2
Octubre 06, 2010 Boletín No 32 Cra 7 N°32-29/33 Of 20-02 Tel. 2881856 Bogotá, Colombia Biocombustibles Proyecto de la EU sobre cambio climático n la Conferencia sobre cambio climático en Copenhague, celebrada en diciembre del año pasado, la mayoría de los países reconocieron que el Eincremento de la temperatura necesita mantenerse por debajo de los 2°C, con la finalidad de prevenir impactos más severos y potencialmente catastróficos. Esto requerirá un esfuerzo internacional coordinado, en forma de un esquema fuerte y legalmente vinculante sobre el clima. El Acuerdo de Copenhague, aunque no es vinculante, por ejemplo, condujo a todas las grandes economías a establecer compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o a tomar acciones para regularlos. El Acuerdo incluye compromisos por parte del mundo industrializado para proporcionar cerca de 30.000 millones de dólares para el financiamiento durante los siguientes tres años -2010 al 2012- para ayudar a las naciones en desarrollo más pobres y las más vulnerables, específicamente, a que lleven a cabo una 'rápida aplicación' en el combate contra las emisiones de gases de efecto invernadero y en la adaptación al cambio climático. Casi una tercera parte de este financiamiento provendrá sólo de la Unión Europea (UE) En el 2007, la UE se dio a sí misma una ventaja al comenzar el desarrollo de la economía mundial de bajo carbón, al comprometerse de manera unilateral a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 20 por ciento por debajo de los niveles de 1990, para el 2020. Para el largo plazo la UE ha establecido la meta de recortar las emisiones, junto con otros países industrializados, de un 80 al 95 por ciento por debajo de los niveles de 1990, para el 2050. La preferencia de la UE es optar por un esquema legalmente vinculante sobre el clima mundial, que debería tomar la forma de un nuevo tratado, no obstante, abiertos a considerar un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto, que se centre en que otros grandes emisores se comprometan a llevar a cabo su parte en un esfuerzo global sobre emisiones como parte de un acuerdo más amplio, y que las debilidades en el Protocolo que actualmente minan su integridad ambiental, sean solucionadas. Un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto por sí solo, y sin corregir sus debilidades, no daría ninguna garantía de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. La atención central del Protocolo sobre los países industrializados, y la ausencia de Estados Unidos, significa que el Protocolo compromete a los países que representan únicamente el 30 por ciento de las emisiones globales en la actualidad. Aún así, el hecho es que el aumento en las emisiones globales está siendo causado, cada vez más y más, por las grandes economías emergentes, como lo señalan los datos recientes del informe holandés que indican que los recortes en las emisiones de los países industrializados el año pasado fueron completamente superados por el crecimiento de las emisiones en los países en desarrollo de rápido crecimiento como India y China. FUENTE: Sobre artículo en Portafolio EDITORIAL EDITORIAL Se establece nuevo porcentaje de mezcla de biodiésel en Colombia A partir del 1 de octubre de este año, el Ministerio de Minas y Energía determinó modificar los porcentajes de mezcla del biodiesel con diesel en todo el territorio nacional. Así, en el occidente, la Costa atlántica, Antioquia y Caquetá con una mezcla B8 (8% de biodiésel y un 92% de diesel) y el resto del país con una mezcla B7. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la capacidad de producción actual de biodiésel, la oferta de aceite de palma y el aumento del consumo de diesel en Colombia. De esta manera, se consolida la política de desarrollo sostenible regional, traducido en más empleo rural, así como en comprobados beneficios ambientales y disminución de la dependencia de los combustibles fósiles al diversificar la canasta energética nacional. El sector azucarero se hace miembro de BSI (Better Sugarcane Initiative) una iniciativa mundial para la producción y procesamiento sostenible de la caña de azúcar En enero del presente año, el Sector Azucarero representado en Asocaña, se ha hecho parte de Better Sugarcane Initiative (BSI), organización voluntaria, sin fines lucrativos y abierta a todos los que apoyan la producción, el uso de caña de azúcar y todos los productos derivados del azúcar en el mundo. “Los que hacen parte de esta iniciativa, se comprometen al cumplimiento de principios, criterios, indicadores y normas para una producción de caña de azúcar social, económica y ambientalmente responsable.” Señaló Claudia Calero, Jefe del departamento de gestión social y ambiental de Asocaña. La BSI promueve prácticas responsables del negocio azucarero que contribuyen a lograr la viabilidad en el largo plazo, para lo cual promueve la aplicación de prácticas anticorrupción, el cumplimiento de las disposiciones legales nacionales e internacionales, el respeto de las normas laborales, del medio ambiente y de la diversidad biológica. Hacen parte de BSI compañías como Coca-Cola, la Asociación Brasilera de la industria del azúcar UNICA, WWF, Consorcio Azucarero de República Dominicana, British Sugar, Tate y Lyle y BP., entre otros. FUENTE: Sobre artículo en Asocaña >>> NOTICIA DEL SECTOR HOY HOY Esta edición llega a 4.302 lectores FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA www.fedebiocombustibles.com www.fedebiocombustibles.com

