12
RECONOCIMIENTO DE BIODIVERSIDAD DE AVES, ANFIBIOS, Y REPTILES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES MACAGUAL (CIMAZ) 1 Alape Galindo Yeferson 2 ; Garcia Cardoso Cristian 3 ; Pasaje Bolaños Michael 4 ; Rodríguez Johanna 5 RESUMEN Con el fin de objetivo de contribuir en el conocimiento de biodiversidad de la amazonia, en el CIMAZ (Macagual), se hizo un recorrido en distintas áreas con el fin de identificar especies de diferentes niveles tróficos y recolectar información de anfibios y reptiles para hacer pautas de comparación en la biodiversidad en estos sectores. La práctica se hizo en dos momentos diferentes, en una primera práctica, se identificaron las especies de los paisajes de bosque y de cultivo y se estimó, los índices de riqueza, abundancia y diversidad de especies. En una segunda práctica se realizó avistamiento de aves y se realizó identificación de orden, familias y especies que se encuentran de manera notoria en los sitios de confluencia entre las distintas comunidades de la biota, además se hizo recolección de especímenes de anfibios y reptiles para determinar abundancia y riqueza. Palabras clave: Biodiversidad, anfibios, reptiles, aves, riqueza, abundancia, diversidad. ABSTRACT With the aim of contributing to the knowledge of biodiversity in the Amazon, in the cimaz (Macagual), he took a tour in different areas in order to identify species from different trophic levels and collect information of amphibians and reptiles for guidelines comparison on biodiversity in these sectors. The practice was made at two different times, in a first practice, species of forest landscapes and growing rates of wealth, abundance and diversity of species were identified and was estimated. In the second practice birdwatching was performed and identification of order, families and species found conspicuously in the places of confluence between the various communities of biota was conducted also collected specimens of amphibians and reptiles was to determine abundance and wealth. Keywords: Biodiversity, amphibians, reptiles, birds, wealth, abundance, diversity. 1 Informe Entregado a Msc Fernando Ignacio Ortiz, Docente Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingenierías, programa de Ingeniería Agroecológica, Curso Biodiversidad Amazónica. 2 345 Estudiantes de la Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería Agroecológica. Correspondencia: [email protected]

Biodiversidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RECONOCIMIENTO DE BIODIVERSIDAD DE AVES, ANFIBIOS, Y REPTILES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES MACAGUAL (CIMAZ)

Citation preview

  • RECONOCIMIENTO DE BIODIVERSIDAD DE AVES, ANFIBIOS, Y REPTILES

    DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES MACAGUAL (CIMAZ)1

    Alape Galindo Yeferson2; Garcia Cardoso Cristian3; Pasaje Bolaos Michael4;

    Rodrguez Johanna5

    RESUMEN

    Con el fin de objetivo de contribuir en el conocimiento de biodiversidad de la amazonia,

    en el CIMAZ (Macagual), se hizo un recorrido en distintas reas con el fin de identificar

    especies de diferentes niveles trficos y recolectar informacin de anfibios y reptiles para

    hacer pautas de comparacin en la biodiversidad en estos sectores. La prctica se hizo en

    dos momentos diferentes, en una primera prctica, se identificaron las especies de los

    paisajes de bosque y de cultivo y se estim, los ndices de riqueza, abundancia y

    diversidad de especies. En una segunda prctica se realiz avistamiento de aves y se

    realiz identificacin de orden, familias y especies que se encuentran de manera notoria

    en los sitios de confluencia entre las distintas comunidades de la biota, adems se hizo

    recoleccin de especmenes de anfibios y reptiles para determinar abundancia y riqueza.

    Palabras clave: Biodiversidad, anfibios, reptiles, aves, riqueza, abundancia, diversidad.

    ABSTRACT

    With the aim of contributing to the knowledge of biodiversity in the Amazon, in the cimaz

    (Macagual), he took a tour in different areas in order to identify species from different

    trophic levels and collect information of amphibians and reptiles for guidelines

    comparison on biodiversity in these sectors. The practice was made at two different times,

    in a first practice, species of forest landscapes and growing rates of wealth, abundance

    and diversity of species were identified and was estimated. In the second practice

    birdwatching was performed and identification of order, families and species found

    conspicuously in the places of confluence between the various communities of biota was

    conducted also collected specimens of amphibians and reptiles was to determine

    abundance and wealth.

