinales (colocados sobre la diagonal completa de 14 m de un cuadrado de 10 x 10 m)

Page 29: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Gricelda LópezChile

Page 30: Bienal

La obra se basa en el círculo, figura geométrica que representa la perfección, pieza infinita y finita a la vez y que se completa en sí misma. Representa los ciclos naturales y sociales del tiempo. Es un juego entre el vacío y la materia que irrumpe el espacio; es un cuerpo volumétrico de acero de grandes dimensiones que se inserta en el paisaje del tiempo y del momento, entregándose al observador, quien dinamizará la obra a partir de sus reflexiones y particularidades. Los cambios en la geometría del círculo simbolizan los accidentes que toda sociedad tiene, que la llevan en direcciones distintas y que se deben reforzar o superar. El centro de la obra contiene una diagonal que la divide, pero que crea nuevos espacios al interior, espacios que representan la diversidad y que son los que las sociedades necesitan para albergar a cada uno de sus integrantes.La obra se propone, a través de un círculo como símbolo de reunión, un espacio para toda la sociedad, con sus diferencias, donde cada grupo e individuo será parte importante del conjunto.

Espacio franqueableacero laminado - hormigón - pintura5.12 m x 6.65 m x 1.55 m

Page 31: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Oscar OrtizMéxico

Page 32: Bienal

La característica principal de Antorcha libertaria es la estilizada figura de una antorcha, símbolo de libertad, de luz, de esperanza para el hombre actual.Tratada y ejecutada de una manera contemporánea, con líneas sencillas y modernas, utilizando materiales modernos y resistentes a la intemperie y que en su constitución y colores naturales representan el fuego constante de la pasión, del fuego encendido de los ideales de libertad. Esta obra pretende convertirse en un ícono del lugar donde sea colocada, de fácil lectura para el transeúnte, y de agradables formas que comuniquen su simbolismo.

Antorcha libertariaacero al carbón - acero inoxidablecobre - concreto armado1 m x diámetro 3 mcuerpo principal 6 m x diámetro 2 mflamas diámetro 3 m

Page 33: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Fernando PintoColombia

Page 34: Bienal

Libertad de orohierro pintado6 m x 6 m x 2.3 m

Encontré la inspiración para este proyecto en dos fragmentos de la historia. El primero es parte del juramento de Simón Bolívar en el monte Sacro de la Roma de 1800, con el cual comienza su gesta libertadora: “…Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrompidas, Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres… pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón…bien poco, por no decir nada.” El segundo, la supuesta intervención de Guaicaipuro Cuatemoc en una reunión de primeros mandatarios de la Unión Europea en el año 2003: “Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años…”En definitiva, mi proyecto es una cárcel de oro rota. Una cárcel de oro no sólo porque el oro que ofrecía nuestra sagrada tierra y que nuestros indígenas adoraban como un regalo de los dioses por ser “pedacitos del rey sol”, se convirtió en el yugo y consiguiente genocidio de nuestras milenarias culturas a causa de la ambición del pueblo español por este metal y su afán por financiar las innumerables guerras que perderían, sino también porque cada revolución, cada gesta libertadora vista objetivamente ha nacido de la opresión, generalmente basada en el control del poder económico de una élite, sea cual fuere.

Page 35: Bienal

PROYECTO FINALISTA

Amparo RamírezMéxico

Page 36: Bienal

Flor como Antorcha de la Libertad …Mi proyecto, parte del concepto amplio de la libertad que el fuego nos expresa, como motor de pensamiento, de iniciativas creativas del ser, en su constante movimiento.Estimula la creación de nuevas ideas y proyectos, con un orden como surgen los pétalos de una flor en la naturaleza, uno por uno abrazándose y dando cabida a los otros, capaz de renovarse por encima de todo, siempre incluyente, siempre en transformación.Es pues la flor-antorcha en movimiento, viva, encendida y ardiendo al calor de la libertad, y su alegría por la independencia .Partiendo de una base circular se usan 5 formas envolventes que representan, las ideas, el fuego de la independencia, el deseo de libertad, el movimiento y la unión que hace la fuerza.

Flor de fuegoacero7.5 m x 7 m x 5 m

Page 37: Bienal
Page 38: Bienal
Page 39: Bienal

Pilar AldanaEspaña - Colombia

Page 40: Bienal

Puerta del futuroacero corte oxidado5.6 x 4.5 x 6.14 m

La historia de los pueblos está escrita y presente de mil y una formas, en los archivos, los cantos, los rasgos de la cultura, las celebraciones, los libros, la memoria… La lucha, la búsqueda de la independencia, las manifestaciones y las revoluciones han provocado los cambios que han dado la libertad a los pueblos y han permitido dignificar el paso de los seres humanos por esta tierra.Celebrar la historia es una forma de conservar el empuje y la fuerza de antaño; una forma de recordar los actos heroicos de seres que creían en un futuro más acertado para su pueblo, una forma de rendir homenaje a los cambios conseguidos. Las luchas y revoluciones de nuestra historia se han dado por el deseo y la convicción de dar un paso firme hacia el futuro en condiciones de libertad. La Puerta del futuro es la puerta que han atravesado todos los seres implicados en un cambio, los que han hecho la revolución, los que han sufrido, los que han conquistado la libertad.Es una puerta que simboliza las luchas y los cambios, el paso a un mundo mejor, a un mundo libre. Todos los seres merecen pasar por esta puerta, creer en un futuro acorde con sus creencias y su cultura. Es una escultura habitable, transitable. Las personas pueden admirarla en la distancia y acercarse a repetir una y otra vez el gesto de atravesarla y sentir la libertad que ofrece esta puerta que se abre al futuro.

