11
Biocombustibles El Biocombustible o Biocarburante es un combustible de origen biológico y son renovables ya que parten de restos orgánicos (azúcar, trigo, maíz, oleaginosas). Estos reducen el volumen total de CO2 emitido a la atmósfera. A menudo son mezclados con otros combustibles en un 5 - 10 % dando una reducción favorable pero limitada de gases con Efecto Invernadero. Los biocombustibles que se utilizan en motores de combustión interna y que provienen de materias primas vegetales que sufren cambios biológicos y físico – químicos. El biocarburante como combustible líquido o gaseoso se produce a partir de la biomasa que es la fracción biodegradable de productos, desechos y residuos que provienen del sector agropecuario e industrial. Tipos de Biocarburantes Bioetanol Es un alcohol etílico deshidratado producido a partir de la fermentación de sustancias azucaradas, amiláceas y lignocelulósico de la biomasa, por ejemplo: caña de azúcar, remolacha, maíz, sorgo, trigo, cebada, tallos de maíz, paja de cereal, etc. Se utiliza como sustituto de nafta o mezclándose con ésta en motores de explosión (Otto). 1

Biocombustibles 1er Cuat 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bio

Citation preview

Page 1: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Biocombustibles

El Biocombustible o Biocarburante es un combustible de origen biológico y son

renovables ya que parten de restos orgánicos (azúcar, trigo, maíz, oleaginosas).

Estos reducen el volumen total de CO2 emitido a la atmósfera.

A menudo son mezclados con otros combustibles en un 5 - 10 % dando una

reducción favorable pero limitada de gases con Efecto Invernadero.

Los biocombustibles que se utilizan en motores de combustión interna y que

provienen de materias primas vegetales que sufren cambios biológicos y físico

– químicos.

El biocarburante como combustible líquido o gaseoso se produce a partir de la

biomasa que es la fracción biodegradable de productos, desechos y residuos que

provienen del sector agropecuario e industrial.

Tipos de Biocarburantes

Bioetanol

Es un alcohol etílico deshidratado producido a partir de la fermentación de sustancias

azucaradas, amiláceas y lignocelulósico de la biomasa, por ejemplo: caña de azúcar,

remolacha, maíz, sorgo, trigo, cebada, tallos de maíz, paja de cereal, etc.

Se utiliza como sustituto de nafta o mezclándose con ésta en motores de explosión

(Otto).

También se denomina Etanol de Biomasa y es un alcohol que se obtiene de la

Destilación de azúcares, por ejemplo partiendo de:

Remolacha, caña, cereales, alcohol de vino, azúcar de celulosa y hemicelulosa.

También sirven la Lignocelulosa de residuos agrícolas o industriales, por ejemplo:

cáscara de cereales, de arroz y de frutas y hortalizas; éstos residuos son considerados

de bajo costo.

Estados Unidos lo obtiene del maíz y Brasil de la caña de azúcar y estos alcoholes son usados en motores nafteros.

1

Page 2: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Es común usar las provenientes de comidas rápidas ya que el material es bastante homogéneo y se transforma fácil.

Hasta hace poco se obtenía gratis porque los restaurantes lo consideraban un gasto, pero ahora lo venden.

El alcohol se obtiene de los HC y la celulosa puede aportarlas, pero las enzimas necesarias tienden a aumentar los costos operativos.

Biogas

Resulta de la fermentación de desechos orgánicos, siendo una alternativa energética

Biodiesel

Es un éter metílico que se obtiene de aceites vegetales (colza, girasol, palma, soja,

jatropa), de aceites de frituras utilizados y de grasas animales.

Se obtiene por un proceso denominado Transesterificación y se utiliza puro o

mezclado para motores de compresión (Diesel) y calderas de calefacción.

A veces se cultivan granos sólo con el fin de producir biodiesel.

La semilla de Jatropha está siendo utilizada para lograr biodiesel., su cáscara

(afrecho) se puede usar para potabilizar el agua o como alimento animal.

Del peso total de la semilla un 37 % es aceite, por lo que se calcula que 3.000 kg de

semillas aportan 1.000 litros de aceite.

En España e Italia durante el 2008 se comercializó el aceite de jatropha a 400 euros

por tn, es un mercado incipiente que no cuenta con un mercado ni precio definido, por

lo que se comercializa por venta directa.

El litro de aceite se está comercializando a 12 euros.