Biocombustibles HOY EDITORIAL >>> NOTICIA DEL SECTOR 32.pdf · En el 2007, la UE se dio a sí misma una ventaja al comenzar el desarrollo de la ... señalan los datos recientes del

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Octubre 06, 2010 Boletín No 32 Cra 7 N°32-29/33 Of 20-02 Tel. 2881856 Bogotá, Colombia

Biocombustibles

Proyecto de la EU sobre cambio climático

n la Conferencia sobre cambio climático en Copenhague, celebrada en diciembre del año pasado, la mayoría de los países reconocieron que el Eincremento de la temperatura necesita mantenerse por debajo de los 2°C,

con la finalidad de prevenir impactos más severos y potencialmente catastróficos. Esto requerirá un esfuerzo internacional coordinado, en forma de un esquema fuerte y legalmente vinculante sobre el clima. El Acuerdo de Copenhague, aunque no es vinculante, por ejemplo, condujo a todas las grandes economías a establecer compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o a tomar acciones para regularlos.

El Acuerdo incluye compromisos por parte del mundo industrializado para proporcionar cerca de 30.000 millones de dólares para el financiamiento durante los siguientes tres años -2010 al 2012- para ayudar a las naciones en desarrollo más pobres y las más vulnerables, específicamente, a que lleven a cabo una 'rápida aplicación' en el combate contra las emisiones de gases de efecto invernadero y en la adaptación al cambio climático. Casi una tercera parte de este financiamiento provendrá sólo de la Unión Europea (UE)

En el 2007, la UE se dio a sí misma una ventaja al comenzar el desarrollo de la economía mundial de bajo carbón, al comprometerse de manera unilateral a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 20 por ciento por debajo de los niveles de 1990, para el 2020.

Para el largo plazo la UE ha establecido la meta de recortar las emisiones, junto con otros países industrializados, de un 80 al 95 por ciento por debajo de los niveles de 1990, para el 2050.

La preferencia de la UE es optar por un esquema legalmente vinculante sobre el clima mundial, que debería tomar la forma de un nuevo tratado, no obstante, abiertos a considerar un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto, que se centre en que otros grandes emisores se comprometan a llevar a cabo su parte en un esfuerzo global sobre emisiones como parte de un acuerdo más amplio, y que las debilidades en el Protocolo que actualmente minan su integridad ambiental, sean solucionadas.

Un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto por sí solo, y sin corregir sus debilidades, no daría ninguna garantía de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. La atención central del Protocolo sobre los países industrializados, y la ausencia de Estados Unidos, significa que el Protocolo compromete a los países que representan únicamente el 30 por ciento de las emisiones globales en la actualidad.

Aún así, el hecho es que el aumento en las emisiones globales está siendo causado, cada vez más y más, por las grandes economías emergentes, como lo señalan los datos recientes del informe holandés que indican que los recortes en las emisiones de los países industrializados el año pasado fueron completamente superados por el crecimiento de las emisiones en los países en desarrollo de rápido crecimiento como India y China.