Page 41: Bienal

Javier ÁlvarezMéxico

Page 42: Bienal

Puerta libertadlámina de aceroesmalte acrílico blanco10 x 10 x 5.79 m

Independencia + Revolución = Libertad. Se crearán dos arcos (Independencia y Revolución) que funcionarán como directrices de las superficies que están en movimiento, con bases triangulares desplazadas que expresarán el tiempo, el cambio, los movimientos, las coincidencias, los cruces y las nuevas ideas y conceptos que se desarrollan o están en proceso (forma ahogada en la base) y concurren en un punto. Se creará así una puerta urbana, diferente desde todos los puntos de vista, que invitará a transitarla, a circundar el espacio y observar las sombras que se generan.En un volumen de 1000 x 1000 x 1000 cm, mediante círculos, líneas y puntos determinados por la geometría, se generan los volúmenes que expresan los cambios, movimientos y concurrencias de la escultura urbana. Tanto en los elementos visibles y en los que se encuentran debajo de la línea de tierra, esta forma crea un espacio que expresa la generación de un nuevo cuerpo que está por romper ese plano de la línea de tierra.

Page 43: Bienal

Emili ArmengolEspaña

Page 44: Bienal

El primer paso a la libertadacero corte oxidadoacero inoxidable con textura10 x 7 x 5.2 m

El primer paso para la libertad es romper las cadenas. Este eslabón partido y separado del resto de la cadena es un símbolo claro y contundente de la libertad. En la mente de todos los que han vivido en situaciones de restricción mal fundada, falta de comunicación, encierro, violencia o cualquier forma de privación de la libertad, hay una cadena opresora imposible de romper. La búsqueda de la libertad en los países latinos ha tomado años; la independencia y la revolución se mantienen presentes en la historia, en el saber popular, en el sentir de los pueblos. El gran eslabón abierto y situado en el suelo es la imagen de esta lucha por la libertad. La escultura crea un recinto por donde los visitantes pueden pasear, jugar, entrar, salir, sentir la opresión del eslabón de la cadena y a la vez tener la sensación de poder escapar de ella.

Page 45: Bienal

Miguel Ángel ArteagaEspaña

Page 46: Bienal

Los obeliscos, originarios del antiguo Egipto, son erigidos en tiempos modernos con fines conmemorativos. En Cádiz, mi ciudad natal, existe uno conmemorativo a la Constitución de 1812, que se comenzó a redactar en la ciudad vecina de San Fernando en 1810, y que ahora se conmemora su bicentenario. En dicha Constitución se recogía, por vez primera, que la soberanía reside en el pueblo, y constituyó el nacimiento de la nación moderna y democrática, y los diputados iberoamericanos allí presentes aprovecharon ese influjo para “poner la semilla de su propia independencia y de su futuro”.Los obeliscos suelen tener una planta cuadrangular y sus caras iguales. En el aquí planteado, si bien sus dimensiones son cuadradas, los vértices de las caras no coinciden con el vértice del cuadrado, sino que se realiza una diagonal que tensa la estructura y la hace girar sobre sí misma para crecer y apuntar hacia miras más altas.No hay independencia ni revolución sin tensiones.

El obelisco de la libertadacero8.9 m x 8.9 m x 5.5 m

Page 47: Bienal

Juan BastardoMéxico

Page 48: Bienal

El gran conejo blancovaciado en aluminio pigmentado6.5 m

Con El gran conejo blanco se presenta una mezcla entre el entorno, el material y la imagen, estableciendo una peculiar experiencia, descontextualizando y reconfigurando hacia nuevos pensamientos. Una figura gigante de un conejo de juguete sugiere e invita a conocer a profundidad las diversas relaciones entre la naturaleza, el juego, el ser humano y su imaginario; no ignora el cliché del hombre y la vida. Esta pieza establece un diálogo a través de la contemplación, en la cual se vincula también la noción del juego. En esta mixtura podemos observar la imagen solemne de un conejo de apariencia equilibrada que denota tranquilidad y resistencia; en ésta, el conejo indica una necesidad de reevaluar el proceso en el que el individuo se encuentra, y es en el espacio del juego donde todo esto tiene la posibilidad de darse. En su trabajo, Bastardo utiliza la imagen del conejo como un objeto diseñado para ser usado como un modificador, no sólo como un elemento estético impuesto, y aprovecha sus características para generar un desconocido tipo de belleza y formar en la mente o la imaginación un punto de conexión con referencia a la libertad.

Page 49: Bienal

Ramiro BernalColombia

Page 50: Bienal

Ceiba libertariaacero recicladohormigón armado8 x 7.5 x 10 m

Árbol: es uno de los símbolos más difundidos y semánticamente más ricos; su potente representación del reino vegetal adquiere trascendencia religiosa como imagen o morada de divinidades y poderes numinosos. La figura de la ceiba, con sus raíces firmemente plantadas en el suelo, el tronco recto y ascendente y la copa que parece querer abarcar el cielo, ha servido para expresar la vinculación entre aspectos cósmicos tales como lo subterráneo, el inframundo, lo ctónico, lo telúrico y lo celestial. Estos aspectos contribuyen a formar la idea del árbol del mundo como soporte del planeta, o más a menudo como figuración del eje planetario. Las ramas y el follaje suelen estar poblados de animales mitológicos y ánimas de difuntos o nonatos; es el lugar donde se ocultan la luna y el sol antes de su salida y después del ocaso. En todos nuestros países mesoamericanos, en especial en Colombia, hay plantados muchos ejemplares de magnificas ceibas (Nataqaima, Purificación en Tolima, Gigante y la Plata en el Huila, San Gil en Santander, Acacias en el Meta, entre otros muchos) todas conocidas como árboles o ceibas de la libertad. Sin embargo, la ceiba, estática protagonista en el devenir histórico de nuestros pueblos y naciones, ha brindado sombra y refugio a místicas y asombrosas leyendas libertarias a lo largo de nuestros países prehispánicos.

Page 51: Bienal

David BucioMéxico

Page 52: Bienal

Torre agave de los vientosacero inoxidable - pintura epóxica17 m x 5.5 m x 5.5 m

El viento es uno de los iconos de libertad por excelencia, y es de ésta del que se vale esta propuesta.Desde la teología cristiana hasta la cosmogonía prehispánica, el viento juega un papel vital en la mitología de las culturas alrededor del mundo, desde Quetzalcóatl, dios del viento, robando los huesos del mundo de los muertos para dar vida a los humanos, hasta Dios insuflando su aliento de vida en el barro con el mismo fin. En esta escultura se integra la propuesta de un generador eólico de electricidad que de manera poética haga alusión a estas creencias.