Aceite Vegetal

En ciertos motores se pueden usar en porcentajes variables junto al diésel o biodiésel.

Otros

Biogas – Biometanol – Biodimetiléter – Biohidrógeno – etc.

2

Page 3: Biocombustibles 1er Cuat 2012

El uso de biodiésel y bioetanol reducen en un 40 a 80 % las emisiones de CO2 en

relación al combustible convencional.

No emiten SO2 ( que favorece la lluvia ácida) ni partículas como metales pesados,

CO, HC aromáticos policíclicos y compuestos orgánicos volátiles.

Los biocombustibles son útiles para :

Respetar al medioambiente.

Luchar contra el cambio climático.

Disminuir la dependencia al petróleo.

Obtención del Biodiesel

Materias primas à Las más usadas son : aceites fritados usados – aceite de girasol –

palma – soja –colza – coco .

En si cualquier materia que disponga de TG es útil.

Aceites Vegetales Convencionales

Son provistos por semillas de girasol – colza – soja – coco y aceite de palma.

Aceites Vegetales Alternativos y Modificados Genéticamente

Los aceites que aportan altos ácidos grasos insaturados mejoran la operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero son menos estables a la oxidación (aumentan el índice de Yodo) por ejemplo aceite de girasol de alto oleico modificado genéticamente).

Aceites de Frituras usados

Es de mejor perspectiva porque la materia prima es más económica y con su uso se evita el costo de tratamiento como residuo.

3

Page 4: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Además los aceites usados tienen bajo nivel de reutilización (no sufren grandes alteraciones).

Evita la complejidad de depurar el agua y es problemática su captación.

Grasas Animales

El sebo de vaca sufre transesterificación y se obtiene biodiesel.

Otros Aceites

La producción de lípidos similar en composición a aceites vegetales por acción microbiana partiendo de algas, microalgas y hongos.

Transesterificación

Consiste en el pasaje de:

TG à DG à MG à Glicerina

En cada reacción se libera un mol de eter metílico y puede ocurrir con dos procesos :

Continuo. Discontinuo.

La glicerina es dada en un 10 % como subproducto y refinada para uso farmacológico

puede cubrir los costos operativos de una planta productora tratando que haya

superproducción.

Es utilizable en la industria de alimentos y bebidas.

La producción de biodiésel consume un 30 % de energía, por lo que considera una

actividad sostenible.

Zonas de Producción

Las plantas elaboradoras de aceites se hallan en : Bs. As. – Entre Ríos – Santa Fe –

Córdoba – Mendoza, que están cercanas a las zonas de embarque.

La producción de biocombustibles permite ampliar y diversificar la capacidad

productiva de las aceiteras u otras firmas vinculadas por medio de producir :

lubricantes – solventes – insecticidas, etc.

4

Page 5: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Principales Productores Mundiales

Biodiesel à Alemania (63 %) – Francia (17 %) – USA (10 %) – Italia (7 %) – Austria

(3 %)

Bioetanol à Brasil (45 %) – USA (44 %) – China (6 %) – UE (3 %) – India (1 %) Otros

(1 %)

Ventajas de los Biocombustibles

a) No aumentan el CO2 en la atmósfera, disminuyendo el efecto invernadero.

b) Aportan una fuente de energía reciclable e inagotable.

c) Revitalizan las economías rurales y generan empleo.

d) Se reducirían los excedentes agrícolas de las últimas décadas.

e) Se aprovecharía las tierras de poco valor agrícola.

f) Mejora la competitividad al no importar fuentes de energía tradicionales.

Desventajas de los Biocombustibles

a) El costo productivo de los biocombustibles doblan al gasoil y la nafta por lo

tanto no son competitivos sin ayuda estatal.

b) Se necesitan grandes espacios de cultivo complicando en las situaciones

en que hay baja disponibilidad.

c) Se potencia los monocultivos intensivos con aumento de uso de

agroquímicos.

d) El combustible precisa una transformación previa compleja.

Ventajas Comparativas de Argentina

Según la SAGPYA por medio de un documento denominado Biodiesel en Argentina

nuestro país tiene las siguientes ventajas de producir biodiesel, por ejemplo:

1) La producción de oleaginosas (especialmente soja) cubre la

demanda para producir biocombustible.

2) Existen grandes y aptas superficies para cultivar oleaginosas,

principal insumo.

