19
TÍTULO DEL PROYECTO Biodigestor TIPO DE PROYECTO “Productivo”, ya que el objetivo principal es la venta y construcción de biodigestores con el fin de abastecer energía eléctrica y/o gas metano. De la misma forma vender la idea a instituciones gubernamentales que tengan cierta relación con esta área. NOMBRE DEL PROYECTO Bio-Energía. ANTECEDENTES Fue en el siglo XVIII cuando se detectó la presencia de gas metano en la descomposición del biogás, y posteriormente en el siglo XIX experimentos aislados dirigidos por L. Pasteur demostraron la factibilidad de aprovechar la capacidad de combustión del metano con fines energéticos. A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas de nuestro siglo en varias ciudades de Europa, India y Estados Unidos se instalaron plantas para el tratamiento de aguas negras, en donde los sedimentos de alcantarillado eran sometidos a digestión anaeróbica. El gas producido se utilizó para el alumbrado público o como parte del combustible necesario para operar la planta. Durante e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, la crisis de combustibles hizo que las investigaciones en esta área aumentaran, forzando el desarrollo a pequeña y gran escala, entonces en varios países europeos se desarrollaron y difundieron plantas para la obtención del biogás en el medio rural, con el fin de

bio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

energia

Citation preview

Page 1: bio

TÍTULO DEL PROYECTO

Biodigestor

TIPO DE PROYECTO

“Productivo”, ya que el objetivo principal es la venta y construcción de biodigestores con el fin de abastecer energía eléctrica y/o gas metano. De la misma forma vender la idea a instituciones gubernamentales que tengan cierta relación con esta área.

NOMBRE DEL PROYECTO

Bio-Energía.

ANTECEDENTES

Fue en el siglo XVIII cuando se detectó la presencia de gas metano en la descomposición del biogás, y  posteriormente en el siglo XIX experimentos aislados dirigidos por L. Pasteur  demostraron la factibilidad de aprovechar la capacidad de combustión del metano con fines energéticos.

A fines del siglo XIX y durante las primeras décadas de nuestro siglo en varias ciudades de Europa, India y Estados Unidos se instalaron plantas para el tratamiento de aguas negras, en donde los sedimentos de alcantarillado eran sometidos a digestión anaeróbica. El gas producido se utilizó para el alumbrado público o como parte del combustible necesario para operar la planta.

Durante e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, la crisis de combustibles hizo que las investigaciones en esta área aumentaran, forzando el desarrollo a pequeña y gran escala,  entonces en varios países europeos se desarrollaron y difundieron plantas  para la obtención del biogás en el medio rural, con el fin de hacer funcionar tractores y automóviles, debido a la escasez de combustibles fósiles como el petróleo.

Durante la década de 1950, en Asia y particularmente en la India, se desarrollan modelos simples de cámaras de fermentación más conocidos como biodigestores, para la producción de Biogás y Bioabono apropiados para hogares aldeanos y alimentados con estiércol y desechos vegetales.

En China, India y Sudáfrica, debido a la escasez de recursos económicos estos métodos fueron difundiéndose y desarrollándose de tal manera que hoy en la actualidad estos países cuentan con más de 30 millones de Biodigestores

Page 2: bio

funcionando, además desarrollaron técnicas de generación gaseosa a pequeña y gran escala.FUNCIÓN DEL PROYECTO

La función principal es la de producir gas metano el cual puede ser aprovechado para poder generar energía eléctrica o el autoabastecimiento de gas.

REFERENCIAS DEL PRODUCTO O SERVICIOS

A granjas porcinas y pequeños productores de ganado para que puedan generar su propia electricidad y/o gas, y de este modo realizar su instalación de luminarias autosustentable.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los principales beneficiarios es el sector agrícola ya que son ellos los que producen más desechos orgánicos.

COBERTURA DEL PROYECTO

Enfocada al Estado de Puebla ya que es uno de los principales productores de ganado, lo cual nos beneficiaria como proyecto puesto que nos enfocaremos en granjas y zonas rurales que se dediquen a la ganadería.

GRUPO QUE PROMUEVE EL PROYECTO

Alumnos del Instituto Tecnológico de Querétaro.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

En el diseño, elaboración e instalación de biodigestores que tengan la capacidad de producir principalmente gas metano, el cual pudiese generar energía eléctrica con adaptación de una turbina de gas o motor para que pueda girar un generador de energía eléctrica.

¿QUÉ DETERMINO LA EXISTENCIA DEL PROYECTO?

Principalmente poder aprovechar las energías sustentables y ser capaces de generar nuestra propia energía con el aprovechamiento de residuos orgánicos, de esta manera satisfacemos la necesidad del abastecimiento de gas y electricidad.