Page 53: Bienal

Cha CházaroMéxico

Page 54: Bienal

Voto x Votoacero con oxidación natural6 x 7 x 4 m

Se trata de un monumento al voto, puesto que es el símbolo de la actual libertad que gozamos en México, misma que fue duramente conquistada por nuestros héroes, primero de la Independencia y luego de la Revolución. En los países cuya ley es férrea, dura e injustificada, existe la tiranía, y la libertad de los ciudadanos es limitada o casi nula. Por otra parte, en donde existe libertad ilimitada, casi inevitablemente se lleva al libertinaje y al desenfreno. Sólo en países donde la ley es justa y la libertad es responsable, las personas se realizan como individuos y como comunidad. Por fortuna, México es uno de estos países democráticos en donde los habitantes podemos votar libremente, escogiendo así a nuestros gobernantes y escribiendo nuestra propia constitución. Esta situación actual de un México libre se la debemos a nuestros ancestros, quienes con sangre, sudor y lágrimas lograron heredarnos la libertad que hoy gozamos los mexicanos.Con este monumento se pretende honrar a esos hombres y mujeres que dieron no solamente sus vidas sino hasta la vida de sus seres queridos para que eventualmente sus descendientes de 200 y 100 años después pudiéramos acudir a las urnas a cruzar libremente (o no cruzar) nuestro voto. Por este motivo, uno de los 2 “votos” lleva una “x” (equis) y el otro “voto” permanece solo, indicando que en México ni siquiera es obligatorio acudir a las urnas a cruzar la boleta electoral.

Page 55: Bienal

Leopoldo EmperadorEspaña

Page 56: Bienal

Adelita es el título de la escultura en homenaje a aquellas valientes mujeres que con su abnegación y espíritu de sacrificio acompañaron a los revolucionarios en su lucha por la libertad del pueblo mexicano. El águila y la serpiente como representación del bicentenario de la Independencia (1810), y las Adelitas como representación del centenario de la Revolución (1910). Partiendo del escudo de la República Mexicana, el desarrollo formal de la escultura se basa en unas alas de águila desplegadas sobre unos meandros que, a modo de serpiente, yace a sus pies. Asimismo, esas alas podrían ser las de un sombrero, y los meandros, aquellos dibujos listados de un rebozo colgado y arremolinado a los hombros de esas valientes Adelitas. La plata y la obsidiana (se le conoce también como la piedra de la justicia) son materiales particularmente propios de la cultura mexicana, tanto en su faceta artesanal actual como en sus usos prehispánicos. Aunque la maqueta, realizada en acero forjado, mantiene una coloración impropia del acero inoxidable, la realización final de la escultura sería en este material reluciente que, ubicado sobre una plataforma recubierta de losetas de obsidiana, haría referencia a estos materiales de vital importancia en la cultura y la economía mexicanas. Sobre dicha superficie de obsidiana discurriría una fina lámina de agua.

Adelitaacero - losetas de obsidiana 5.25 x 5.5 x 1.75 m

Page 57: Bienal

Stefan EsterbauerAustria

Page 58: Bienal

La idea de esta escultura es mostrar el camino hacia la independencia hace 200 años. Una cuerda simbólica de 300 metros de largo (del año 1500 al 1800) se enreda alrededor de un cubo. La cuerda a menudo se cruza sobre sí misma, de manera que el cubo recuerda una prisión o una jaula, que es un fuerte símbolo del tiempo de la ocupación.El cubo se colocará parado sobre una arista. Dará la impresión de hundirse en el suelo.En esta posición es posible caminar dentro del cubo. El observador podrá ver hacia afuera desde la jaula. Pero tendrá la posibilidad de dejar la prisión inmediatamente y volver a entrar.

The way till independence / Der Weg zur Unabhängigkeitacero 10 x 10 x 10 m

Page 59: Bienal

Ricardo FierroMéxico

Page 60: Bienal

La proyección volumétrica de mi propuesta se basa en dos elementos que determinan la búsqueda de la libertad, no con violencia ni desunión sino con la propia libertad de expresión. Por lo tanto, los elementos que representan son nuestra Constitución política y nuestra bandera, ya que nos mencionan unidad y justicia, determinantes en dicha búsqueda. El proyecto se basa formalmente en la analogía del ondear de nuestra bandera, de un libro abierto y sus artículos (Constitución política), y como está por encima de cualquier tipo de atadura represiva. La escultura se presenta con gran dinamismo, movimiento, claridad y sencillez en su composición. La proporción monumental representa la grandeza de nuestro país. El elemento principal estará elevado del nivel del piso terminado, por medio de un talud de concreto armado, mismo que es envuelto por cadenas oxidadas, haciendo referencia a la esclavitud y las limitaciones de injustas imposiciones antes vividas. El manejo de trasparencias en los principales elementos elevados simbolizan los artículos de la Constitución, además del festejo de los 200 años de nuestra independencia; por ello, tanto en la fachada frontal como en la posterior se muestran 200 articulaciones. Para lograr visualmente la claridad de nuestra constitución, la escultura se propone sea de colores blanco y rojo, enfatizando los accesos, como la sangre derramada. La escultura estará iluminada con luces Led de colores verde, blanco y rojo; con esto se pretende darle vida y folclor, tal como es nuestra cultura. Se percibirá así la asociación con una gran bandera, que podrá ser vista desde grandes alturas.

Autonomíaacero - concreto armado 10.5 x 12.79 x 10 m

Page 61: Bienal

José FloresMéxico

Page 62: Bienal

Este proyecto escultórico monumental, elaborado en acero inoxidable y bronce, representará visualmente la libertad, para conmemorar el bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana mediante el volumen y la simbología creada en él.

La llama de Méxicoacero - bronce - mármol 10 m x 5 m x 2.5 m

Page 63: Bienal

Bettino FranciniItalia

Page 64: Bienal

En la búsqueda de representar, por medio de una escultura monumental, el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia mexicanas, he sintetizado esta idea con dos diferentes volúmenes (paralelepípedos) inclinados, en acero inoxidable, que se enfrentan en un “dominio” de la voluntad y los opuestos (negativo y positivo, más y menos, bien y mal…). Los volúmenes están conectados por una especie de “cordón umbilical” en forma de tubo, compuesto por cientos de fajas de metal oxidado, que atraviesa los dos paralelepípedos, poniendo en comunicación las dos fuerzas y evocando la lucha y el sacrificio por alcanzar la libertad.Cuando la voluntad de un pueblo es fuerte, cuando los ciudadanos se unen para lograr un objetivo común, entonces es posible elevarse por encima de los límites y adversidades contingentes, llegando a cambiar no sólo la propia suerte personal sino la de una nación entera y su historia.

