150
1

BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

1

Page 2: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

2

BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA MAYOR DEL RIO SALDAÑA (SUBCUENCA ANAMICHÚ)

BIODIVERSIDAD REGIONAL FASE IV

GLADYS REINOSO FLOREZ FRANCISCO ANTONIO VILLA NAVARRO

JORGE ENRIQUE GARCIA MELO MAURICIO ALEJANDRO VEJARANO

HECTOR EDUARDO ESQUIVEL

GRUPO DE INVESTIGACION EN ZOOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

2008

Page 3: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

3

© Este documento deberá ser citado de la siguiente manera:

a) Si cita todo el documento:

REINOSO-FLOREZ, G., VILLA-NAVARRO, F.A., ESQUIVEL, H. E., GARCIAMELO, J.E. y VEJARANO-DELGADO, M.A. 2008. Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña (subcuenca Anamichú) - Biodiversidad Regional Fase IV. Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

b) Si cita un capítulo del libro en particular:

Los autores de cada capítulo teniendo en cuenta cada uno de los grupos faunísticos y florísticos (ver lista de coinvestigadores y tesistas para cada capítulo).Pp. En: REINOSO-FLOREZ, G., VILLA-NAVARRO, F.A., ESQUIVEL, H. E., GARCIAMELO, J.E. y VEJARANO-DELGADO, M.A. 2008. Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña (subcuenca Anamichú) - Biodiversidad Regional Fase IV. Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

1. PARAMETROS FISICOQUIMICOS Y BIOLÓGICOS DEL AGUA GLADYS REINOSO FLÓREZ CAROLINA GUTIERREZ EDWIN ORLANDO LOPEZ XIMENA CARRANZA HERNANDEZJESUS MANUEL VASQUEZ

2. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS GLADYS REINOSO FLÓREZ CAROLINA GUTIERREZ EDWIN ORLANDO LOPEZ XIMENA CARRANZA HERNANDEZJESUS MANUEL VASQUEZ

3. LEPIDÓPTEROS DIURNOS JAIDER MANUEL PEÑA CERPA

4. PECES LUIS JOSE GARCIA MELO YEIMI YANETH LOZANO

5. HERPETOS MAURICIO ALEJANDRO VEJARANO

Page 4: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

4

6. AVES YAIR GUILLERMO MOLINA MARTINEZ HECTOR MAURO DIAZ CAMILO ALBERTO GOMEZ

7. QUIRÓPTEROS EMMA YICEL GALINDO ESPINOSAKARINA ALEXANDRA GUTIERREZ

8. FLORA HECTOR EDUARDO ESQUIVEL FERNANDO TINOCO ANTONIO VARON

© Copyright 2008. Todos los derechos reservados Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, conforme la ley, los textos pueden ser utilizados parcial o totalmente citando la fuente. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento en medio impreso o magnético sin la autorización de los autores.

Page 5: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

5

COINVESTIGADORES

XIMENA CARRANZA HERNANDEZ AREA: FISICOQUIMICA-MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

CAROLINA GUTIERREZ AREA: FISICOQUIMICA-MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

EDWIN ORLANDO LOPEZ DELGADO AREA: FISICOQUIMICA-MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

JESUS MANUEL VASQUEZ RAMOS AREA: FISICOQUIMICA-MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

JAIDER MANUEL PEÑA CERPA AREA: LEPIDOPTEROS

LUIS JOSE GARCIA MELO AREA: PECES

YEIMI YANETH LOZANO ZARATE AREA: PECES

DERLY CONSTANZA YARA ORTIZ AREA: MAMIFEROS NO VOLADORES

DIANA KARINA ROJAS BRIÑEZ AREA: MAMIFEROS NO VOLADORES

EMMA YICEL GALINDO ESPINOSA AREA: QUIROPTEROS

KARINA ALEXANDRA GUTIERREZ DÍAZ AREA: QUIROPTEROS

YAIR GUILLERMO MOLINA MARTINEZ AREA: ORNITOLOGIA

FERNANDO TINOCO AREA: FLORA COINVANTONIO VARON AREA: FLORA

Page 6: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

6

TESISTAS

HECTOR MAURO DIAZ AREA: ORNITOLOGIA

CAMILO ALBERTO GOMEZ AREA: ORNITOLOGIA

Page 7: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

7

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente estudio expresan sus agradecimientos a:

CORTOLIMA, por su apoyo económico y su gran colaboración para el desarrollo de este proyecto.

Comité Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima, por su apoyo económico e incondicional en cada una de las etapas del estudio.

Todo el personal de la Dirección de Investigaciones de la Universidad del Tolima, por su valiosa colaboración.

Comité de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, por su ayuda incondicional.

El doctor Fernando Mauricio Castro por su gran colaboración como Coordinador General del Macroproyecto de Ordenación de Cuencas en su etapa inicial y a la doctora María Elvia Guzmán como coordinadora actual y por su orientación en Sistemas de Información Geográfica.

La doctora Consuelo Carvajal (Interventora-CORTOLIMA) por su valiosa colaboración durante todo el desarrollo del estudio.

Al Doctor Ramiro Uribe Kaffure y la Facultad de Ciencias por el compromiso en el desarrollo de estos proyectos.

Al Doctor Antonio José Guío y a todos los docentes del departamento de biología por su valiosa colaboración.

Todas las personas de la cuenca Anamichú que siempre fueron los mejores aliados y quienes siempre recibieron al Grupo de Investigación en Zoología con el mayor calor humano posible.

Todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron para el desarrollo de esta investigación.

