13
CURSO : Bioquímica GRUPO : B DOCENTE: Carmen Yzásiga Barrera PRACTICA: IV ALUMNOS: Esquivel Saavedra Cristopher Huamán Liñán Lucy Fernández Solórzano Celeste Sánchez

biio-4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

as

Citation preview

CURSO : BioqumicaGRUPO : BDOCENTE: Carmen Yzsiga BarreraPRACTICA: IVALUMNOS: Esquivel Saavedra Cristopher Huamn Lin Lucy Fernndez Solrzano Celeste Snchez Regalado PabloCICLO : III

Nuevo Chimbote Per

INTRODUCCION

Las enzimas son catalizadores orgnicos que disminuyen la energa deactivacin de las reacciones metablicas, por lo que aumentan la velocidad,y permiten que se produzcan a temperaturas y presiones a las quenormalmente no tendran lugar. En una curva de saturacin de una reaccinenzimtica, al inicio, la velocidad permanece constante denominndosevelocidad inicial (Vo), la cual va disminuyendo hasta llegar a un plateau queda a conocer una saturacin de la enzima por el sustrato.AMILASA:Catalizala-1,4glucosidicosdelaregincentralde la cadena de amilosa y amilopeptina, exceptuando las molculascercanas a la ramificacin, obteniendo como resultado maltosa yoligosacridos de varios tamaos. La actividad de la enzima se determinacualitativamente mediante la disminucin de la capacidad de la solucin dealmidn para formar el color azul caractersticos con el yodo o midiendo ladisminucin de la viscosidad de la suspensin de almidn.La alfa-amilasa cataliza la hidrlisis de la cadena lineal (amilosa) y laramificada (amilopectina) del almidn, rompiendo enlaces 1,4 interiores(endoamilasa) para formar una mezcla de dextrinas; por ello se la conocecomo enzima dextrinognica (mezcla de amilodextrina, eritrodextrina,acrodextrina y maltodextrina) con poca produccin de maltosa.ALMIDON DE CEBADA:El almidn es un polmero semicristalino de glucosa de gran abundancia enla naturaleza. La cantidad de almidn contenido en el grano de cereal varia,pero generalmente oscila entre el 60 y 75 % del peso del grano. El almidnpresente en los granos es el ms importante de los carbohidratos para finesindustriales resultando preciso degradarlo enzimticamente con unagelatinizacin previa por accin de calor o sometindolo a un intensotrabajo mecnico. El almidn consta de dos fracciones: amilosa yamilopectina.

OBJETIVOS:

-Determinar la actividad enzimtica de una amilasa, extrada de la cebada, dosando almidn residual.-Determinar la actividad especfica de la amilasa vegetal.

MATERIALES Y MTODOS1. Se puso a germinar 50 semillas de cebada por 1 semana.2. Luego se tritur las semillas y se coloc en una placa Petri.3. A estas semillas se le agreg 10 ml de Buffer y cloruro de calcio.4. Se filtr la muestra.5. En 4 tubos de ensayo se agreg 1 ml de sustrato en cada uno y se dej incubar por 5 min a 30C.6. En el primer tubo de ensayo no se agreg nada, en el segundo tubo se agreg 0.1 ml del extracto crudo de enzima, en el tercer tubo se agreg 0.2 ml y en el cuarto tubo se agreg 0.3 ml.7. Luego se dej incubar por 15 min a 30C.8. Se agreg 1 ml de cido clorhdrico a cada tubo de ensayo y se dej en reposo por 5 min.9. Luego se agreg agua destilada, en el primer tubo 9.9 ml, en el segundo tubo 9.8 ml, en el tercer tubo 9.7 ml y en el cuarto tubo 9.6 ml.10. Se agreg 0.5 ml de lugol a cada muestra, luego se dej reposar por 5 min.11. Se llev los 4 tubos al espectrofotmetro para observar la absorbancia a 620nm. 12. En otros 4 tubos de ensayo se agreg preparado enzimtico, en el primer tubo nada, en el segundo tubo 0.2 ml, en el tercer tubo 0.1 ml y en el cuarto tubo 0.05 ml.13. Luego se agreg agua destilada, en el primer tubo 1 ml, en el segundo tubo 0.8 ml, en el tercer tubo 0.9 ml y en el cuarto tubo 0.95 ml.14. A estos 4 tubos de ensayo se agreg 4 ml del reactivo biuret y se dej incubar por 30 min a 37C.15. Estos tubos fueron llevados al espectrofotmetro para observar la absorbancia a 540 nm.

DISCUSIONES

Al adicionarle lugol a los 4 tubos de ensayo se espera poder determinar la presencia de polisacridos, si se observa que los tubos se ponen color azul hay presencia de almidn, pero si se pone de color amarillo intenso quiere decir que es todo lo contrario.

La alfa-Amilasa se encuentra ampliamente distribuida en el reino vegetal, particularmente en la semillas con reservas de hidratos de carbono como el trigo, la cebada, de donde ha sido posible aislarla en forma pura.

La amilasa es una de las enzimas mas estudiadas debido a su rol de degradacin del almidn, ya que permite una germinacin de las semillas, el cual es degradado por los enlaces 1-4 del interior (endoamilasa) en diferentes dextrinas, que debido a su disminucin en tamao puede ser hidrolizada por la B-amilasa, sin embargo la -amilasa es una enzima que se encuentra regulada tanto por hormonas, o diferentes factores, tales como la temperatura y el pH, adems posee un peso molecular de 50 Kda aproximadamente.