    Keywords: Biodiversity, amphibians, reptiles, birds, wealth, abundance, diversity.

    1Informe Entregado a Msc Fernando Ignacio Ortiz, Docente Universidad de la Amazonia, Facultad de

    Ingenieras, programa de Ingeniera Agroecolgica, Curso Biodiversidad Amaznica.

    2 345 Estudiantes de la Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingeniera, programa de Ingeniera

    Agroecolgica.

    Correspondencia: [email protected]

  • INTRODUCCIN

    Uno de los temas fundamentales en nuestros das es, sin duda, la conservacin de la

    biodiversidad, es un tema que ha adquirido relevancia en diferentes mbitos de la

    actividad humana (Nez et al, 2003), es por eso que durante la ltima dcada la

    preocupacin por la conservacin de la biodiversidad se ha convertido en un paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo, el smbolo del mundo que en nuestra cultura y

    concepcin del universo ha evolucionado, mundo que est a punto de cambiar de manera

    irreversible( Halffter y Ezcurra, 1992).

    La biodiversidad, ha sido definida de diferentes formas y distintos niveles. La definicin

    ms simple, y tal vez la ms pragmtica, es la que se refiere al nmero de especies en un

    sitio o nmero de especies dentro de una comunidad de organismos, ya sea que

    pertenezcan al mismo o a diferente grupo taxonmico. Una definicin ms completa es

    la que considera la variacin (gentica) que existe dentro y entre las especies de un sitio

    (Badii 2007) sin embargo el trmino biodiversidad es una simple contraccin de las

    palabras diversidad biolgica, que engloba la variabilidad biolgica a lo largo de todas

    las escalas, desde los genes, hasta las especies o ecosistemas, incluso los paisajes. (Soler,

    2002) La definicin de la biodiversidad se refiere a la variedad de la vida, incluidos los

    ecosistemas terrestres y acuticos, los complejos ecolgicos de que forman parte, la

    diversidad entre las especies y la que existe dentro de cada especie. La biodiversidad es

    resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de

    ser para la vida a lo largo de toda la escala de organizacin de los seres vivos. Literalmente

    su significado es sencillo: biodiversidad proviene de bio, que significa vida y diversidad

    que significa variedad, diferencia, abundancia de cosas diferentes. Por lo tanto la

    biodiversidad es la variedad que existe de todos los seres vivos: microorganismos,

    plantas, animales y seres humanos. Biodiversidad es sinnimo de la diversidad biolgica.

    (Badii 2007)

    La biodiversidad es el resultado, entre otros procesos, de la seleccin natural y de la

    adaptacin de las especies a condiciones de vida cambiantes y, en definitiva, de la

    evolucin. (Soler, 2002) es por eso que se utilizan diferentes indicadores biolgicos para

    medir la biodiversidad, resultando evidente la necesidad de combinar la informacin

    obtenida de cada uno de ellos para poder aproximarse a una medida coherente. Entre

    dichos indicadores se encuentran la abundancia, la variacin y la distribucin, que pueden

    ser estimados para diferentes niveles. (Lereis, 2007). Evidentemente, cualquier poltica

    slida de conservacin debe partir de un conocimiento apropiado de la biodiversidad.

    Esto se logra a travs de proyectos de medicin de la biodiversidad que consisten en el

    muestreo, separacin, catalogacin, cuantificacin y cartografiado de sus entidades, tales

    como los genes, individuos, poblaciones, especies, hbitats, ecosistemas y paisajes o sus

    componentes, y en la sntesis de la informacin resultante para analizar los procesos

    determinantes. Esta es la informacin base para posteriormente evaluar, mediante el

    monitoreo, el cambio asociado a distintos factores, especialmente, factores

    antropognicos. (Moreno 2001) es por eso que se hace importante reconocer, identificar

    e aplicar la caracterizacin e ndices de biodiversidad en la formacin de futuros

    profesionales de las ciencias agrarias debido a su entorno con la ecologa.