Page 8: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

8

FOTOGRAFIA

JORGE ENRIQUE GARCIA MELO PORTADAS-FOTOS FICHAS, EXCEPTO FLORA

LUÍS JOSÉ GARCIA MELO FOTOS ESTACIONES DE MUESTREO PECES

HECTOR EDUARDO ESQUIVEL FICHAS FLORA

CAMILO ALBERTO GÓMEZ ALGUNAS FICHAS AVES

Page 9: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

9

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGÍA GENERAL

BIBLIOGRAFIA

1. CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA Y BACTERIOLOGICA

2. MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS

3. LEPIDOPTEROS DIURNOS

4. PECES

5. HERPETOS

6. AVES

7. QUIROPTEROS

8. FLORA

Page 10: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

10

INTRODUCCION

Colombia es considerado uno de los países de más alta biodiversidad en el mundo, a pesar de esto el conocimiento de las diversas especies que conforman la biota del país es mínimo y fragmentado. La mayoría de las investigaciones se han dirigido hacia grupos de vertebrados y plantas vasculares, así como algunos grupos selectos de invertebrados y hongos, pero en términos generales no se conoce ni siquiera el 10% de las especies. De igual forma, estas investigaciones se han llevado a cabo en regiones geográficas con asentamientos humanos y facilidades de acceso, por lo que existen enormes extensiones prácticamente inexploradas y aún hoy biológicamente desconocidas.

Los ríos son ecosistemas muy atractivos para el hombre entre otros porque le proporcionan el agua necesaria y constituyen un medio para evacuar fácilmente los residuos. La actividad humana, las prácticas agrícolas, las talas y la erosión contribuyen a aumentar la carga de sólidos en suspensión y la carga orgánica del río. Así mismo, la civilización y el desarrollo industrial han conducido a formas diversas de contaminación. Además de la contaminación por transmisión de elementos al agua, compuestos o microorganismos, entre otros, se presentan diversas formas de polución que implican transformaciones del medio ambiente, impidiendo el desarrollo de la comunidad biótica (Sabater et al, 1993).

Desde el punto de vista práctica para las medidas de control y vigilancia se ha tratado de seguir la recuperación de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica, no sólo a través de los cambios químicos y bioquímicos, sino también con referencia a las comunidades de organismos, considerándolas como indicadoras del grado de polución. Los organismos indicadores ideales son aquellos que tienen restringida tolerancia a cambios ambientales, contrariamente los organismos que pueden tolerar diversas condiciones ambientales y cuyos patrones de distribución ó abundancia solo pueden ser afectados por variaciones sustanciales en la calidad ambiental son indicadores pobres. Una especie indicadora debe tener las siguientes características: ser fácilmente reconocida por taxónomos no especialistas, de distribución cosmopolita, tener abundancia numérica con baja variabilidad genética y ecológica, tamaño del cuerpo grande, movilidad limitada, especies de características ecológicas bien conocidas y fácil de usar en estudios (Jonson et al, 1993).

La importancia del estudio biológico, es que las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los análisis fisicoquímicos no detectan, por lo que estos indicadores permiten revelar posibles contaminantes inesperados (Pinilla, 1998).

Page 11: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

11

Conocer adecuadamente la biodiversidad regional es una necesidad imperiosa debido al rápido deterioro a que se encuentran sometidos los distintos ecosistemas, máxime cuando este deterioro ha sido y es generado por actividades antrópicas. Los efectos inducidos por el hombre comprenden un amplio espectro, desde el cambio de extensas áreas de paisaje causado por un desarrollo acelerado sin planificación y la introducción de especies no nativas, invasoras, hasta la lluvia ácida y la deposición de partículas de polvo (Dallmeier et al, 2000).

El desarrollo de los Proyectos de Biodiversidad faunística y florística de las cuencas de los ríos Coello, Prado y Amoyá y Totare, ha permitido establecer una metodología de campo que facilita la obtención de información primaria en los principales grupos de fauna y flora, facilitando la elaboración de mapas de distribución de las especies halladas durante los muestreos, así como la conformación y registro ante el Instituto Alexander Van Humboldt, de la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima.

De acuerdo con lo anterior, es necesario continuar con los estudios detallados sobre la biodiversidad de nuestro departamento, como parte del proceso de la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas que se adelanta para el departamento del Tolima a través de la Corporación Autónoma Regional del Tolima. El proyecto que se esta desarrollando sobre el estudio de la biodiversidad de la cuenca mayor del Río Saldaña - subcuenca del Río ANAMICHU, ha permitido seguir con una metodología ya aplicada en otras cuencas.

La Subcuenca del río Anamichú es un afluente importante del río Saldaña en el sur del Tolima. No se conoce información primaria sobre la fauna y flora de esta importante subcuenca y sus afluentes, lo cual hace pertinente una evaluación profunda de las especies de esta cuenca. La información obtenida en este estudio será un aporte muy relevante para el diseño de planes, programas y proyectos orientados a la mitigación de los problemas que están causando deterioros de los suelos, agua y bosque, así mismo motivar a la gente de la comunidad a valorar y cuidar los recursos naturales de su región.

Page 12: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

12

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Estudiar la diversidad de los principales grupos de fauna (Macroinvertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y Mamíferos voladores) y de flora de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichu) y determinar los grupos potenciales para bioindicación.

1.2 ESPECIFICOS

1. Determinar la fauna de Macroinvertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, murciélagos y pequeños mamíferos no voladores, presentes en la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichú), en un mínimo de 20 de puntos comunes de muestreo para los diversos grupos de estudio y durante dos épocas del año (verano e invierno)

2. Evaluar las muestras de agua de los acueductos municipales y veredales y de las quebradas y tramos de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichú)

3. Evaluar los diversos grupos de flora de los relictos boscosos y áreas intervenidas de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichú)

4. Determinar espacialmente la distribución de las especies faunísticas y florísticas encontradas en los puntos evaluados en las cuencas mayores de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichú)

5. Interactuar con las comunidades locales a través del proceso de selección de áreas de estudio, muestreo y socialización de resultados, para el conocimiento de su biodiversidad

Page 13: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

13

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

La subcuenca del río Anamichú hace parte de la cuenca mayor del río Saldaña. Se encuentra localizada a 03° 28.02' N y 075° 39.65' W en el flanco derecho de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Tolima, con un área 75845,71 Ha, donde tienen influencia el municipio de Rioblanco. El río Anamichú nace en el páramo Las Hermosas y desemboca a 725 m en el río Saldaña. Su afluente más importante es el río Blanco, que recibe toda la descarga del municipio que lleva su nombre. Entre los afluentes más importantes del río Blanco se encuentra el río Quebradon el cual se utiliza el acueducto del municipio. Tiene una diversidad en temperaturas por estar presente en diferentes pisos térmicos y varía desde los 30 ºC de temperatura media en las zonas bajas evaluadas hasta los 24 ºC en las zonas altas. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el comercio y la explotación forestal.