MISIÓN

Somos una empresa líder a nivel estatal en materia de energía sustentable, a partir de la utilización de materiales renovables, que apoye al crecimiento, de

Page 3: bio

industria porcicola y a pequeños ganadero, al desarrollo tecnológico en la implementación de energías sustentables con biodegestorios.

VISIÓN

Ser una empresa con un servicio de alta calidad dando el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y generando una concientización sobre alternativas para el apoyo de los bienes nacionales naturales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Vender y construir biodigestores con el fin de abastecer energía eléctrica y/o gas natural en la región de puebla principalmente granjas y zonas ganaderas, posteriormente ampliarnos a toda la república donde se pueda implementar este proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ser una empresa con fortalecimiento y competitividad dentro del mercado de energías sustentables

Ser una empresa reconocida a nivel nacional Fomentar el uso de tecnologías sustentables Crear un sistema de biodigestor en el cual se logre generar energía

eléctrica y gas Promover el reciclado y la utilización de energías verdes Generar fuentes de empleo brindar servicios de calidad a nuestros clientes Mejorar la calidad de vida de los habitantes crear una cultura ambiental

MERCADO OBJETIVO

De acuerdo a la SSAOT (Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial de Puebla) se estima que en Puebla se generan alrededor de 7,229.33 Ton de residuos al día en las 7 regiones socioeconómicas que integran el estado, basado en el análisis realizado en 2009 dentro de los municipios.; de los cuales 3.415.31 Ton son de materia orgánica.

El proyecto va dirigido a una segmentación geográfica en la cual nos basamos en:

• Gobierno estatal y federal

• Ranchos que generan desperdicio orgánico

Page 4: bio

• Habitantes de comunidades dónde es difícil el acceso a servicios de gas y energía eléctrica.

La empresa busca brindar soluciones amigables al medio ambiente mediante la utilización de la energía limpia, tiene como objetivo principal el reducir la contaminación de gases de efecto invernadero (GEI), a través de un procesos renovables, utilizando procesos sustentables y tecnológicos, creando una gama de productos amigables al medio ambiente.Como primer producto se desea crear un sistema de Biodigestión en el cual se logre generar gas y energía eléctrica, teniendo como subproducto abono rico en nutrientes y agua (la cual puede ser procesada para generar agua para consumo humano).El servicio está enfocado en la generación de una cultura ambiental cumpliendo las necesidades específicas de los clientes, dando atención personalizada para lograr detectar las necesidades de estos y poder dimensionar el equipo acorde a sus necesidades.Los canales de distribución que se emplearán serán función del tamaño del equipo, en primera instancia se pretende atacar el mercado de la ciudad de Puebla y posterior.

Clientes:Nuestro servicio estará dirigido principalmente al Estado de Puebla, específicamente a los 217 municipios que lo conforman y que cuentan actualmente con rellenos sanitarios, granjas, mercados, rastros y plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.Los beneficios que ofrecemos a nuestros clientes son:

Disminuir la contaminación de suelo, agua y la cantidad de desechos orgánicos.

Reducir costos de energía eléctrica, además de utilidades atractivas.

Posibilidad de crecimiento a la empresa. Mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental. Ofrecer un enfoque sustentable. Producción de biogás naturalmente, que es combustible. Evita el uso de leña que contribuye a la deforestación. Permite aprovechar residuos orgánicos. El lodo producido en el proceso genera fertilizante. Promueve el desarrollo sustentable evitando la emisión de

gases de efecto invernadero. Elimina problemas de sanidad: evita malos olores, insectos y

controla los microorganismos capaces de generar enfermedades.

Page 5: bio

Impide la contaminación de mantos acuíferos. Permite tener personal especializado en esta rama.

ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

La estructura legal comenzara por definir qué tipo de organización o propietarios contara nuestra empresa, la decisión es la de realizar una SOCIEDAD debido a que entre varios inversionistas la corporación podrá crecer más rápidamente y tendrá un mejor ordenamiento en la realización de ciertas actividades que benefician la entidad, por ejemplo, un  socio supervisa las funciones contables, otro está a cargo de la producción y el otro se ocupa de la ventas.

Además de todo lo mencionado anteriormente tiene las siguientes ventajas:

Es fácil comenzar. Iniciar una sociedad es bastante sencillo. Aunque implica un costo mayor y más planeación que una propiedad única,

el  papeleo es mínimo. Hay más capital de inversión disponible. La capacidad de la empresa para aumentar el capital se incrementa con tan

solo  incluir más socios.