  • METODOLOGA

    En la primera prctica, con el fin de objetivo de contribuir en el conocimiento de

    biodiversidad amazonia, en el CIMAZ, de acuerdo a los ecosistemas terrestres, se realiz

    una caminata por transeptos (caminos o picadas), en donde se estim e interpreto los

    diferentes conceptos generales de biodiversidad en fauna y flora. Se realiz el barrido por

    grupos de diez personas colectando todas las especies de anfibios y reptiles que se

    encontraron para hacer pautas de comparacin en la biodiversidad de distintos sectores

    de Macagual.

    En la tercera practica se realizaron grupos en los que de igual manera se reparti una serie

    de implementos necesarios para la recoleccin y captura de especmenes presentes en el

    bosque de Macagual, en un primer momento se instalaron las trampas en el bosque en

    sitios estratgico con sus respectivas carnadas para posteriormente abandonar el sitio,

    adems de esto cada grupo hacia un barrido general de su zona en busca de especmenes

    para atrapar y cuantificar. Teniendo en cuenta el conteo realizado, procedimos al anlisis

    de los datos, riqueza, abundancia y para el caso de la diversidad empleamos el ndice de

    Shannon- Wienner, el cual se muestra en la siguiente tabla.

    En varios horarios del da se revisaban las trampas adems de esto en las horas de la noche

    cada grupo realizo una visita a las trampas con el fin de verificar que animales haban

    cado en las mismas y se colecto de igual manera en el transepto todos los especmenes

    que se encontraran, al da siguiente en las horas de la maana en la aurora del da se

    realiz una caminata para el avistamiento de aves que con la ayuda de guas prcticas y

    los binoculares se pudieron caracterizar. Posterior se procedi a realizar una caminata por

    el bosque para verificar de nuevo las trampas, carnadas y recoleccin de especmenes,

    durante todo el da se realizaron actividades similares en las horas de la tarde se orient

    la practica a los bosque de ms adentro del CIMAZ Macagual en donde se instalaron las

    redes de niebla para atrapar murcilagos y animales nocturnos y de nuevo colecta de

    especmenes.

    Los otros das de igual manera se realizaron avistamiento caracterizacin de aves y as

    mismo colecta y caracterizacin de especmenes para cuantificar y obtener datos para la

    determinacin de los diversos ndices de biodiversidad considerados en la literatura.

    RESULTADOS PRIMERA PRCTICA

    Tabla 1. Especies identificadas en los paisajes de bosque y de cultivo del centro de

    Investigaciones Macagual (CIMAZ)

    NDICE SIGNIFICADO VALOR ENTRE

    SHANNONWIENNER

    ii ppH ln

    Pi = ni.N-1 Abundancia proporcional de la especie i

    0 - 1.5 (menor D)

    1.6 3-0 (mediana D) 3.1 5.0 (mayor D)

    ESPECIE BOSQUE CUTIVO

    AMEEREGA HAHNELI 53 4

    RHINELLA ARGARITIFERA 1

    LEPTODODTYLUS ANDREAE 1

    ALLOBATA MARCHESIONUS 2 1

    PRISTIMANTIS ALTAMAZONICUS 1

    HIPSIBOAS LANCIFORMIS 1

    TOTAL DE ESPECIES 3 5

    NUEMRO DE ORGANISMOS 56 8

  • DIVERSIDAD

    BOSQUE

    53 56 = 0,94 2 56 = 0,0,3 1 56 = 0,01

    )(ln ii pp 53/56 = 0,94 = 0.94 ( 0.94)

    = 0,05 1 = 0,05 2/56 = 0,03 = 0.03 ( 0.3)

    = 0,10 1 = 0,10 1/56 = 0,01 = 0.01 ( 0.1)

    = 0,04 1 = 0,04

    = 0,19

    Menor

    ppH ii

    19,0

    )19,0(

    ln

    DIVERSIDAD

    CULTIVO

    4 8 = 0,5 1 8 = 0,125 1 8 = 0,125 1 8 = 0,125 1 8 = 0,125

    )(ln ii pp 4/8 = 0,5 = 0.5 ( 0.5) = 0,34 1

    = 0,34 1/8 = 0,125 = 0,125 ( 0.125)