La cuenca recibe una precipitación media anual variable que puede ir de 900 mm anuales en las zonas secas hasta precipitaciones superiores a los 1400 mm anuales en las zonas mas humedas en los puntos evaluados. El régimen climatológico muestra dos épocas de lluvia y dos de sequía, es decir, una distribución bimodal. Tiene una diversidad en temperaturas por estar presente en diferentes pisos térmicos y varia desde los 30 ºC de temperatura media en las zonas bajas hasta los 24 ºC en las zonas altas.

4.1.2 Estaciones de muestreo. Se establecieron 3 estaciones de muestreo (Tabla 1) teniendo en cuenta sus principales tributarios con el objetivo de abarcar la mayor heterogeneidad de ambientes acuáticos y terrestres presentes en la cuenca.

Cada una de las estaciones de muestreo se georreferenciaron con un GPS y caracterizó teniendo en cuenta de variables ecológicas como el tipo de fondo o de sustrato, margen del río, vegetación aledaña, profundidad, velocidad de la corriente y tipo de corriente según la clasificación de Roldán-Pérez (1992) (Figura 1, Tabla 1).

Page 14: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

14

Figura 1. Mapa de la cuenca mayor del río Saldaña, subcuenca Anamichú

Fuente: CORTOLIMA

Tabla 1. Estaciones de muestreo evaluadas en la subcuenca del río Anamichu

COORDENADAS ESTACIÓN LOCALIDAD VEREDA

N W

ALTURA (m)

1Río Anamichú cerca de la

desembocadura en el río saldaña Bocas 3°28´6,6´´ 75°39´48´´ 725

2Río Anamichú cerca de la

desembocadura del río Blanco

Bocas 3°28´16,8´´ 75°39´56,6´´ 768

3 Quebrada Dos Aguas Porvenir 3°32´56,1´´ 75°39´03´´ 1371

4 Río Quebradón Porvenir 3°32´56´´ 75°39´03´´ 1345

5 Quebrada Zanja Oscura Quebradón 3°34´04´´ 75°39´10´´ 1547

6 Río Blanco Quebradón 3°34´18´´ 75°39´0,09´´ 1528

Fuente: Autores (2008)

2.2 MÉTODOS.

2.2. 1 Métodos de Campo Se establecieron 11 estaciones de muestreo para la toma de muestras de agua; 6 para la fauna de macroinvertebrados acuáticos y peces; y 3 puntos de colecta para la fauna de lepidópteros, anfibios y reptiles, aves y murciélagos.

Page 15: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

15

Igualmente se seleccionaron 3 puntos para la evaluación de la flora de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichú).

Parámetros Físico – Químicos y Bacteriológicos. Algunos de los parámetros físicos – químicos como temperatura del agua, temperatura del aire y oxigeno disuelto fueron tomados “in situ”, empleando para ello un equipo digital de campo: el oxímetro. Paralelamente se tomaron muestras de agua del ecosistema y de las plantas de tratamiento y/o acueducto. Estas se almacenaron en frascos plásticos de 1 l, debidamente acondicionados para tal fin, para el traslado al laboratorio, las muestras se preservaron en neveras de icopor con hielo. Los análisis respectivos se están realizando en el Laboratorio Ambiental de CORCUENCAS.Las muestras bacteriológicas se tomaron en botellas de vidrio previamente esterilizadas, las cuales se preservaron en hielo para su posterior análisis. Este análisis no se pudo realizar debido a algunos inconvenientes administrativos.

Macroinvertebrados. Se establecieron 6 estaciones de muestreo a lo largo de la cuenca del río Anamichú y sus afluentes, teniendo en cuenta facilidad de acceso, y distribución altitudinal. En cada una de las estaciones de la cuenca mayor del Río Saldaña (subcuenca Anamichu) se selecciono un tramo representativo del cuerpo de agua en el cual se ubicaron zonas con corrientes rápidas y lentas, así como diferentes sitios con agrupaciones de hojas y restos vegetales. Cada tramo se caracterizo físicamente teniendo en cuenta los tipos del sustrato y la topografía del terreno, datos que fueron consignados en fichas de muestreo diseñadas para dicho fin. La ubicación de los sitios de muestreo se definió teniendo en cuenta el fácil acceso y la influencia de la actividad humana.

Para la colecta de los organismos en las zonas de muestreo se emplearon redes en los márgenes y en el centro de cada una de las estaciones de muestreo, se utilizaron dos tipos de técnicas cualitativas y cuantitativas: dentro de las primeras se encuentran la revisión de forma manual y la red de dos palos y las segundas la red surber y tamices. La colecta manual, consistió en levantar y revisar cuidadosamente los cúmulos de hojas, troncos sumergidos, rocas y algunos de los coriotopos establecidos por Rincón (1996). Los organismos registrados se separaron cuidadosamente con pinzas entomológicas de punta fina o pinceles. En el caso de las redes y tamices, se siguió las recomendaciones de Needham y Needham (1982), Roldán (1988, 1992, 2003), Barbour et al. (1999) y Rueda-D. (2002). El material colectado, se colocó en frascos plásticos y se fijó con formol al 10%, se etiquetó y se llevó una ficha de campo.

Lepidópteros. Los ejemplares fueron capturados con jama lepidopterológica (red aérea), la cual posee un diámetro de 0.4 m y 0.7 m de profundidad. Se hicieron muestreos al azar en transectos de longitud no definida (tipo sendero) entre las 08:00 y las 18:00 horas.

Page 16: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

16

Peces. Para estimar la abundancia y composición ictica de la cuenca del río Anamichú se utilizó principalmente la Electropesca. Es el método más adecuado teniendo en cuenta las condiciones que presentan los cuerpos de agua andinos (torrentosos y fondos pedregosos). Este método consiste en una corriente que fluye entre dos electrodos opuestos en el agua y que al tener contacto con los peces les produce un estado de electrotaxis (natación de forma obligada), electrotétano (contracción muscular) y electronarcosis (relajación muscular) (Lobón-Cerviá, 1991), lo que facilita su captura con una red que se instala a contracorriente después de los electrodos. Este tipo de pesca está determinada principalmente por factores biológicos como la talla del pez, la especie, y por factores físicos como la conductividad del agua y su temperatura (Guerrero- Kommritz, 1997).

