6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ INGENIERÍA CIVIL “TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DE LA TIERRA” ASIGNATURA: GEOLOGÍA ASESOR: JOEL HIRALES ROCHÍN ALUMNO: MARÍA FERNANDA COTA HIRALES

Big bang

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve descripción de la teoría del big bang.

Citation preview

Page 1: Big bang

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

PAZINGENIERÍA CIVIL

“TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DE LA TIERRA”

ASIGNATURA:

GEOLOGÍA

ASESOR:

JOEL HIRALES ROCHÍN

ALUMNO:

MARÍA FERNANDA COTA HIRALES

GRUPO: 3”D”

FECHA:

SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: Big bang

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que la lava emanaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Teoría del Big Bang

Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.

El Big Bang, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial estaba constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y más de 89 partículas conocidas hoy en día.

Hace aproximadamente 5000 millones de años, la estrella que es nuestro sol comenzó su existencia. El sol se formó como otras estrellas a partir de la acumulación de partículas de polvo y gases de hidrógeno y helio, que formaban remolinos en el espacio entre las estrellas más viejas.

La inmensa nube que se convertiría en el sol, se condensó gradualmente a medida que los átomos de hidrógeno y de helio eran atraídos unos a otros por la fuerza de gravedad y caían en el centro de la nube, cobrando velocidad mientras caían. Los planetas se formaron a partir de los restos del gas y del polvo que giraban alrededor de la estrella recién formada.

Las pequeñas partículas de gas y polvo que giraban alrededor de la estrella recién formada también se condensaron, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en

María Fernanda Cota Hirales

Page 3: Big bang

estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos.

Los geólogos discuten desde hace décadas si la formación de la corteza terrestre y, por consiguiente, la tectónica de placas se remontan a la segunda mitad de la vida de la Tierra, menos de 2.500 millones de años, o a una época más temprana.

Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron unidas, después se separaron formando los actuales continentes.

Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos, se producen diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas, grietas, volcanes y terremotos. Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.

En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un

María Fernanda Cota Hirales

Page 4: Big bang

papel central, y con sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos gases.

Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de agua en estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida, y aún hoy nos protege de impactos de meteoritos, los vientos solares y nos permite conservar la temperatura y características climáticas de nuestro planeta.

Teoría del Universo Estacionario

Esta teoría apareció como reacción de Universo algunos científicos que no se sentían satisfechos por el modelo del Big Bang. Según este modelo, el Universo ha sido siempre el mismo y la materia sigue siendo formada para compensar la pérdida de densidad en el Cosmos.

La Teoría del Universo Estacionario surgió de un grupo de científicos que no daban mucha credibilidad a la del Big Bang: Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi (1949). Ésta tuvo bastantes seguidores a inicios de la segunda mitad del siglo XX.

Teoría del Acrecimiento

Es el modelo más aceptado para explicar el origen de las estrellas y los planetas; postula que partículas de polvo cósmico se unen entre sí y forman cuerpos cada vez más grandes: planetesimales, protoplanetas, planetas. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteorito y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, de acuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.

Su manera de posibilidad de que al formarse la corteza tenía una elevada temperatura por lo que se encontraba fundida y era semilíquida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua – que por vulcanismo procedía de su interior--. Se condensara y empezara a formar los océanos junto con el agua de las torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria compuesta por metano (CH4), amoniaco (NH), bióxido de

María Fernanda Cota Hirales

Page 5: Big bang

carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), ácido sulfhídrico (SH2), vapor de agua (H2O) e hidrógeno (H2).

María Fernanda Cota Hirales