    = 0,25 4 = 1

    = 1,34

    Menor

    ppH ii

    34,1

    )34,1(

    ln

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Paisajes

    Nu

    mer

    o d

    e es

    pec

    ies

    RIQUEZA

    BOSQUE CULTIVO

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Paisajes

    N

    mer

    o d

    e in

    div

    idu

    os

    ABUNDANCIA

    BOSQUE CULTIVO

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    BOSQUE CULTIVO

    Ind

    ice

    Paisajes

    CURVA DE DIVERSIDAD

    CurvaDiversidad

  • ANALISIS DE RESULTADOS

    Se registr un total de 64 individuos, distribuidos en seis especies, el bosque presento

    mucha abundancia de organismos de la especie Ameerega hahneli a diferencia del cultivo

    que presento una menor abundancia de organismos pero mayor diversidad de especies

    como Rhinella argaritifera, Leptododtylus andreae y Pristimantis altamazonicus; las

    cuales no se encontraron en el paisaje de bosque.

    En cuanto a la complejidad de la estructura de los paisajes, refirindonos a que cada uno

    presenta ciertas particularidades en cuanto a sus comunidades vegetales, brindando

    refugio a los diferentes animales que viven all; el paisaje de bosque ofrece mayor

    disponibilidad de alimento, refugio y sitios de reproduccin, por lo cual es ocupado por

    distintas especies de anfibios, explicando la mayor abundancia de organismos en este

    lugar; es decir, El que exista una diversidad menor en los dos paisajes, refleja de cierta

    manera la afectacin a la cual se han visto expuestos los organismos pertenecientes a estos

    paisajes.

    RESULTADOS TERCERA PRCTICA ANFIBIOS

    CLASIFICACION CIENTIFICA DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS ENCONTRADAS

    Reino Filo Clase Orden Familia Genero Nombre Nombre

    comun

    Nmero

    de Individuos Animalia Chordata Anfibio Anura Dendrobatidae Ameerega Ameerega

    hahneli 53

    Animalia Chordata Anfibio Anura Bufonidea Rhinella Rhinella

    margaritifera

    Sapo

    crestado

    5

    Animalia Chordata Anfibio Anura Leptodactylidea Adnomera Leptodactylus

    andreae

    Rana

    terrestre de

    andr

    5

    Animalia Chordata Anfibio Anura Aromobatidae Alllobates Allobates

    marchesianus

    La rana

    cohete

    aburrido

    2

    Animalia Chordata Anfibio Anura Strabomantidae Pristimantis Pristimantis

    altamazonicus

    6

    Animalia Chordata Anfibio Anura Hylidae Hypsiboas Hypsiboas

    lanciformis

    Rana

    lanceolasa

    comn

    1

    Animalia Chordata Anfibio Anura Leptodactylidea Adenomera Leptodactylus

    hylaedactylus

    5

    Animalia Chordata Anfibio Anura Hylidae Scinax Scinax sp 6 Animalia Chordata Anfibio Anura Hylidae Scinax Scinax garbei 1 Animalia Chordata Anfibio Anura Hylidae Hypsiboas Hypsiboas

    cinerascens

    2

    Animalia Chordata Anfibio Anura Bufonidea Rhinella Rhinella

    marina

    Sapo

    neotropical

    gigante

    4

    Animalia Chordata Anfibio Anura Microhylidae Synapturanus Synapturanus

    rabus

    (microhylidae)

    1

  • 0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    N

    MER

    O D

    E IN

    DIV

    IDU

    OS

    ESPECIE

    ESPECIE / NUMERO DE INDIVIDUOS

    Ameerega hahneli Rhinella margaritifera Leptodactylus andreae

    Allobates marchesianus Pristimantis altamazonicus Hypsiboas lanciformis

    Leptodactylus hylaedactylus Scinax sp Scinax garbei

    Hypsiboas cinerascens Rhinella marina Synapturanus rabus (microhylidae)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Riqueza de Especies Abundancia deOrganismos