Libertadacero inoxidable10 x 3.2 x 12 m

Page 65: Bienal

Gabriel GómezMéxico

Page 66: Bienal

Con esta pieza, la finalidad y el impacto que se persigue es generar la ilusión visual del encarcelamiento del prócer de la patria, José María Morelos y Pavón. Se propone al ciudadano reflexionar sobre la verdad de la independencia política de nuestro país, en la cual se presume la existencia de un Estado de Derecho para todos, aun cuando casi todos sabemos que nuestra nación, evidentemente, no es independiente como tal.

La reja del sueño de libertadacero y concreto3.30 x 1 x 4.70 m

Page 67: Bienal

Rafael Coatl GonzálezMéxico

Page 68: Bienal

La conceptualización de este proyecto no sólo retoma el concepto de la libertad, sino que también integra los conceptos de un ángel y el árbol de la vida. En esta obra, el árbol tiene como función servir de base y fusionarse con un ángel en la parte superior, que representa la protección de la libertad.El follaje del árbol se usa para simbolizar los niveles de la libertad de acuerdo con el tiempo, este follaje se transforma en las alas de un ángel, que constan de doce plumas en cada ala, que representan niveles, ya que cada individuo está siempre en la búsqueda de su libertad, hora a hora, mes con mes y año con año, y en esa búsqueda cada persona logra ganar su libertad aunque sea por un corto tiempo, que es representado por la pluma o el nivel trece en el ala derecha de la escultura.

Anxelin acero - lámina - concreto 10 x 6.5 x 3.6 m

Page 69: Bienal

Ricardo GonzálezEspaña

Page 70: Bienal

Cuatro tallos emergen de la tierra, limpios, esbeltos, firmes, afines. Cuatro bloques de piedra, robustos, plenos, vigorosos, se cruzan erguidos, enfrentados. En forma convergente, a modo de pirámide truncada, los elementos se aproximan, se acercan, se hablan, se comprimen, juegan, se balancean en susurro, pero no se tocan. Cambian impresiones, discuten, dan opiniones, pero no se tocan. Llegan a conclusiones, en armonía, en sociedad, en humanidad, pero no se tocan. Se expresan en libertad.

El valor de la libertadacero y granito10 x 8 x 8 m

Page 71: Bienal

Mauricio GuajardoChile

Page 72: Bienal

No se puede entender la libertad sin su opuesto; el encierro. Eso es lo que hace anhelarla, entenderla y buscarla con tanto tesón. La distancia construye el camino de la búsqueda, y es al final este trazado la que la manifiesta, como una puerta abierta.El muro se rompe y se transforma en un biombo, en una bisagra en el espacio, como un cerco abierto y transparente que se desarticula y deja de ser frontera. Ahora depende de cómo la enfrentes: puede ser cobijo, quedar adelante, detrás, protegido o encerrado. La libertad es, al final, la posición que decidas asumir.

Origenacero - piedra (pintada con grafitti) - vidrio - luz3.13 x 19.62 x 12.76 m

Page 73: Bienal

Alberto Gutiérrez ZetinaMéxico

Page 74: Bienal

El ADN mantiene, a través del código genético, la información para crear un ser vivo; esa información es nuestra historia, aun antes de nacer. De igual manera, la historia de México es nuestra historia. La búsqueda de la libertad ha motivado los hechos que conmemoramos cada año. El deseo de libertad es inherente, inseparable, inmanente al ser humano; está escrito en su ADN. Dos espirales entrelazadas con los colores de nuestro lábaro patrio representan toda la información que los mexicanos llevamos escrita: el pasado, el presente y el futuro se leen en nuestro ADN. Dos vueltas ascendentes forman la trayectoria de cada espiral: dos siglos de lucha, sangre derramada, héroes, verdugos, esperanza. Líneas rectas unen lucha y esperanza, son nuestras virtudes. Círculos representan los espíritus de todos aquellos que han querido construir la paz; todavía hoy nos influye su decisión. Se iluminan en la noche porque han estado presentes en la oscuridad de la dificultad; brillan con el sol porque han sabido reflejar los ideales más altos. Se mueven porque vivieron y murieron por nuestra libertad. El agua, el elemento universal, resguarda en forma circular nuestros tesoros, proyectando al mismo tiempo un poco de cielo para nuestro México.

ADN de libertadacero negro y aluminio espejo 5 m x 10 m x 10 m

Page 75: Bienal

José GutiérrezCuba

Page 76: Bienal

Parece que la libertad se obtiene por la guerra…, o hasta el momento eso es lo que ha venido sucediendo. Habría que levantarse muy violentamente para que transformaciones de tan largo alcance sucediesen. Tal es el caso de la Revolución Mexicana; pero, ¿somos realmente libres después de una revolución? Pues de ello habla el proyecto que presento en este concurso. De los esfuerzos que cada día nos impone la necesidad de liberarnos a nosotros mismos y a veces de nosotros mismos. Para ello he escogido el símbolo de la pluma, símbolo de lo ligero y del vuelo, de los sueños, y material o instrumento antaño empleado para hacer duradero nuestros pensamientos mediante la escritura. Y es que las guerras también se piensan antes de emprenderse. Se trata de dos plumas paralelas en diagonal que hace énfasis en lo bidireccional y que juega a su vez con el simbolismo de los sentidos y la dirección… Esta pieza habla de lo que sale y lo que entra; habla de los opuestos, de las dualidades propias de todo proceso de vivir. Me refiero así a los antagónicos que aparentemente difieren, pero sin lo cual no pudiese existir el hombre mitad materia y mitad espíritu, mitad bien y mitad mal..., sólo mitad. La libertad es un fenómeno nunca logrado totalmente y nunca real. La guerra de la cual debe emanar la paz; las revoluciones, las rupturas que la anteceden, son las explosiones internas en el hombre mismo que nos deberían llevar a la revolución personal. Pienso que es una revolución necesaria, imprescindible, según el panorama contemporáneo de nihilismo, desapego y falta de compromiso. En esa dirección también discursa la pieza que propongo.