CONCLUSIONES

Concluida la prctica nos damos con la sorpresa que a una mayor absorbancia depende de mayor cantidad de enzima aadida al tubo de ensayo junto con cierta cantidad de lugol (4ml) ya que el lugol nos indica la presencia de almidon, con ayuda del espectrofotmetro esto se pudo comprobar. La amilasa es una de las enzimas mas estudiadas debido a su rol de degradacin del almidn

La actividad de la amilasa vegetal contenida en la cebada se puede medir tambin en el espectrofotmetro donde nos podemos fijar que a mayor preparado enzimatico junto con los 4 ml de reactivo de Biuret la absorbancia es menor.

CUESTIONARIO1.- En la sntesis de arginina a partir de acido glutmico se observaron las siguientes reacciones 1342

Glu ------ N ac. Glu ------ Orn ------ Cit ------ Arg Siendo 1, 2, 3,4 enzimas Indica cuales son los sustratos y productos correspondientes para estas enzimas mediante un cuadro.

2.-Por que se sometieron las raicillas del cereal a un proceso fsico y qumico en el proceso de extraccin?El proceso de extraccin se basa en la obtencin de amilasa, por lo que es necesario que las raicillas de los cereales sufran un proceso fsicodonde se van a fragmentar en pedazos ms pequeos con la ayuda de un mortero pero aun as siguen conservando su naturaleza, luego se da el proceso qumicodonde se va a filtrar la parte liquida que seria la amilasa de las semillas con la ayuda de una gasa ,luego a este extracto se le van agregando una seria de reactivos lo cual permitirn transformarla en un preparado enzimtico para posteriormente utilizarla en diferentes pruebas.

3.- Si se te da una solucin que supuestamente contiene una enzima, Cmo determinaras en la solucin la presencia de una enzima que cataliza la hidrolisis de almidn?Para determinar la presencia de una enzima en una solucin y a la vez observar que cataliza la hidrolisis de almidn solo se podra lograr a travs de una va ,la cual consiste en agregar reactivos que permitan evidenciar tal presencia como es el caso del lugol , adems porque mientras el color de la mezcla sea mas intenso significa que la actividad enzimtica que ejerce la amilasa sobre el almidn ser un poco mas baja , adems tambin la podemos notar ya que en la solucin se va a observar la formacin de anillos en la parte superior de dicho liquido o sustancia.

4.- Represente mediante un flujograma el proceso de extraccin de una amilasa de una fuente diferente a la utilizada en prctica.

LAVADORALLADOTAMIZADOCascarillaMancha de aguaAguaSEDIMENTACIONFERMENTACION SECADOSECADOAlmidn agrio Almidn nativo AguaAfrechoRACES DE YUCA

5.- Como se puede incrementar la actividad especfica de una enzima?La actividad especfica de las enzimas se calcula dividiendo la actividad enzimtica (por ejemplo; U/mL) entre la concentracin de protenas (mg/mL). El resultado final indica la cantidad de enzima por milgramos de protenas presente. Se supone que si purificas la enzima normalmente la actividad especfica de la misma debe aumentar, ya que la proporcin de enzima del total de las protenas presentes debe tambin irse incrementando. A veces esto no ocurre. En ese caso debe revisar el procedimiento otra vez ya que algo puede estar saliendo mal. Por ejemplo que se desnaturalice la enzima en el proceso de purificacin por empleo de algn solvente o pH o fuerza inica inadecuada. Tambin debe tener en cuenta si la protena en milimtrica, ya que la prdida de una subunidad puede reducir significativamente su actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANDERSON, L y Col. Nutricin y dieta de Cooper. 17. Ed. Mxico, Interamericana S.A. 1985. 730 pp. ALEMANY, M y S. FONT. Prcticas de Bioqumica. Madrid. Alhambra S.A. 1983 335 pp. BOHINSKY, R. Bioqumica. Bogot. Fondo Educativo Interamericano. S.A. 1978, 667 pp. BRAVERMAN, J.B.S. Introduccin a la bioqumica de los alimentos. 3ra Ed Barcelona Omega S.A.358 pp. CHANG, R. Fsico Qumica con Aplicaciones a Sistemas Biolgicos. Mxico C.E.C.S.A 1986 792 pg. CHEFTEL, J.C Introduccin a la bioqumica y tecnologa de alimentos Vol I-II Zaragoza, Acribia 1976. 33 y 405 pp. DAWES, E.A. Problemas cuantitativos d Bioqumica. 2da ed. En Espaol. Zaragoza Acriba. 1970 380 pg. FENNEMA, O.R. Introduccin a la ciencia de los alimentos. Tomo I-II FREIFELDER, D. Tcnicas en bioqumica y biologa molecular. Barcelona Revert S.A.1979 631, pp. GONZALES DE BUITRAGO. Problemas de bioqumica. Madrid. Espaa. CERTYX 1986, 432 pp. HORNA, B. E. La clula: Mdulo I de bioqumica. Chimbote. Universidad Nacional del Santa. 1988. 204 pp. HORNA, B. E. transformaciones energticas. Mdulo 2 de Bioqumica. Chimbote. UNS 1988. 150 pp. JUNGERMANN, K y H. MoBLER. Bioqumica. Madrid. Primide. 1984,790 pp. LASKOWSKI W y W. PLIT. Biofsica. Omega S.A. 1976, 506 pp. LEHNINGER, A.L Bioenergtica. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1975 242 pp. LEHNINGER, A.L Bioqumica 9na Reimpresin. Barcelona Espaa.Omega S.A. 1985. 1117 pp. LEHNINGER, A.L Principals of Biochemistry. New York. Worth Publisher, 1982, 1011pp. MORRIS, J.B. Fsico Qumica para Bilogos. Barcelona, Reverte S.A. 1976, 357 pp.