Para poder seguir con la estructura legal es necesario realizar los siguientes pasos para que podamos registrarnos formalmente como una empresa:

1. Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.  El primer paso es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores donde se sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa. Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma denominación social.

2. Creación y protocolización del Acta Constitutiva.  Una vez que la SRE dé el visto bueno o entregue las propuestas de denominación social, se debe crear el Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la misma, duración, etc. Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta Constitutiva ante Notario Público o Corredor.

3. Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria.  Cuando el Acta Constitutiva esté completamente creada y legalizada, el

Page 6: bio

siguiente paso es la inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria. De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

4. Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.  El siguiente paso consiste en presentarse ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio donde se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales. Para este proceso se requiere la presentación del Acta Constitutiva, el RFC y el poder notarial que permite al apoderado legal realizar los trámites de la empresa.

5. Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.  Hecho lo anterior, el siguiente paso es el alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único trabajador el empresario, ya que será necesario para que realice sus aportaciones personales a sus cuentas de Seguridad Social. Además en caso de no haberlo hecho a tiempo, se puede ser acreedor de una multa por parte del IMSS.

6. Inscripción ante los demás organismos requeridos. Dependiendo del giro que tenga la empresa, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes: Secretaría de Salud, Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, etc. En este punto también entran los permisos municipales o estatales que sean requeridos en la zona geográfica en que busca establecerse.

Todos estos pasos deben llevarse a cabo en el orden marcado ya que de otra manera no se pueden realizar los trámites adecuados.

PROPIETARIOS DE LA EMPRESA

Los propietarios seremos las personas encargadas de desarrollar el proyecto creando así una sociedad anónima de capital variable, la experiencia dentro de esta rama será adquirida a través del tiempo.

PATRONES DE CRECIMIENTO DEL NEGOCIO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Fijar metas a corto plazo llevando a cabo planes de negocio que nos permitan crecer como empresa, teniendo como meta principal cubrir el área regional y estatal de Puebla, durante el periodo de un año y posteriormente englobar las

Page 7: bio

operaciones en las principales zonas ganaderas y porcicolas de la República Mexicana.

PLANES A FUTURO

Tener una empresa con fortalecimiento y competitividad dentro del mercado de energías sustentables, además de tener como meta ser una corporación reconocida a nivel nacional.

MERCADEO DEL PROYECTO

a) Ámbito y alcance del proyecto: Ámbito: Nuestro producto brinda el servicio de poder crear gas

metano mediante la descomposición anaerobia, es por ello que el ámbito va dirigido al sector agropecuario ya que este sector genera una gran cantidad de desechos orgánicos que es la materia prima que utiliza un biodigestor.

Alcance: Establecernos en las principales zonas de producción ganadera del estado de Puebla, a continuación mostramos un mapa y listado de municipios de la expectativa de alcance que nos proponemos.

Page 8: bio

MUNICIPIOS PRODUCCION (TON)

1 GUADALUPE VICTORIA 58,054.67

2 TEHUACAN 27,818.65

3 SANTIAGO MIAHUATLAN 2,963.04

4 TEPANCO DE LOPEZ 4,678.15

5 TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ 3,825.00

6 TECAMACHALCO 3,573.33

7 TOCHTEPEC 2,146.74

8 AJALPAN 1,399.75

9 HUAUCHINANGO 1,329.24

10 CALTEPEC 1,104.09

11 COYOMEAPAN 1,043.56

12 PUEBLA 1,033.57

13 SAN GABRIEL CHILAC 999.18

14 HUEJOTZINGO 972.99

15 ELOXOCHITLAN 963.64

16 COXCATLAN 939.59

17 SAN JOSE MIAHUATLAN 906.20

18 ZINACATEPEC 895.39

19 ATLIXCO 851.60

20 SAN MARTIN TEXMELUCAN 725.43

Page 9: bio

Enfocándonos un poco más en los principales productores.

b) Estudio de la oferta: según el último censo realizado por el INEGI en 2009 nos muestra que la oferta de biodigestores en Puebla, siendo este estado considerado dentro de los 5 principales productores porcicolas, se encuentra muy poco explotado por la construcción de biodigestores.