Lanzasacero8.01 x 8.54 x 1.55 m

Page 77: Bienal

Nedim HadžiahmetovicSerbia

Page 78: Bienal

Conforme a las bases de participación, planteo diferentes ángulos del concepto de Libertad a través del prisma del tema propuesto: “Independencia y Revolución: la búsqueda de la libertad”.Como fundamento para desarrollar la escultura urbana monumental titulada Reminder tomé en cuenta tanto valores sociales, históricos como culturales. Tomo como recurso las emociones que describen el concepto de libertad, la gloria de la libertad y el camino a la revolución, que reúnen hazañas y sacrificios. Los gritos de valentía y sufrimiento, la emoción por la victoria.Por consiguiente la estatua está propuesta como un volumen figurativo simbólico, simplificado a una forma monumental que presenta características básicas de una figura humana, con algunas formas agregadas, más como alas que como brazos, más alas que armas, pero al mismo tiempo como una plegaria íntima, un sacrificio ritual. En algunas proyecciones la escultura cambia su apariencia y sugiere formas abstractas agregando dinamismo a una obvia lectura visual.

Reminderacero acabado en negro 9 x 3.25 x 4.75 m

Page 79: Bienal

Miguel HernándezMéxico

Page 80: Bienal

Las tres formas que integran la propuesta escultórica en conjunto, simbolizan el fuego, que pretende dar un sentido de elevación espiritual, a la vez que evoca a aves alzando el vuelo hacia el espacio sin limitación alguna, para buscar transmitir al espectador una sensación de libertad plena.

Nacimiento de la libertadacero inoxidable pulido espejo10 m (medidas variables)

Page 81: Bienal

Meriç HizalTurquía

Page 82: Bienal

En todas partes del mundo, los amantes de la libertad han abierto filosas puertas que se cierran ante ellos. Toman refugio “a la sombra de la bandera de la independencia”.Este es un monumento geométrico con un marco texturizado que simboliza el complejo e inquieto (desordenado) entorno, del que salen fluctuantes formas orgánicas que, apasionadas, se desgarran hacia el cielo. La puerta como una bandera ondeante, brillante ícono de la revolución.

Door of the Revolution, Freedom and Independenceacero inoxidable 9.52 x 5 x 4.56 m

Page 83: Bienal

Ernesto HumeMéxico

Page 84: Bienal

Sugiere en abstracto formas libres y espacio abierto estructurado.

Libertades en armoniaacero corten patinado 5.65 x 8 x 8 m

Page 85: Bienal

María Elena JassoMéxico

Page 86: Bienal

La libertad es inherente al ser humano; sentirla y si no buscarla, ha sido invariablemente lo que ha movido a las diferentes civilizaciones a lo largo del tiempo.La libertad es algo a lo que todos tenemos derecho, como un bien indispensable para el desarrollo de nuestras capacidades como personas y nuestra felicidad.Libertad de pensamiento, de acción, de movimiento, etc. Sentirnos libres se vuelve para muchos una prioridad y un camino de vida. Libres también de los sentimientos que nos quitan la paz interior, como la ira, la culpa, el miedo, el rencor, la tristeza, etc.La escultura expresa ese camino de vida que a veces sólo da vueltas en el mismo lugar, pero que finalmente, al cerrar círculos, nos permite elevar el vuelo hacia esa sensación que llamamos libertad, donde nada nos ata. Es una conquista de todos los días. Y sin duda un camino personal que necesariamente va ligado al amor.

Mi caminoacero inoxidable - resina - PTR - concreto10 x 7.27 x 9.25 m.

Page 87: Bienal

Jainer LeónColombia

Page 88: Bienal

La libertad vence a la crueldad y al sometimiento; la escultura yacente como imagen de la caída de las sinrazones, las cadenas vencidas por lo humano, por las actitudes pasivas del cuerpo, por la cantidad de éstas o su ausencia. La cadena del secuestro y la sumisión son símbolos y conceptos que hoy nos identifican como especie, como una fragilidad de nuestros derechos fundamentales. La cadena tiene el simbolismo de todo lo que une y ata; en ocasiones alude a la unión entre los cielos y la tierra, entre lo divino y terrenal. América se transformó a partir de cadenas.El eslabón, es la pieza que se enlaza una con otra y forma una cadena, elemento imprescindible para el enlace de una sucesión de hechos y argumentos.Treinta eslabones; treinta (30) es el número de la perfección, producto de la gracia, la ley y el equilibrio.El círculo es el símbolo de la unidad, de lo absoluto, de la perfección. En relación con ello, la contraposición de los cielos con la tierra; lo espiritual frente a lo material; la serpiente que se muerde la cola; el tiempo entre la eternidad y la materialidad; es el protector contra los malos espíritus y los demonios. La anaconda es una serpiente escamosa que puede medir más de siete metros; es de color verde olivo, con círculos oscuros a lo largo del dorso; vive en América del Sur (Amazonas) y se alimenta de animales de sangre caliente.

Anacondaacero oxidado10 x 10 x .5 m

Page 89: Bienal

Michael LyonsReino Unido

Page 90: Bienal

La escultura no tiene un mensaje literal, pero intenta comunicar el poder y la libertad al espectador. El movimiento circular ascendente de la escultura, podría afectar profundamente al observador a un nivel fundamental.Él o ella podrían ser elevados espiritualmente por la libertad de las formas, las cuales incluso podrían llegar a tocar su corazón, la base de las emociones.La obra intenta causar un sentimiento de admiración y asombro, pero al mismo tiempo llamar a los sentidos y en una danza cósmica que plasme la alegría de la vida, y el éxtasis de la sexualidad.La pieza se eleva en el aire, cada parte actúa en la otra, como música subiendo en crescendo.