5

Page 6: Biocombustibles 1er Cuat 2012

3) Con el desarrollo en la producción de Biodiesel se genera mayor

valor agregado al aceite.

4) Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación en aceites

vegetales.

5) Amplio mercado interno para consumo de combustible diésel.

6) Favorable impacto ambiental.

7) Apoyo gubernamental para la producción de Biodiesel.

Aspectos Alimentarios , Ecológicos y Sociales

La sanción de la Ley de Biocombustibles en Argentina produce:

Favorece la producción de fuentes alternativas al uso de petróleo.

Fortalece el monocultivo de soja.

La ley en nuestro país favorece fiscal y tributariamente, aunque los empresarios

interesados critican la faltante de subsidios y la acción reguladora del Estado.

Según la SAGPYA, la combustión de biodiesel libera casi similar cantidad de CO2 que

el gasoil, pero paralelamente aumentará la siembra de oleaginosas quien absorberá

en gran parte dichas emisiones (se calcula que se reduce en 1/3)

El CO2 es el principal gas que:

Produce efecto invernadero.

Recalienta la atmósfera.

Favorece el efecto invernadero.

La producción de Biocombustibles responde a lo señalado en el Protocolo de Kyoto

que busca reducir las emanaciones de los países industrializados que favorecen el

efecto inveradero.

Aún así la Ley preocupan a quienes cuestionan el avance sojero que generó el

deterioro de la estructura social agraria (migraciones y concentración de la tierra) y el

desmonte de zonas ricas en biodiversidad (por ejemplo la reserva natural de Salta).

Para cubrir la demanda de biocombustible se estima que se debe aumentar en un 10

% el área sembrada por soja.

6

Page 7: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Por otro lado, se calcula que cada planta de soja aporta 80 % de harina y 20 % de

aceite y si hay mayor demanda de aceite, aumenta la oferta de harina que generará la

caída de su precio.

Por otro lado, el aumento en la producción de biocombustibles aumenta la demanda

de los recursos naturales con posibles consecuencias negativas tanto ambientales

como sociales.

Los biocombustibles se producen en base a alimentos o compiten por la tierra que

produce alimentos, los impactos en el mercado de alimentos son directos.

Puede ocurrir:

Aumento de los precios de los cultivos energéticos.

Aumento de los precios de otros cultivos.

Aumento de los precios de productos que compiten por insumos con

combustibles energéticos (por ejemplo carnes).

Reducción en el precio de subproductos de la producción de

biocombustibles.

Demanda de alta cantidad de agua dulce.

En Argentina ocurrió : sobre la producción vacuna : ya que las plantaciones para

biocombustibles dan beneficios cada 6 meses y los pastos que alimentan vacas lo

hacen a varios años, entonces usan dichos pastizales para producir biocombustibles

generando un aumento del precio de la carne vacuna.

La producción de biocombustibles genera desequilibrios del abastecimiento

alimentario al destinar tierras, agua y otros recursos que no se usan para producir

alimentos.

Algunos autores sostienen, que el aumento del precio de los cereales es producto de

la reducción de la oferta y aumento de la demanda mundial y no por la producción de

biocombustibles.

También hay autores que indican que la producción de biocombustibles también es

contaminante.

Diferentes países promueven el desarrollo de la producción de biocombustibles por

medio de subsidios, inclusión en la legislación o la aplicación de otras políticas.

7

Page 8: Biocombustibles 1er Cuat 2012

Los países latinos con mayor potencial en la producción de biocombustibles serían:

Brasil – Argentina – Perú – Colombia – Bolivia – Paraguay – Uruguay.

Vale aclarar que la soja produce tres veces la energía que se consume desde la

siembra hasta el producto final.

El maíz produce energía que está en debate, según autores produce 100 a 40 % más

de lo necesario para su implementación y otros indican que da un balance negativo.

Por ahora los biocombustibles están pensados como suplemento para los

combustibles fósiles y según ciertos autores una forma de extender la era del petróleo

con sus beneficios para las potencias dominantes y sus inconvenientes para los

países dependientes.

En Argentina surgen dudas sobre la conveniencia de la aplicación de subsidios para la

producción de biocombustibles en el caso de un país que exporte los mismos y use

internamente combustibles fósiles.

Se debe considerar que quien más promueve la producción de biocombustible por

parte del Tercer Mundo es USA (que no firma el Protocolo de Kyoto).

8