La tabla anterior nos lleva a estimar que la oferta es muy poca para dicho estado ya que no rebasa los 30 biodigestores. Los que nos abre un amplio panorama para introducir nuestro proyecto, ya que nuestro prototipo es más innovador.

c) Estudio de la demanda: según datos del censo del 2014 sobre la producción porcina en el país estos fueron los resultados:

Page 10: bio

En 2014, la producción de carne en canal porcina resultó de 309 mil 680 toneladas, de las cuales Jalisco contribuyó con 15.8%, el Estado de México 12.6%, Guanajuato 8.6%, Michoacán de Ocampo 7.7%, Puebla 7.2%, Yucatán 6.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 5.8%, Querétaro 5.1%, Guerrero 3.7%, Hidalgo 3.6% y Morelos 2.8%. Este grupo de entidades aportó de forma agregada el 79.4% de la producción nacional de esta carne.Esto nos lleva a la conclusión de la gran demanda y poca oferta que existe en el estado de Puebla teniendo una producción de cerdos de 7.2%. Lo que nos permite apreciar la gran cantidad de desechos orgánicos que generan las granjas porcicolas, a las cuales va dirigido principalmente nuestro producto

d) Aspectos relativos a la comercialización y el abastecimiento de insumos. Comercialización: realizaremos la instalación y traslado del equipo

necesario lo más pronto posible para poder satisfacer a nuestro cliente lo más rápido posible, esto será gracias a la buena organización de logística de nuestra sociedad.

Abastecimiento: para realizar el abastecimiento de piezas, nos pondremos en contacto directamente con nuestros proveedores los cuales se mencionan más adelante, esto con el fin de llegar a un acuerdo para que nos hagan llegar nuestros pedidos ya sea por paquetería o entregas personales.

Page 11: bio

LAS ESTRATEGIAS

a) Liderazgo general en costos: nuestro producto será de mejor calidad y mejor diseño, lo que lleva a pensar que tendrá un precio elevado, sin embargo a comparación de biodigestores de Geomembrana tendremos precios accesibles y créditos para nuestros clientes, además de que nos adaptaremos a sus necesidades y como consecuente reducir costos.

b) Estrategia de diferenciación: lo que diferencia nuestro sistema de otro es su sistema de agitación, su motor para generar electricidad y su diseño innovador y resistente, lo que lo hace más eficiente.

c) Concentración o enfoque de especialistas: concentrarnos principalmente en las granjas porcinas de Puebla puesto que la oferta a ese sector está muy reducido, visitando la mayor cantidad de productores para ofrecer nuestro proyecto personalmente.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Que es: Un biodigestores Que hace: Mediante la descomposición de bacterias anaerobias las

cuales están presentes en desechos orgánicos tiene la capacidad de generar gas metano (biogás), el cual puede ser utilizado para generar energía eléctrica con la ayuda de un generador de electricidad que trabaje a base de gas, además de que genere abono rico en nutrientes para las cosechas.

Características: Es un proyecto innovador y fácil de mantener tanto económicamente y funcionalmente, poco mantenimiento, gran duración con la exposición a la intemperie, capaz de generar gran cantidad de gas metano, fácil instalación si se está capacitado, etc.

Beneficios: El beneficio primordial es el de autoabastecer al cliente de gas metano, bioabono y/o energía eléctrica reduciendo esporádicamente sus costos. De la misma forma ayuda a combatir el deterioro ambiental ya que evita la tala de árboles, el gas obtenido es mucho menos contaminante que el gas licuado de petróleo (GLP), etc.

Tamaño: el tamaño depende de los desechos producidos y el área de donde se pueda llevar a cabo la instalación, ya que nosotros nos podemos adaptar a construir biodigestores (altura y grosor).

Forma: Cilíndrica, para que los agitadores tengan libertad de girar, los desechos sean depositados más fácilmente, con esta forma no es necesario un desnivel en la zona de construcción para extraer el bioabono.

Page 12: bio

Color: NEGRO para tener una mejor captación del calor el cual ayuda a un mejor rendimiento.

Costos: los costos varían según la cantidad de desechos que genere nuestro cliente, ya que no todos cuentan con la misma producción, esto quiere decir que el precio varía según la capacidad de biodigestor, por ejemplo para un biodigestor de 1300 litros oscila entre los $11000

Calidad: nos apegaremos a las normas mexicanas de calidad:1. Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008.- Colores y Señales

de Seguridad e Higiene, e Identificación de riesgos por fluidos en tuberías.

2. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización)

3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-2002.- Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de Protección Ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Capacidades: dependiendo la producción de desechos orgánicos que nuestro cliente produzca podemos realizar las capacidades. El biodigestor se puede construir de 600, 1300, 3000 o 7000 litros por mencionar algunos.

Duración: la vida útil de un biodigestor dándole un mantenimiento cada que lo requiera es de 20 a 25 años aproximadamente.

Tecnología: turbina de gas, motores, Geomembrana, cilindros y agitadores principalmente.

Patentes: el producto no está patentado, de igual manera en Puebla que es nuestro objetivo primordial no se registra ninguna patente con las características de este proyecto hasta el momento.