Se contó con un equipo de electropesca portátil de 340 voltios y un amperio de corriente pulsante. Con dos electrodos (positivo y negativo), uno de ellos (electrodo positivo) modificado a manera de nasa redonda (50 cm de diámetro) con un mango de PVC de longitud variable, junto con una red de pesca de 5 metros de longitud que se ubicó aguas abajo para facilitar la captura de los ejemplares. El muestreo se realizó en un tramo del cauce, de aproximadamente 100 metros de largo durante un hora, haciendo recorridos por las orillas de los ríos y por todo lo ancho en las quebradas.

Además se utilizó un chile de 5 m de largo y de un ojo de malla de 1cm, en zonas de remanso de gran profundidad, en las cuales no se puede utilizar eficientemente la electropesca.

Fotografía: Para facilitar el proceso de determinación taxonómica algunos de los ejemplares capturados se fotografiaron en vivo, en acuarios ambientados, con una cámara digital Canon Eos 30D de 8.2 Mega píxeles, con los siguientes lentes: un lente macro USM de 100 mm f 2.8, lente 18-55 mm f 4.5- 5.6 y un lente de 24 mm invertido sobre dos anillos de extensión de 50 mm, para el detalle de algunas estructuras y peces pequeños.

Fijación de los peces. Una vez capturados los ejemplares, se fijaron para evitar el proceso de descomposición de los tejidos en una solución de formol al 10%. Posteriormente se depositaron en bolsas plásticas de sello hermético con la correspondiente etiqueta de campo, donde se registró la fecha de colecta, la estación, el tipo de hábitat, el colector(s) y el método de colecta. Adicionalmente se diligenció la ficha de campo correspondiente y finalmente los organismos fueron trasportados en canecas plásticas herméticas al Laboratorio de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, donde fueron pasados a frascos de vidrio con alcohol al 70% para ser preservados indefinidamente.

Herpetofauna. Los anfibios y reptiles se detectarán acústica (anuros) y visualmente entre las 06:00 y 12:00 horas y entre las 18:00 y 24:00 horas, en

Page 17: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

17

las distintas estaciones de muestreo (Bernal, 2000), para anuros en noches de luna nueva. Los sitios de captura serán los cauces de quebradas o río de mediano caudal, bosques de galería, áreas con bosques más o menos densos y poco intervenidos (bosques secundarios), áreas abiertas (humedales y lagos) y zonas destinadas a diferentes cultivos. En cada localidad se trazarán transectos de 200 x 2 m, en los diferentes biotopos escogidos con el fin de establecer la preferencia de los herpetos hacia estos hábitat; para tal fin se levantarán troncos y piedras y se removerá la hojarasca.

Aves. Estos organismos fueron capturadas por medio de “redes de niebla”, para aquellas especies que no fue posible capturarlas por este método se empleará la observación y, de ser posible, el registro fotográfico. Debido a la dificultad que algunos grupos de aves, tal es el caso de las rapaces, se optará por el registro fotográfico y visual como referencia de su distribución. Algunos de los ejemplares capturados serán preparados para la colección de referencia y confirmación a nivel de especie.

En cada una de las zonas de muestreo se realizó un recorrido de 1 km de distancia, dentro del cual se ubicarán cuatro (4) redes de niebla de 2.6 m de altura x 12 m de longitud y 36-mm de ojo de malla cada una, y se realizarán conteos por puntos con una duración de dos (2) días por zona.

La captura de especímenes se llevo a cabo con la ayuda de las redes de niebla, éstas se extenderán en línea continua a una altura de 50 cm sobre el nivel del suelo en las secciones del recorrido donde se considera una alta presencia de aves; además, se instalarán antes del amanecer (06:00 horas), se observaron cada hora y se cerraron cinco (5) horas más tarde (Whitman et. al. 1997). A las aves capturadas se les registro: la especie, el sexo, el peso, la longitud total, la longitud alar, el rictus, el culmen, el estado de muda y el estado reproductivo a través de la observación de la protuberancia cloacal (Orejuela et al., 1982). Adicionalmente, las especies fueron fotografiadas y liberadas.

Paralelamente se desarrolló el Método de Conteo por Puntos el cual es un conteo visual donde se emplearán binoculares de 10 x 25 aumentos, con un recorrido de 1 km, con puntos de observación cada 200 m y con una duración de 10 minutos por punto. Esto permitió un conteo por puntos de radios fijos en donde se registraron las especies y el número de individuos observados y escuchados (Ralph et al. 1995). Este método se inició desde las 06:00 horas y se terminará a las 11:00 horas (Whitman et al. 1997).

Murciélagos. Para la captura de los murciélagos se utilizaron cuatro redes de niebla (Figura 2), de 12 m de largo por 3 m de alto, que fueron ubicadas en los diversos hábitat encontrados en cada una de las estaciones de muestreo (bosque de galería, bosque secundario, potreros, cultivos y bordes de bosque). Las redes se mantuvieron abiertas entre las 18 y 22 horas y se revisaron cada 30 minutos en el transcurso de la noche.

Page 18: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

18

Como herramienta básica para la determinación taxonómica de las especies, se realizó un registro de cada uno de los ejemplares capturados en una ficha de campo donde se pueden encontrar los datos morfométricos y morfológicos requeridos (Tabla 2), además de datos característicos de cada uno de los sitios de muestreos como ubicación, coordenadas geográficas, altura sobre nivel del mar, temperatura y humedad relativa.

Figura 2. Método de campo para la captura de los quirópteros (Muestreo por medio de redes de niebla de piso).

Fuente: Autores (2008)

Tabla 2. Medidas morfométricas necesarias para la determinación taxonómica (Ficha de campo).