FUENTE: Sobre artículo en Portafolio

EDITORIALEDITORIALEDITORIALSe establece nuevo porcentaje de mezcla de

biodiésel en Colombia

A partir del 1 de octubre de este año, el Ministerio de Minas y Energía determinó modificar los porcentajes de mezcla del biodiesel con diesel en todo el territorio nacional. Así, en el occidente, la Costa atlántica, Antioquia y Caquetá con una mezcla B8 (8% de biodiésel y un 92% de diesel) y el resto del país con una mezcla B7.

Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la capacidad de producción actual de biodiésel, la oferta de aceite de palma y el aumento del consumo de diesel en Colombia. De esta manera, se consolida la política de desarrollo sostenible regional, traducido en más empleo rural, así como en comprobados beneficios ambientales y disminución de la dependencia de los combustibles fósiles al diversificar la canasta energética nacional.

El sector azucarero se hace miembro de BSI (Better Sugarcane Initiative) una iniciativa mundial para la producción y procesamiento sostenible de la caña

de azúcar

En enero del presente año, el Sector Azucarero representado en Asocaña, se ha hecho parte de Better Sugarcane Initiative (BSI), organización voluntaria, sin fines lucrativos y abierta a todos los que apoyan la producción, el uso de caña de azúcar y todos los productos derivados del azúcar en el mundo.

“Los que hacen parte de esta iniciativa, se comprometen al cumplimiento de principios, criterios, indicadores y normas para una producción de caña de azúcar social, económica y ambientalmente responsable.” Señaló Claudia Calero, Jefe del departamento de gestión social y ambiental de Asocaña.

La BSI promueve prácticas responsables del negocio azucarero que contribuyen a lograr la viabilidad en el largo plazo, para lo cual promueve la aplicación de prácticas anticorrupción, el cumplimiento de las disposiciones legales nacionales e internacionales, el respeto de las normas laborales, del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Hacen parte de BSI compañías como Coca-Cola, la Asociación Brasilera de la industria del azúcar UNICA, WWF, Consorcio Azucarero de República Dominicana, British Sugar, Tate y Lyle y BP., entre otros.

FUENTE: Sobre artículo en Asocaña

>>> NOTICIA DEL SECTOR

HOYHOYHOY

Esta edición llega a 4.302 lectores

FEDERACIÓN NACIONAL DE

BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

www.fedebiocombustibles.comwww.fedebiocombustibles.com

BiocombustiblesHOY

>>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO

¿Cuál es la fórmula química del biodiésel y etanol?

biodiésel El es el resultado de la reacción química de un aceite o grasa, la cual puede ser de origen vegetal o animal, y un alcohol, siendo el metanol el más utilizado. De esta reacción se obtienen dos productos: el biodiésel que es una “mezcla de esteres metílicos de ácidos grasos” y la glicerina cruda. De acuerdo con el balance de masa de la reacción, de una tonelada de aceite se obtiene el 90% biodiésel y el 10% glicerina cruda.

El es un alcohol, también denominado alcohol etílico y su fórmula química es C2H5OH.

En Colombia, el etanol anhidro al 99,6% de pureza es utilizado, también, como combustible. La ley ordena que para tales fines el alcohol deba ser desnaturalizado por el productor con la adición de 2% en volumen de gasolina motor y así evitar su empleo como materia prima en la ilegal producción de licores.

Los oxígenos presentes en las moléculas hacen del biodiésel y del etanol excelentes oxigenantes, por lo cual la combustión en el motor es más completa y, por ende, menores emisiones de hidrocarburos no quemados y de monóxido de carbono.

etanol

>>> LA INDUSTRIA EN CIFRAS

Sí desea recibir este boletín por favor escribanos al correo: [email protected]

>>> REPORTAJE INTERNACIONAL KINGSMAN

Tecnologías calientes, el poder del RFS restablece el biodiésel en EE. UU

Ahora se entienden las causas básicas que pusieron en serias dificultades la industria del biodiésel tanto en Estados Unidos como en Europa.