Producción: es de acuerdo a la demanda Transporte: Constara dé vehículos de carga para hacer el traslado de las

partes para la instalación del biodigestor. Almacenaje: se contara con un inventario de las principales piezas del

biodigestor, teniéndolas en el área de almacenaje, nos es posible tener todas las piezas que se requieren para la construcción puesto que dependiendo la capacidad se hará el pedido a nuestros proveedores.

Distribución: la sucursal se encontrara en una buena ubicación para la distribución, los lugares a los que nos enfocaremos no están tan retirados de la ciudad de Puebla lo que hace fácil distribuir el producto.

Page 13: bio

Proveedores que necesita y su localización:

1. AGIMEX (Agitadores industriales de México) Oriente 245- No. 153 Col. Agrícola Oriental. México, D.F: Se dedica al diseño, fabricación y

mantenimientos de equipos de agitación industrial, laboratorios, estáticos y

sumergibles.

2. EnergyMet (Blvd. Épsilon 1507-B Col. Valle de las Haciendas, Leon Gto).: Se aplica al desarrollo de proyectos enfocados a la energía renovable y eficiencia energética, con el objeto de solucionar las necesidades de los procesos de producción contribuyendo con la mejora en la calidad social, ambiental y económica.

3. Siemens (cuenta con sucursales en todo el país): Están comprometidos con el desarrollo del país a través de la digitalización e ingeniería avanzada. El cual nos proporcionará principalmente los motores.

Necesidades del mercado que cubre o va a cubrir: Como objetivo primordial es el de cubrir la necesidad del abastecimiento de energía eléctrica y gas metano de granjas porcinas y pequeñas comunidades ganaderas.

Posición en el mercado y beneficios para los cliente: Como meta a corto plazo es la de posicionarnos dentro del mercado en el Estado de Puebla, demostrando los distintos beneficios al cliente como por ejemplo:

1. Aprovechamiento de los desechos orgánicos2. Reducción de costos en recibos de consumo eléctrico y gas3. Obtención de Bioabono para sus cosechas4. Evitan malos olores con los desechos5. Se vuelven autosustentables6. Reducen la probabilidad de enfermedades causadas por los

desechos.

Ventajas comparativas y competitivas de su producto respecto a los de la competencia1. Nuestro biodigestor tiene como ventaja principal ante otros prototipos el de

contar con un motor que se encarga de generar energía eléctrica, además de tener una descomposición anaerobia más rápida. Entre otros factores también tenemos en cuenta que la competencia no esta tan interesada en este tipo de tecnología debido a que solo realizan construcción de

Page 14: bio

biodigestores con Geomembrana y no realizan instalación de agitadores los cuales es esencial para el buen funcionamiento.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

a) Descripción física del proyecto: Un biodigestor con 2 contenedores de materia orgánica y que en su interior cuenta con agitadores para evitar la acumulación de lodos, además un tanque que almacena el gas metano y un motor el cual hace girar a un generador eléctrico.

b) Estudios básicos: nos basamos en prototipos sencillos para conocer su funcionamiento, así como también estudiar el comportamiento de las bacterias anaerobias que son las encargadas de producir el gas. De la misma manera conocer y estudiar más a fondo la construcción y materiales necesarios para elaborar nuestro proyecto.

c) Procesos técnicos necesarios: tener un conocimiento mínimo en interpretación de planos para poder leer las instrucciones de armado, también conocer distintas herramientas e identificación de materiales. Los procesos técnicos son mínimos debido a que los materiales serán comprados y solo es necesario realizar un ensamble de todos.

d) Instalaciones y equipos requeridos: La instalación de nuestro proyecto es simplemente un ensamble de piezas puesto que los artefactos que se utilizan son previamente fabricados por nuestros proveedores, de igual manera el equipo necesario son herramientas fáciles de conseguir y de bajo precio.

FINANZAS

1. Costos: Para producir un biodigestor de 1300 litros, tiene un costo aproximado de $11000, este precio puede variar según aumente o disminuya la capacidad de materia orgánica que se le quiera introducir.

2. Ingresos: $11000 del costo de producción, + $4000 de utilidad nos da un total de $15000 *10 posibles clientes mensualmente = $150000, el cual sería el ingresó total de ventas en un mes.

3. Fuentes de financiamiento: CAPITAL SEMILLA ya que proporciona apoyo financiero temporal en forma de crédito simple para el arranque y etapa inicial de un negocio, este apoyo es generado por la secretaria de economía y puede ser de $50,000 a $1,500,000 dependiendo el tipo de proyecto