Fuente: Autores (2008)

Las mediciones morfometricas (Figura 3), observaciones y registros fotográficos pertinentes fueron realizadas al día siguiente de la captura. Las

MEDIDA SIGLAMedida del antebrazo AB

Longitud de la cola LCLongitud cabeza cuerpo LCC

Longitud mayor del cráneo LMCLongitud de la oreja LO

Longitud del pie LPLongitud total del animal LT

Longitud de la tibia LtTercer metacarpal 3MCLongitud del calcar LcalLongitud del trago Ltra

Longitud del uropatagio Longitud de la hoja nasal

Page 19: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

19

medidas se tomaron con ayuda de un calibrador TUMYCO con precisión 0,05 mm, el registro fotográfico se obtuvo empleando una cámara digital Canon Eos 30D 8.2 megapixeles.

Figura 3. Medidas morfométricas utilizadas para la determinación taxonómica.

Luego de realizar los registros en las fichas de campo; algunos ejemplares juveniles junto con las hembras en estado de gestación o lactancia fueron liberados en el lugar de captura, los demás especimenes fueron sacrificados y transportados al Laboratorio de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima para su posterior procesamiento en el laboratorio.

Flora. El inventario de la flora existente se llevó a cabo mediante el método de transectos, éste método permite evaluar la diversidad y la abundancia relativa de cada una de las especies en estudio. La ubicación del transecto fue al azar, en cada zona de vida elegida como representativa de la cuenca, para esto se conto con el mapa de cobertura vegetal y uso del suelo más reciente. Las muestras tomadas en campo fueron prensadas y preservadas para su traslado al Herbario Toli de la Universidad del Tolima.

2.2.2 Métodos de laboratorio.

Macroinvertebrados. Los organismos colectados se separaron en alcohol al 70% y se determinaron nivel taxonómico más alto posible con un estereomicroscopio Olympus SZ40 y un microscopio Olympus CH30. Para la determinación taxonómica se realizaron micropreparados del material colectado y se emplearon las claves y descripciones de Usinger (1956), Flint (1974, 1978, 1981, 1982b, 1988, 1989, 1991, 1998, 1999), McCafferty (1981), Botosaneanu y Flint (1982a), Flint y Bueno-Soria (1982), Bueno-Soria (1984, 1985, 1986), Morse y Holzenthal (1984, 1996), Wiggins (1984, 1987, 1996), Flint y Angrisano (1985), Holzenthal (1985, 1986, 1988), Flint et al. (1987), Machado (1989), Maes y Flint (1988), Roldán (1988, 2003), Harris (1990), Flint y Reyes (1991), Angrisano (1992, 1995, 1997, 1998, 1999), Blahnik y

Page 20: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

20

Holzenthal (1992), Harris y Bueno-Soria (1993), Archangelsky (1995, 2001), De Castellano y Landoni (1995), Holzenthal y Flint (1995), Marchese (1995), Pescador et al. (1995), Angrisano y Burgos (2002), De Almeida y Flint (2002), Harris y Flint (2002a), Harris et al. (2002bcd), Muñoz-Q. (1997, 1999, 2000, 2004), Muñoz-Q. y Paprocki (2002), Paprocki (2003), Posada & Roldán (2003) y Roldán (2003).

Lepidópteros. Los ejemplares se han empezado a montar de acuerdo con el procedimiento de cámara húmeda (Fagua, 2001). La determinación taxonómica se realizó siguiendo las claves de Ehrlich y Ehrlich (1961) y Andrade-C (1990). Adicionalmente los ejemplares se confrontaron con registros fotográficos de Anónimo (1987), De la Maza (1987) y García-Robledo et al. (2002).

Peces. Para la determinación de los ejemplares se emplearon las claves taxonómicas propuestas por Dalh (1971), Gery (1977), Román-Valencia & Cala (1997), Buckup (2004), y Maldonado-Ocampo y colaboradores (2005). El material colectado fue comparado con la colección de la Universidad del Tolima (CZUT-IC), para corroborar el proceso de determinación.

Herpetos. Los ejemplares capturados se depositaron en bolsas de tela, teniendo en cuenta datos morfológicos de los individuos y la forma en que fueron capturados, con la altura de percha y distancia del cuerpo de agua, así como la actividad (desplazamiento, durmiendo). Se tomaron notas de los aspectos morfológicos como la coloración en vida y las medidas morfométricas, datos que se incluirán en la ficha de campo específica para cada orden, para lo cual se emplearán balanzas de campo de 0.1 gr de precisión, y calibradores de 0.01 cm. de precisión. La determinación taxonómica se hará con base en claves y descripciones.

Aves. Para la determinación taxonómica se están empleando las guías de Hilty y Brown (1986), Álvarez-López (1999) y SAO (1999), lo cual permitirá llegar al nivel más inferior de clasificación; se corroborará la taxonomìa con los ejemplares de la Colección de referencia de la >Universidad del Tolima, del departamento de Biología de la Universidad del Valle y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Murciélagos. Los ejemplares colectados que fueron llevados al Laboratorio de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima se identificaron taxonómicamente con el empleo de las claves Linares, 1987, Badillo et. al..,1988 y Universidad del Valle 2006. Posteriormente se realizo la preparación de pieles (conservación de piel y extracción de cráneo) (Figura 5).

Los cráneos fueron sometidos a un tratamiento de limpieza con dermestidos con el fin de realizar las medidas propuestas por Muñoz 1990 (Tabla 3)

Page 21: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

21

Page 22: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

21

Page 23: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

22

LISTA DE ABREVIATURAS

RAAS : Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña RAAU : Río Anamichú - Antes Unión RQVP : Río Quebradón - Vereda El Porvenir QDAP : Quebrada Dos Aguas - Vereda el Porvenir QAVP : Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir ACVQ : Acueducto Colegio - Vereda Quebradón RBVQ : Río Blanco - Vereda Quebradón QZOQ : Quebrada Zanja Oscura - Vereda Quebradón AQVQ : Acueducto Quebradón - Vereda Quebradón ARBL : Acueducto Rioblanco RBDP : Río Blanco - Después del Pueblo T. AMB. : Temperatura Ambiente (°C) T. AG. : Temperatura del Agua (°C) OX.DIS : Oxígeno Disuelto In-Situ (mg O2/L) SAT. Ox : Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% Sat. O2) C.E : Conductividad Eléctrica In-Situ (µS/cm) pH : pH (Unid. pH) C.E Ex : Conductividad Eléctrica Ex Situ (µS/cm) OX. DIS Ex : Oxígeno Disuelto Ex-Situ (mg O2/L) TURB : Turbidez (UNT) ALCA : Alcalinidad (mg CaCO3/L) DURE : Dureza (mg CaCO3/L) CLOR : Cloruros (mg Cl/L) NITR : Nitratos (mg NO3/L) FOSF : Fosfatos (mg PO4/L) DQO : Demanda Química de Oxígeno (mg O2/L) S.T. : Sólidos Totales (mg/L) S.S. : Sólidos Suspendidos (mg/L) COLI. T. : Coliformes Totales (UFC/100 ml) COLI. FEC. : Coliformes Fecales (UFC/100 ml)