Freedom: The Heart of Ecstasy acero templado11.52 x 10.35 x 9.67 m

Page 91: Bienal

Vasyl MarkushUcrania

Page 92: Bienal

Sin un camino no hay a donde ir. El camino a la libertad. La libertad es un camino difícil de encontrar; la forma de nuestra existencia. Pareciera imposible de encontrar para una nación. México es una brillante ilustración de aspiración a ganar la libertad.El mayor contraste en la composición trata de mostrar el cruel camino hacia la libertad mexicana. La parte roja de la composición simboliza el precio del movimiento aunado a la libertad, mientras que la parte blanca es la pureza de las ideas que hacen que nazca una nueva vida, representada a su vez por la parte verde.

A Wayacero10.83 x 12.42 x 4.5 m

Page 93: Bienal

Julio MartínezMéxico

Page 94: Bienal

La representación de esta escultura se refiere a la relación tan estrecha y casi imperceptible entre la libertad y las leyes naturales que rigen la vida. Actualmente, el concepto de equilibrio retoma sentido y fuerza en el ejercicio de la libertad. El equilibrio es el eslabón indispensable de la vida para poder concebir la libertad. La libertad como concepto universal. A nivel individual, físico o de pensamiento. Colectivo o mas allá. El libre tránsito, el libre albedrío. Un flujo de energía.¿Se puede ejercer la libertad sin equilibrio? ¿Se puede alcanzar la libertad sobrepasando las leyes más básicas y primitivas de la vida?.La piedra como representación de lo permanente. Una de las creaciones de vida más antiguas y sólidas. El mundo mineral concebido como la energía en reposo. El fierro: la representación de la intervención humana en la vida, la fuerza vertiginosa y la velocidad. Colocar una piedra en las alturas representa un acto de libre albedrío.¿Se puede realizar omitiendo la ley de gravedad y el equilibrio? ¿Se puede conciliar la energía apacible de la vida universal con el movimiento acelerado e inquieto de la naturaleza humana?Un cuestionamiento medular para el ejercicio de la verdadera libertad.

Del viento: el hilo y las telarañas.Libertadpiedra x hierro forjado y laqueado9.62 m x 4.11 m x 3.48 m

Page 95: Bienal

Pedro MartínezMéxico

Page 96: Bienal

Columnas de libertadacero al carbón y concreto armado10 m x 3.95 m x 2.5 m

México, nombre formado por seis letras que nos distinguen del resto del mundo, y en especial porque se escribe con la letra “X”. En suma, el elemento medular que se utiliza para el diseño de las Columnas de libertad es la letra “X”, que si se traslada al número romano es equivalente al número 10 arábigo; considerando que la columna consta de 10 elementos, la suma sería 100, equivalente a 100 años. El primer conjunto de dos columnas simboliza el Bicentenario de la Independencia y la tercera columna independiente, al Centenario de la Revolución Mexicana. El módulo a utilizar en el diseño es el cuadrado, canon mesoamericano, distintivo de la cultura azteca, que se utilizaba para diseñar y construir obras de arquitectura y escultura, entre otras cosas; de ahí retomo la información y la esencia de esos elementos prehispánicos. El movimiento que producen los triángulos en la columna es serpentino, ascendente y descendente. Recordemos el movimiento que produce la escalinata de la pirámide de Chichen Itzá, en Yucatán, con el desplazamiento del sol, simulando el movimiento de Kukulkán y/o Quetzalcóatl (serpiente emplumada). Y si observamos la letra “X” desde la parte inferior, tiende a verse un águila en vuelo, debido al cruzamiento de los triángulos encontrados; por otro lado, si vemos las tres columnas de manera lateral, los triángulos hacen referencia a las espinas de un nopal. En resumen, se hace alusión al emblema del lábaro patrio.

Page 97: Bienal

Simone MocenniItalia

Page 98: Bienal

Por siglos, los pueblos del mundo han tenido siempre que luchar por la libertad, la revolución es la forma de lucha con la que los pueblos exasperados por el abuso de poder se tornan contra el tirano.Mi idea de la búsqueda de la libertad es ejemplificando en estos términos que están en perfecto acuerdo con mi trabajo de artista tanto en escultura como en pintura:Cuando todo parece perdido, cuando la humanidad se siente extraviada, al final de la tierra, descubre el mar, la mejor idea de libertad, donde el hombre siempre en búsqueda, después del mar encuentra una tierra para ser libre, sin tiranos, sin ninguna opresión. Tal y como dice como el dicho latino Navigare necessae est.

Finis Terrae, begin of freedomacero corten - acero inoxidable9.9 m x 6.12 m x 4.4 m

Page 99: Bienal

Víctor MoraCuba

Page 100: Bienal

Esta obra describe y simboliza los parámetros que encierra la libertad: 1. Independencia 2. Salvación 3. Excarcelación 4. Autodeterminación 5. Soberanía 6. Tiranía 7. Democracia 8. Autorización 9. Albedrío 10. Apresamiento.Los arcos simbolizan el triunfo de las ideologías, de las batallas libertarias y también los eslabones rotos de la esclavitud. Los colores blanco y negro son los contrastes de la luz y la oscuridad, la salvación o la tiranía. El juego de luz al ser visto, en espiral, contribuye a la percepción del constante cambio de estos conceptos. La torre en triángulo es como el obelisco o la columna, que se construyen para homenajear a los héroes; es un símbolo de independencia y autodeterminación de sus homenajeados. La ventana, además de dejar pasar la luz por la torre y hacer que se mezcle simbólicamente con los arcos por su juego de color, alude a la salvación. La silla en su cúspide es un símbolo de soberanía, que denota la grandeza y la democracia, así como la libertad de decisión que alguien puede tomar o no y que siempre estará para quien quiera alcanzarla. Todas estas referencias y connotaciones juntas simbolizan la soberanía, la libertad y la democracia nacional al alcance de cualquier persona.