El rápido aumento de los precios de la soja en 2007-09, puso al biodiésel fuera de la gama de costos de la mayoría de los compradores. El colapso de los mercados europeos en medio de acusaciones de dumping del biodiésel importado de los EE.UU. por productores de biodiésel de colza en Europa, afectados por los bajos precios del biodiésel que llegaba favorecido por la figura conocida como “splash and dash” que consistía en agregar al biodiésel un uno por ciento de diesel obteniendo un premio de 99 centavos de dólar por galón de parte del gobierno norteamericano. Esta figura nunca pudo ser demostrada pero los países de la UE establecieron compensaciones para evitar este tipo de transferencias que perjudicaban seriamente a los productores locales. Con el colapso de los mercados, el aumento de los precios y la desaparición de los créditos fiscales en EE.UU. conocidos como RFS se condiciono la maduración para el final del biodiésel 1.0. Solo quedaron en pie dos principales productores Imperium Renewables en Washington y Renewable Energy Group, que controlaba una red de plantas en todo el medio oeste.

Con una capacidad instalada de producción de biodiésel de 3 mil millones de galones, frente a un mercado de alrededor de 300 a 500 millones de galones, numerosos productores se fueron a bancarrota o desaparecieron, quedando vivos solo unos cuantas corporaciones grandes que pudieron sobrevivir.

El optimismo revive con el RFS2 cuando la Agencia de Protección Ambiental (EPA) finalmente emitió reglas para la revisión de normas de combustibles renovables estándar, que aboga por una rápida expansión de la mezcla del biodiésel, y más cuando se clasificó el biodiésel como biocombustible avanzados, ya que satisface fácilmente la reducción del 50 % de emisiones establecido para tener acceso al RFS2.

La EPA renunció al mandato de etanol celulósico, por la corta capacidad de producción. Pero la disponibilidad de biodiesel llenará el vacio. Aunque solo se estima que regresen entre 750 y 1 500 millones de galones, en términos de capacidad de producción en EE. UU. Uno de los mensajes de la National Biodiésel Board, es la posición del biodiésel dentro del grupo de “biocombustibles avanzados”, basada en la definición de la EPA, que no se centra en la tecnología de producción, materias primas o combustibles, pero si en la intensidad de carbono. 50% menos emisiones de gases de efecto invernadero que la gasolina, y a partir de biomasa.

FUENTE: www.biofuelsdigest.com

MERCADO

El Mercado europeo inicio la semana sobre una nota optimista, pero la fuerte volatilidad se vio entre martes y miércoles obstaculizando el comercio físico. Esto, se unió a la disminución repentina de aceite de soja el miércoles y el temor de que BO/GO se redujera más, hizo intimidar a los compradores ARA. Prefieren ser conservadores y cada vez más comerciantes de contado en lugar que a plazos. El momento en que los comerciantes eran capaces de llenar sus tanques fácilmente de biodiésel parece haber terminado; la industria europea podría estar enfrentando un mercado crónicamente apretado.

Algunos agentes del mercado sugieren que le etanol podrían eventualmente tomar alguna cuota del mercado del biodiesel, teniendo en cuenta la competitividad actual de estas antiguas áreas. Mientras que se espera que los precios de FAMA se mantengan fuertes, mientras que los precios del etanol están disminuyendo. Podemos observar en el gráfico una ligera declinación en los precios del etanol T2 FOB Rdam com un porcentaje de los precios de FAME 0° FOB ARA. Todavía es demasiado pronto para decir si la ventaja relativa del etanol se mantendrá o cambiara la elección final de los usuarios de uno u otro de biocombustibles. Otros factores, como la logística, la disponibilidad y la sostenibilidad, deben tenerse en cuenta.

FUENTE: KINGSMAN www.kingsman.com

>>> EL ABC DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Producción regional de Biodiésel (B8) y Etanol (B7) en Colombia.

FUENTE: Fedebiocombustibles