Page 24: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

23

INTRODUCCIÓN

La calidad del agua y el grado de alteración o contaminación de la misma, se define como el cambio o modificación físico-química y biológica del recurso hídrico inducido por actividades socioeconómicas y naturales. La intensidad de dichas actividades está determinada por las características propias de estas dinámicas, es por tanto que se hace necesario el conocimiento de los procesos responsables del deterioro del recurso, para determinar la medida en que estos influyen en la calidad del sistema evaluado (CORTOLIMA, 2000).

Por ello, estudiar los ecosistemas acuáticos de agua dulce es de vital importancia pues estos constituyen una de las principales fuentes de agua; recurso natural vital para el desarrollo y mantenimiento de todas las formas de vida. Una de las metodologías usadas en la evaluación de la calidad de agua tradicionalmente se basa en los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, pues estos inciden en la productividad, flujo de energía dentro del ecosistema y ciclos de vida de los organismos entre otros (Roldán, 2003).

La pérdida de la calidad de las aguas superficiales proviene principalmente de los afluentes de actividades industriales, aguas negras domésticas y la escorrentía por el uso del suelo, también de actividades de minería y de los sitios de disposición final de residuos sólidos. Esta utilización del medio hídrico como receptor de descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos) provoca en los ecosistemas acuáticos modificaciones físico-químicas que repercuten en la composición y distribución de las comunidades biológicas, así como en el deterioro o limitación de los usos de agua, produciéndose pérdida de la calidad del agua y en muchas ocasiones imposibilidad de su suministro para diferentes usos, entre ellos el consumo humano (Cháves, 1997).

El agua es esencial para el mantenimiento de todos los procesos biológicos, la calidad de vida de una sociedad y el sostenimiento de las actividades económicas, es así como los afluentes de la Cuenca mayor del Río Anamichú constituyen grandes riquezas para el municipio de Río Blanco , pues son de gran importancia como fuente hídrica para el consumo humano y riego de cultivos. Teniendo en cuenta esta estimación, se hace evidente la necesidad de realizar una caracterización físico-química y bacteriológica que permitan visualizar el efecto de la intervención antrópica en el ecosistema acuático.

Por los motivos expuestos anteriormente las aguas de la cuenca mayor del río Anamichú demandan metodologías de análisis que permitan determinar la calidad del agua utilizada para consumo humano y agrario, así como para definir el estado ecológico del ecosistema. El presente estudio identifica de manera holística la estructura y funcionamiento de la cuenca.

Page 25: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

24

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 General

Evaluar la calidad de las aguas de la cuenca del Río Anamichú por medio de la caracterización fisicoquímica y bacteriológica y el Índice General de Calidad de Aguas (ICA o WQI).de sus afluentes más importantes.

1.1.2 Específicos

� Determinar el comportamiento espacial de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos evaluados en la cuenca del Río Anamichú.

� Establecer comparación entre los resultados Físico-químicos y Bacteriológicos del estudio con los valores permisibles establecidos por la legislación colombiana sobre la calidad del agua para propósitos de consumo humano y preservación de flora y fauna.

� Determinar la calidad de las aguas de la cuenca del Río Anamichú empleando el Índice General de Calidad de Aguas (ICA o WQI).

Page 26: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

25

1.2 MARCO TEÓRICO

1.21 Factores físico químicos y bacteríológicos de los ecosistemas acuáticos.

Temperatura. La radiación solar determina la calidad y cantidad de luz y además afecta la temperatura del agua. En las zonas templadas la temperatura varia ampliamente por el cambio de estaciones, en las zonas tropicales se mantiene más o menos constante, se conserva siempre fría en las altas montañas y cálida al nivel del mar. Es decir que los organismos sometidos a cambios estaciónales soportan más los cambios de temperatura y sus ciclos de vida están acoplados a estos cambios. Las descargas de aguas a altas temperaturas pueden causar daños a la fauna y flora de las agua receptoras al intervenir con la reproducción de especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos no alóctonos. La solubilidad del oxígeno en el agua esta afectada por la temperatura. Así, a mayor temperatura menor solubilidad y viceversa. Un cuerpo de agua puede aumentar la solubilidad en cerca de un 40% al bajar la temperatura de 25ºC a 0ºC; esto se debe a que el agua, las moléculas se unen mas, reteniendo por tanto, mayor cantidad de oxígeno. Un cuerpo de agua posee 14.6mg/L de oxigeno a 0ºC puede bajar su concentración a 6.4mg/L a 40ºC (Roldán, 2003). Para Faña (2002), la temperatura está determinada por la cantidad de energía calórica (ondas del infrarrojo que es absorbida por un cuerpo de agua, es el promedio de la velocidad media del movimiento de átomos, iones o moléculas en una sustancia o combinación de sustancias en un momento determinado.

Oxígeno disuelto. El oxigeno disuelto es uno de los indicadores mas importantes de la calidad del agua. Los valores normales varían entre los 7.0 y 8.0 mg/L. La fuente principal del oxigeno es el aire, el cual se difunde rápidamente en el agua por la turbulencia en los ríos y por el viento en los lagos (Roldán, 2003).