    NU

    MER

    O

    INDICE

    INDICES DE DIVERSIDAD

    Riqueza de Especies

    Abundancia de Organismos

  • ANALISIS DE RESULTADOS

    La consolidacin de una base de conocimiento y la profundizacin en la investigacin de

    aspectos fundamentales sobre el potencial a nivel especifico, debe constituir la prioridad

    de accin en la Amazonia colombiana. Los estudios sobre comunidades de reas

    perturbadas y zonas de transicin permiten analizar cuantitativamente la riqueza

    especfica, la distribucin y la abundancia de grupos de animales pertenecientes a

    diferentes niveles trficos, que se constituyen de esta manera en indicadores del estado

    de conservacin o intervencin de un ecosistema (Roldan & Simonetti, 2001; Caro &

    ODhoherty, 1999). En la Amazonia la diversidad de microclimas es un factor importante

    en la presencia de la fauna; los efectos de los cambios fsicos en los microhbitat

    ocasionan en los vertebrados una disminucin de su potencial reproductivo y recursos de

    subsistencia (Kattan y lvarez-Lpez, 1996; Kattan, 1987). Se ha sugerido que la

    herpetofauna ostenta el mayor nmero de especies amenazadas, sin embargo no se conoce

    el potencial real de las extinciones de anfibios y reptiles por el desconocimiento de la

    riqueza biolgica del pas (Rueda-Almonaci et al 2004; Reed, 1990; Kaufman et al., 1998;

    Caro and ODhoherty, 1999).

    La urgencia del conocimiento de la diversidad biolgica en los diferentes grupos

    taxonmicos (inventarios biolgicos), radica en el acelerado proceso de destruccin del

    hbitat de algunos sectores importantes. Las prioridades para esta lnea de accin rene

    los siguientes grupos: Anfibios y reptiles, particularmente las especies asociadas al estrato

    arbreo y de hojarasca; Aves, especialmente las migratorias y con particular atencin en

    los crcidos, psitcidos y accipitritos. Pequeos mamferos, particularmente marsupiales,

    murcilagos y roedores. (Rodrguez-Camacho et al 1998). La consolidacin de una base

    de conocimiento y la profundizacin en la investigacin de aspectos fundamentales sobre

    el potencial a nivel especifico, debe constituir la prioridad de accin en la Amazonia.

    RESULTADOS TERCERA PRCTICA REPTILES

    Especie

    Nmero de

    Individuos Dipsas catesbyi

    1 Leptodeira sp

    1

    Especie

    Nmero de

    Individuos Helicops angulatus

    1 Colubridae canangucha

    1

  • RESULTADOS TERCERA PRCTICA AVES

    ORDEN FAMILIA ESPECIE

    ACCIPITRIFORMES Accipitridae

    Buteo magnirosis

    CHARADRIIFORMES Jacanidae

    Jacana jacana

    CHARADRIIFORMES Charadriidae

    Vanellus chilensis

    CICONIFORMES Ciconidae Ardea alba

    COLUMBIFORMES Columbidae Patagioenas cayennensis

    COLUMBIFORMES Columbidae Columbina talpacoti

    CUCULIFORMES Cuculidae

    Crotophaga ani

  • PASSERIFORMES Thraupidae

    Ramphocelus carbo

    PASSERIFORMES Pipridae

    Pipra coronata

    PASSERIFORMES Tyrannidae

    Megarynchus pitangua

    PASSERIFORMES Thraupidae Sicalis flaveola

    PASSERIFORMES Tyrannidae

    Tyrannus melancholicus

    PASSERIFORMES Tyrannidae Knipolegus poecilocercus

    PASSERIFORMES Icteridae Psarocolius decumanus

    PASSERIFORMES Icteridae

    Oropendola wagler

  • PASSERIFORMES Thraupidae Thraupis episcopus

    PELECANIFORMES Threskiornithidae

    Phimosus infuscatus

    PELECANIFORMES Ardeidae Bubulcus ibi

    PICIFORMES Bucconidae

    Monasa nigrifrons

    PSITTACIFORMES Psittasidae

    Ara severus

    PSITTACIFORMES Psittacidae

    Amazona aestiva

    PSITTACIFORMES Psittasidae

    Ara militaris

    En Discusin Cathartidae Coragyps atratus

  • Este espacio se caracteriza por su enorme biodiversidad ya que en ella confluyen las

    biotas, siendo as un lugar de transicin y hbitat de comunidades de aves, de la regin

    andina y de la planicie amaznica. En el avistamiento se logr identificar un total de, 23

    especies, 15 familias, 9 o 10 ordenes, debido a que el orden del Coragyps atratus, se

    encuentra actualmente en discusin. La identificacin de cada especie se hizo con la gua

    de aves de Colombia (Hilty y Brown 2002). Es indispensable continuar desarrollando

    estudios de tipo a nivel de conservacin para evitar descenso en sus poblaciones.