Soberaníalámina de acero - alambre - acrílico - cemento6 x 6 x 1.5 m

Page 101: Bienal

Dorel MorarRumania

Page 102: Bienal

El pájaro del almaacero - madera10 m

En los límites de la propuesta, he elegido el aspecto más humilde de este material: el acero de las chatarrerías, porque contiene en su “ya hecho, rechazado y abandonado” una gran cantidad de sentidos posibles que sólo nos esperan para “salvarles”.Las ideas de esclavitud y libertad son universales y tienen muchas variables. La esclavitud es una enfermedad que siempre lleva a la destrucción y al desastre. Si intento poner en palabras lo que quiero sugerir con esta pieza, saltan las palabras inquietud, angustia, desesperación, agonía… Y como semilla, el deseo de renacer, de la libertad; lo que se cumple con el vuelo del ala. Con la búsqueda de la vertical del ala quiero expresar liberación, cumplimiento, victoria, alegría; el reencuentro del equilibrio perdido. Nos tomamos la libertad hoy en día de utilizar en nuestras obras materiales que pertenecen al pasado (arqueología industrial, etc.), con un mensaje al futuro. Expresamos ideas universales, permanentes, inmortales. Hay aquí una mezcla del paso del tiempo, con el presente siempre volteando desde el futuro hacia el pasado, mientras que la eternidad es la obra de arte. Mientras existan seres vivos sedientos de absoluto, este compromiso no va acabar.

Page 103: Bienal

Gustavo OchoaArgentina

Page 104: Bienal

Caminando, buscando, encontrando…acero - hormigón - chapa oxidada10 x 10 x 10 m

Esta escultura representa todas las cosas que nos quitan la libertad. El óxido simboliza esas cosas que nos quitan la libertad y que siempre están ahí, no importa el paso del tiempo. Cuando nacemos, somos libres. Luego, vivimos. Cuando morimos, somos libres nuevamente.

Page 105: Bienal

Edna PallaresMéxico

Page 106: Bienal

La libertad como estructura acero rolado policromado 8.8 x 3.83 x 3.83 m

A lo largo de nuestra historia más reciente, hemos aprendido que la libertad no es sólo un concepto, es una actitud que debe siempre salvaguardarse y debe ser un derecho inalienable de todo ser humano. La libertad, en el más amplio sentido de la palabra, da estructura, fortalece, enriquece, fundamenta, entre otros, a todo ser humano; está en nosotros y en la sociedad a la que pertenecemos, por lo que preservarla es un deber de todos. El planteamiento conceptual en el cual sustento la escultura es, por un lado, el uso de la palabra “libertad” como estructura; las letras dan la forma tridimensional, pero al mismo tiempo se puede leer su significado. Por otro lado, la manera en que están colocadas dichas letras forman tres columnas cilíndricas concéntricas que simbolizan la idea de sustento, triunfo, pilar, fuerza y respeto a la libertad misma. Asimismo, el color hace alusión a la bandera; cada uno de los planos de los cilindros concéntricos realizados con las letras de la palabra “libertad”, están pintados en blanco, verde y rojo. El orden de los colores lo cambié por cuestiones simplemente estéticas y de impacto visual. Por último, la iluminación representa la luz, la claridad que se necesita para salvaguardar la libertad y mantenerla siempre a la vista, con el objeto de no perderla.

Page 107: Bienal

Ludwig ParraMéxico

Page 108: Bienal

Ex-presoacero4 m x 10 m x 10 m

Un laberinto, un recorrido libre que permite acceder a él, tener un punto de partida con certeza y desconocer el final. El mismo inicio es el final. En el se exploran las nociones de las habilidades del hombre para controlar su destino. Es libre únicamente en su forma de desplazarse.

Page 109: Bienal

Antonio PenagosMéxico

Page 110: Bienal

¿Qué es la libertad en el contexto actual?Esa pregunta puede ser respondida desde diferentes perspectivas: política, social, ambiental, económica y cultural. De hecho, a través de la historia de la humanidad han existido frases memorables que hablan sobre ella, dichas por personajes ilustres de las más variadas disciplinas.En esta época de altos contrastes, en que la comunicación y el intercambio de ideas se hace no sólo a través de los sistemas mediáticos tradicionales sino en las redes sociales de la web, la noción de libertad debería reflejar justamente nuestro momento histórico y dejar testimonio de nuestro paso como sociedad para las generaciones futuras, siendo reflejo de nuestras preocupaciones, de nuestros sueños, de nuestra manera de vivir.Y es en esa línea: la construcción social del conocimiento, que se plantea el proyecto de este muro de acero. En primer lugar, se erige físicamente, en buena parte, con acero de demolición como símbolo de la liberación de nuestra conciencia ecológica y económica de los cánones preestablecidos. En segundo lugar, se modela conceptualmente con el pensamiento y el corazón del pueblo (a través de la red) como un manifiesto de la expresión popular, a través de las definiciones de libertad que el público provea.

Muro manifiestoacero - concreto - cristalreflectores Led - sensor de movimiento8.54 x 8.58 x 10 m

Page 111: Bienal

Margarita PeredoSalvador MacíasÁlvaro Gutiérrez

México

Page 112: Bienal

La propuesta escultórica representa al México actual, construida sobre una base sólida de la cual emergen los individuos libres y soberanos pero unidos por una misma identidad mexicana, aquella que fue excelentemente captada en las fotografías de Tina Modotti del México posrevolucionario. 2010 varillas de acero –haciendo referencia al año de la convocatoria, coincidente con el del inicio del bicentenario de la Independencia– se erigen desde esta base sólida, que sólo se fisura para conformar un recinto, un espacio libre pero bien delimitado y protegido que toma su figura –a manera de objet trouvé– de una abstracción del monumento del Ángel de la Independencia de la capital del país, símbolo icónico del pueblo mexicano y escultura conmemorativa del centenario de la Independencia nacional. Esta operación estereotómica separa la base en islas que representan las tres grandes etapas de vida del país. Así pues, la encargada de representar la vida independiente albergará 200 varillas; la de la etapa colonial 300, y la que representa al México antiguo, el precolombino, contendrá el resto. El vacío, más que el objeto, es el protagonista en esta obra. El vacío entendido como aquel espacio de libertad anhelado por el pueblo novohispano y que este año celebra orgullosamente doscientos años de edad. Al mismo tiempo, el aspecto brutalista que adquiere la pieza sugiere el aspecto de un país muy bien conformado y con las bases bien sentadas, pero a la vez el de un país joven que todavía se encuentra en proceso de construcción. De la misma manera que el óxido de las varillas se escurrirá sobre el basamento, los individuos mexicanos seguirán dibujando y conformando día a día la base de esta gran nación.