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El Porcentaje de Saturación es la cantidad de Oxígeno Disuelto en la muestra de agua comparada con la cantidad máxima que podría estar presente a la misma temperatura. Por ejemplo, se dice que el agua está saturada en un 100% si contiene la cantidad máxima de Oxígeno a esa temperatura. Una muestra de agua que está saturada en un 50% solamente tiene la mitad de la cantidad de Oxígeno que potencialmente podría tener a esa temperatura. A veces, el agua se supersatura con Oxígeno debido a que el agua se mueve rápidamente. Esto generalmente dura un período corto de tiempo, pero puede se dañino para los peces y otros organismos acuáticos. Los valores del Porcentaje de Saturación del OD de 80 a 120% se consideran excelentes y los valores menores al 60% o supeRíores a 125% se consideran malos. El Porcentaje de Saturación del Oxígeno Disuelto depende de la temperatura del agua y la elevación del sitio

Page 27: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

26

donde se toma la muestra de agua (Sistema Básico de Información Municipal-SisBIM).

El Oxigeno se considera un compuesto ligeramente soluble en el agua y su presencia en solución esta determinada por la solubilidad del gas, la presión, la temperatura y la pureza del agua. Se conoce además que la concentración del oxigeno disuelto es dependiente de factores como: reoxigenación atmosférica, respiración animal y vegetal, demanda béntica, demanda bioquímica (Perdomo y Gómez, 2000).

pH. Este parámetro es definido como el logaritmo del inverso de la concentración de hidrogeniones (H+); (Calderón Saenz, 2002). El intervalo de la concentración adecuado para la proliferación y desarrollo de la vida acuática es bastante estrecha y critico, la mayoría de animales acuáticos prefieren un rango de 6.5 a 8.0, fuera de este rango se reduce a la diversidad por estrés fisiológico y la reproducción (Roldán, 2003).

Conductividad Eléctrica. Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de medición. La variación de la conductividad proporciona información acerca de la productividad primaria y descomposición de la materia orgánica, e igualmente contribuye a la detección de fuentes de contaminación, a la evaluación de la actitud del agua para riego y a la evaluación de la naturaleza geoquímica del terreno (Faña, 2002).

Turbidez. Es una expresión de la propiedad óptica que origina que la luz se disperse y absorba en vez de transmitirse en línea recta a través de la muestra. Es producida por materiales en suspensión como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica, organismos planctónicos y demás microorganismos. Incide directamente en la productividad y el flujo de energía dentro del ecosistema, La turbiedad define el grado de opacidad producido en el agua por la materia particulada en suspensión. Debido a que los materiales que provocan la turbiedad son los responsables del color, la concentración de las sustancias determinan la transparencia del agua puesto que limita el paso de luz a través de ella (Roldán, 2003).

Alcalinidad. Es la capacidad de neutralizar ácidos y en una muestra es la suma de todas las bases titulables, la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente una función del contenido de hidroxilos, carbonatos, bicarbonatos (calcio, potasio, sodio y magnesio) por tanto se toma como un indicador de la concentración de estos constituyentes (Faña, 2000). Este parámetro proporciona la acción buffer o amortiguadora de cambios de pH al agua, conocer por tanto la alcalinidad de un cuerpo de agua es fundamental para determinar su capacidad para mantener los procesos biológicos y una productividad sostenida y duradera (Roldán 2003). La alcalinidad es importante además en los proceso de coagulación química ablandamiento y control de la corrosión (Romero Rojas, 1996).

Page 28: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

27

Dureza. La dureza del agua esta definida por la cantidad de iones de calcio y magnesio presentes en ella, evaluados como carbonato de calcio y magnesio Las aguas con bajas durezas se denominan blandas y biológicamente son poco productivas, por lo contraRío las aguas con dureza elevada duras son muy productivas, la productividad esta generalmente dada por unas pocas especies que se han adaptado a estas condiciones, aguas con durezas intermedias pueden poseer fauna y flora mas variada pero son menos productivas en términos de biomasa (Roldán, 2003).

Cloruros. La presencia de cloruros en las aguas naturales se atribuye a la disolución de depósitos minerales de sal gema, contaminación proveniente de diversos efluentes de la actividad industrial, aguas excedentarias de riegos agrícolas y sobretodo de las minas de sales potásicas. A veces puede presentarse un incremento esporádico del contenido en cloruros como consecuencia de contaminaciones domesticas, en particular procedentes de la orina de hombre y los animales, que contiene por termino medio 5g/l de ión CI (Catalán y Catalán 1971) Nitrógeno, Nitritos y Nitratos. El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de algas y causa un aumento en la demanda de oxigeno al ser oxidado por bacterias reduciendo por ende los niveles de este, Las diferentes formas del nitrógeno son importantes en determinar para establecer el tiempo transcurrido desde la polución de un cuerpo de agua. En el tratamiento biológico de aguas residuales, los datos de nitrógeno amoniacal y orgánico son importantes para determinar si el residuo contiene suficiente nitrógeno para nutrir a los organismos (Roldán, 2003).

Fósforo y fosfatos. El fósforo en un cuerpo de agua permite la formación de biomasa, la cual requiere un aumento de la demanda biológica de oxigeno para su oxidación aerobia, además de los procesos de eutrofización y consecuentemente crecimiento de fitoplancton. El fósforo en forma de ortofosfato es nutriente de organismos fotosintetizadores y por tanto un componente limitante para el desarrollo de las comunidades, su determinación es necesaria para en estudios de polución de ríos, así como en procesos químicos de y biológicos de purificación y tratamiento de aguas (Roldán, 2003).

Sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición (Lenntech, 2007). Sólidos totales. Se define el contenido de sólidos totales como la materia que se obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de evaporación entre 103-105ºC. Los sólidos totales incluyen disueltos y suspendidos, los sólidos disueltos son aquellos que quedan después del

Page 29: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

28

secado de una muestra de agua a 103-105ºC previa filtración de las partículas mayores a 1.2 µm (Metcalf y Heddy, 1985). Demanda Química de Oxígeno (DQO). Faña (2002) define este parámetro como la cantidad de Oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica bajo condiciones especificas de agente oxidante, temperatura y tiempo; permite determinar las condiciones de biodegrabilidad y el contenido de sustancias tóxicas, así como la eficiencia de las unidades de tratamiento. Su determinación permite además calcular las descargas de los efectos de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. Demanda Biológica de Oxígeno (DBO). La demanda biológica de oxígeno, también denominada demanda bioquímica de oxígeno, (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Se expresa en mg O2/litro. El método mide la concentración de los contaminantes orgánicos y es aplicable en aguas superficiales continentales (ríos, lagos, acuíferos, etc.), aguas residuales o cualquier agua que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica (Wikipedia, 2007).