    CONCLUSIONES

    Se logra evidenciar la gran cantidad de diversidad de especies a nivel de aves, anfibios, y

    reptiles, en donde la biodiversidad comienza a jugar un papel trascendental con esta

    prctica adems se muestra la resiliencia de especies propias de los bosques y otras rea

    ante la intervencin antrpica, sirve como referencia adems para iniciar a analizar como

    en el caso de aves comienza a establecerse los bosquecillos y bosques secundarios o en

    intervencin un corredor biolgico, en anfibios un habitad innato gracias a la presencia

    de humedad y condiciones propias para su desarrollo y de reptiles como un medio

    propicio para su desarrollo, logrando as en su conjunto ser focos de biodiversidad para

    concluir en que en la amazonia una vez ms evidencia ser una regin mega diversa en

    todas sus expresiones naturales.

    Los ndices de biodiversidad y su cuantificacin e interpretacin permiten ser objetivos a

    la hora de identificar focos de biodiversidad y la variabilidad de esta en cualquier zona

    permitiendo ejercer una iniciativa de conservacin de estos recursos gracias al

    conocimiento de los mismos a travs de ndices e indicadores.

    LITERATURA CITADA

    BADII, M., LANDEROS, J., FOROUGHBAKHCH, R., & ABREU, J. (2007).

    Biodiversidad, evolucin, extincin y sustentabilidad. Caro, M. & O`Doherty, G. 1999.

    On the use of surrogate species in conservation Biology. In Conservation Biology.

    Volume 13. No 4. August. pp 805-814.

    HALFFTER G, EZCURRA E (1992) Qu es biodiversidad? En Halffter G (Comp.) la

    diversidad biolgica de Iberoamrica i. Acta zoolgica Mexica. Volumen especial

    Mxico p. 4.

    HILTY, S. & BROWN, W. 2002. Gua de la Aves de Colombia. Princeton University. pp

    1030

    KATTAN, G. 1987. Patrones de composicin taxonmica y modelos reproductivos en

    comunidades de ranas en el valle de cauca. En cespedesias: 75 -83.

    KATTAN, G. H. ALVAREZ, H. 1996. Preservation and Management of Biodiversity in

    Fragmented Ladscapes in the Colombian Andes. In J. SCHETHAS & GREENBERG, K.

    In forest ptches in tropical landscapes Island Press: Washinton D.C pp 3-19.

    KAUFMAN. J. BRODBECK, D. & MERLOY, R. 1998. Critical Biodiversity. In

    Conservation Biology, Volume 12, No 3, June, pp 521-532.

    LEREIS, Luciana Pujol. Biodiversidad y su importancia para la sustentabilidad. 2007.

  • MORENO, Claudia E. 2001. ORCYT-UNESCO Oficina Regional de Ciencia y

    Tecnologa para Amrica Latina y el Caribe, UNESCO. Sociedad Entomolgica

    Aragonesa (SEA).

    NEZ, Irama; GONZLEZ-GAUDIANO, dgar; BARAHONA, Ana. La

    biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 2003, vol. 28, no 7, p.

    387-393.

    REED, N. 1990. Indicators for monitoring biodiversity. A Hierarchical approach. In

    Conservation Biology. Volume 4, No 4. December pp 355-364.

    RODRIGUEZ, J. HERNADEZ-CAMACHO, J. DEFLER, T. 1998. La fauna amaznica

    colombiana, delineamientos para una proyeccin hacia el nuevo milenio. En Comisin

    Regional de Ciencia y Tecnologa de la Amazonia, Programa Regional de Fauna

    Silvestre.

    ROLDAN, A. & SIMONETTI, J. 2001. Plant-Mammal interactions in tropical Bolivian

    forests with different hunting pressures. In Conservation Biology. 15. No 3.June, Pp

    617-633.

    RUEDA-ALMONACID, J. J.D. LYNCH Y AMEZQUITA, A. (Eds.) (2004). Libro rojo

    de los anfibios de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia.

    Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio

    Ambiente. Bogot. Colombia. 384 PP

    SOLER, Manuel. 2002 Evolucin. La base de la Biologa. Capitulo 17:

    BIODIVERSIDAD, CLASIFICACIN Y FILOGENIA. Proyecto Sur de Ediciones, S.

    L. Espaa,.