Individuos acero natural color grafitoconcreto de granito negro 6.35 x 10 x 10 m

Page 113: Bienal

Julio César PérezCuba

Page 114: Bienal

Arco de triunfo no es más que la utopía como la descripción de lo ideal situado en una abstracción de tiempo o de espacio. Es posible distinguir dos líneas, los que apuntan a la construcción futura de una sociedad ideal y los que se plantean una sociedad ficticia situada en un espacio totalmente delimitado. En las utopías del presente el ideal constituye un modelo para valorar las insuficiencias del orden existente; mientras que en las utopías de futuro el ideal se concibe como un fin a conseguir en la proyección del ser humano. Pretendo con este Arco de Triunfo hacer un homenaje a todos los mexicanos, desde el más insignificante al más valedero de todos.Esta pieza minimal está conformada por dos columnas de acero que representan lo tradicional y lo moderno en la cultura y la historia de México, unidas por un zipper que se va abriendo, dando paso a que estas dos columnas muestren que lo moderno y lo tradicional pueden ir juntos paralelamente en tiempo y espacio o fusionarse. El zipper es para que todos sepan que tienen la oportunidad de abrir o cerrar dos conceptos que siempre permanecerán juntos en la historia de México.

Arco de triunfoacero10 m x 8 m x 3 m

Page 115: Bienal

Tanya PermingerIsrael

Page 116: Bienal

“La libertad es la conciencia de la necesidad” (Spinoza).La imagen de una embarcación de vela con movimientos espaciados y libres en todas direcciones del mundo. Esta barca brillante está navegando en el cielo hacia nuestras aspiraciones, sin embargo no navega en un océano interminable, sino en el plano del cielo, limitado por las fronteras de la realidad.

Freedomacero - concreto10 m x 4.5 m x 2 m

Page 117: Bienal

Jesús ReaMéxico

Page 118: Bienal

El concepto de la obra tiene tres tipos de personajes: el primero, que es repetitivo, representa a toda la gente que con la unión, la fe, los ideales y la fuerza de grupo, logran conseguir lo que quieren.

El segundo, que representa a los líderes del pueblo, comenzando por Hidalgo en el momento del grito de independencia y libertad, a su vez representa a todos aquellos mexicanos que han aportado a México las causas de la libertad en todos sus sentidos.

El tercer personaje representa el logro anhelado de la libertad misma; somos todos los que compartimos esta nación; un vuelo de libertad, los sueños y las utopías. Representa desde Iturbide y Guerrero hasta cada uno de los que luchamos por conservar la soberanía y la libertad, en toda la extensión de la palabra.

Alas de libertadacero10 m x 10 m x 9.75 m

Page 119: Bienal

Adrián ReynosoMéxico

Page 120: Bienal

Los festejos por el bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución son un extraordinario momento para conmemorar estos acontecimientos con algún espacio que trascienda los días, meses, años y, por qué no, la posteridad. Desde mi punto de vista, uno de los acontecimientos más relevantes de este periodo fue el paso de Hidalgo por Guadalajara y el decreto de la abolición de la esclavitud el 6 de diciembre de 1810, acto que marca la ruptura de casi tres siglos de esclavitud en nuestro país y abre una nueva etapa en nuestra historia rumbo a la inicio de nuestra independencia. Es por esta razón que me parece significativo utilizar como elemento simbólico en este espacio escultórico, titulado Sendero de libertad, el eslabón. Un referente universal de esta ignominiosa actitud ejercida por la fuerza y la brutalidad degradada hasta sus últimas consecuencias. El conjunto, en su totalidad, está pensado no como un monumento visual, sino desde la dimensión humana; un espacio interactivo concebido como un medio integral, donde la gente se mire a los ojos a través de la escultura y se reconozca en el otro como un mexicano libre en uso pleno de su potencial. Un lugar donde se generen, también, reflexiones profundas de nuestros valores como sociedad frente a este siglo y sus retos por venir.

Sendero de libertadacero2.36 m x 13.5 m x 11.81 m

Page 121: Bienal

Carlos RodalMéxico

Page 122: Bienal

Alas de libertadacero al carbón8 m x 5.23 m x 3.23 m

En el desarrollo de mi obra, me interesa explorar la relación entre objeto y sujeto. Esto significa situar al sujeto en la percepción del movimiento del observador, es decir, que la obra también sea el sujeto, por lo cual esta participa interactuando con el espectador. Deseo evitar la posición de las obras como objetos.Propongo una flor de nueve metros. Esta propuesta generará un contrapunto y un puente entre las formas cúbicas de los edificios y las formas orgánicas de la naturaleza. Postulados: 1. Enarbolar las ideas de la estética de nuestro tiempo. 2. La escultura se plantea como referente que otorgue singularidad al espacio designado que la delimita.3. Atender la integración de la obra con el entorno preexistente.4. Fusionar la morfología de la obra con la naturaleza de los materiales. 5. Integración al entorno: transparencia, ligereza visual, holgura en el espacio que la circunde. 6. Verticalidad y horizontalidad: crear focos de referencia y acentos donde los elementos del paisaje y arquitectónicos no disminuyan la obra o viceversa. 7. Escala relacionada por los elementos construidos y del paisaje circundante, supeditada a las proporciones del cuerpo humano.

Page 123: Bienal

Vincent Di VicenzoCanada

Page 124: Bienal

La libertad en nuestras vidas viene y va como un círculo, así pasa con los países también. Los países tienen periodos de libertad seguidos de periodos de servidumbre. Es como una rueda girando y girando. Esto le ha pasado a países como Francia, China, Alemania, México y otros.Los aztecas eran inmigrantes que se establecieron en el Valle de México, después colonizaron el resto de México. Sin embargo, fueron también vencidos y colonizados por los españoles que en su momento lo fueron por Francia, país que a su vez fue derrotado por Alemania y así sucesivamente…Para celebrar la libertad tendremos que ser cuidadosos y tener en cuenta que es solamente un periodo en la historia de un país. Por eso pensé en hacer esta escultura en forma circular. La cual es interactiva ya que la gente podrá moverse dentro y fuera de la misma, caminar alrededor y mirar a través de ella.

La ronde de la libertéacero 10 x 10 m diámetro

Page 125: Bienal
Page 126: Bienal