Coliformes Totales y Fecales. El análisis bacteriológico es vital en la prevención de epidemias como resultado de la contaminación de agua, el ensayo se basa en que todas las aguas contaminadas por aguas residuales son potencialmente peligrosas, por tanto en control sanitario se realiza para determinar la presencia de contaminación fecal. La determinación de la presencia del grupo coliforme se constituye en un indicio de polución así como la eficiencia y la purificación y potabilidad del agua (Roldán, 2003).

Page 30: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

29

1.3 MATERIALES Y MÉTODOS

1.3 Área de estudio Subcuenca del río Anamichú. La subcuenca del río Anamichú hace parte de la cuenca mayor del río Saldaña. Se encuentra localizada a 03° 28.02' N y 075° 39.65' W en el flanco derecho de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Tolima, con un área 75845,71 Ha, donde tienen influencia el municipio de Rioblanco. El río Anamichú nace en el páramo Las Hermosas y desemboca a 725 m en el río Saldaña. Su afluente más importante es el río Blanco, que recibe toda la descarga del municipio que lleva su nombre. Entre los afluentes más importantes del río Blanco se encuentra el río Quebradon el cual se utiliza el acueducto del municipio.

Estaciones de muestreo. Se establecieron seis estaciones (Tabla 1) teniendo en cuenta la facilidad de acceso y sus principales tributarios con el objetivo de abarcar la mayor heterogeneidad de ambientes acuáticos presentes en la subcuenca.

Cada una de las estaciones de muestreo se georreferenció con un GPS marca Etrex Vista y caracterizó teniendo en cuenta de variables ecológicas como el tipo de fondo o de sustrato, margen del río, vegetación aledaña, profundidad, velocidad de la corriente y tipo de corriente según la clasificación de Roldán-Pérez (1992) (Figura 4, Tabla 2).

Figura 4. Mapa de la cuenca mayor del Río Saldaña

Page 31: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

30

1.3.2 Metodos De Campo. Se establecieron 11 estaciones de muestreo a lo largo de la cuenca del Río Anamichú con un rango altitudinal entre los 725m y los 1380m (Tabla 3). Se realizaron dos períodos de muestreo. La primera comprendida entre el 15 y 18 de mayo y la segunda entre el 7 y 10 de junio del año 2008. Se seleccionaron los sitios de muestreo teniendo como base la importancia del ecosistema acuático para los centros poblados, particularmente se evaluaron los acueductos y zonas de abastecimiento como las bocatomas, así mismo se evaluaron ecosistemas, no intervenidos, intervenidos, afectados por actividades agrícolas-pecuarias, por contaminación de origen doméstico y por contaminación industrial. Todas las estaciones fueron georeferenciadas con un geoposicionador satelital (GPS).

En cada localidad se seleccionó un tramo representativo del río o corriente a muestrear definido según representatividad del área en términos de distancia e influencia de actividad antrópica, trama de caminos rurales que facilitaron el acceso a los puntos de muestreo, y el uso de los cuerpos de agua para el consumo humano. En cada uno de los sitios de muestreo se registraron in situla temperatura ambiente y la del agua, el oxigeno disuelto, el porcentaje de saturación de oxigeno y la conductividad eléctrica, usando dos equipos o sondas. Para el oxigeno, temperatura y porcentaje de saturación un oximetro Hach sesión 6 y para la conductividad un conductimetro Hannah Hi 8033. Adicionalmente se colectaron muestras de agua para los demás análisis fisicoquímicos requeridos.

Parámetros Bacteriológicos. Se tomaron las muestras de agua en frascos de vidrio esterilizados con capacidad para 600ml, superficialmente y en contra corriente, Los frascos fueron debidamente rotulados y preservados en nevera para su transporte al laboratorio de Salud Pública del Hospital Federico Lleras Acosta (Ibagué, Tolima) donde se analizaron los Coliformes Totales y Fecales (coliformes/100ml ó NMP).

Parámetros Fisicoquímicos. Las muestras de agua fueron colectadas en dos frascos plásticos cada uno con capacidad para 1000ml, superficialmente y en contra corriente. Los frascos fueron debidamente rotulados y preservados en nevera para su transporte al laboratorio de análisis de aguas de CORCUENCAS (Llanitos-Ibagué) en asociación con CORTOLIMA, donde se analizaron 13 parámetros fisicoquímicos: pH (Unidades de pH), Conductividad Eléctrica (µS/CM), Oxigeno Disuelto (mgO2/L), Turbiedad (NTU), Alcalinidad Total y Dureza (mgCaCO3/L), Cloruros (mg Cl/L), Nitratos (mgNO3/L), Fosfatos (mg PO4/L), Sólidos suspendidos y Sólidos Totales (mg/L), DBO y DQO (mgO2/L).

Page 32: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

31

Tabl

a 3.

Est

acio

nes

de m

uest

reo

eval

uada

s en

la s

ubcu

enca

del

río

Ana

mic

hú, m

unic

ipio

de

Río

Bla

nco

(Tol

ima)

.

CO

OR

DEN

AD

AS

No.

FU

ENTE

LU

GA

R

VER

EDA

N

W

A

LTU

RA

1 R

ío A

nam

ichú

A

ntes

Des

embo

cadu

ra e

n S

alda

ñaB

ocas

de

Río

Bla

nco

3°28

'17

.2''

75°

39'

57.1

''72

5 2

Río

Ana

mic

Ant

es U

nión

B

ocas

de

Río

Bla

nco

3°28

'17

.2''

75°

39'

57.1

''81

2 3

Río

Que

brad

on

E

l Por

veni

r 3°

33'

15.3

''75

°38

'54

.4''

1345

4

Que

brad

a D

os A

guas

El P

orve

nir

3°52

'56

.6''

75°

39'

2.5'

'13

71

5 A

cued

ucto

Col

egio

Que

brad

on

1506

6

Río

Bla

nco

Que

brad

on

3°34

'18

.0''

75°

39'

9.0'

'15

28

7 Q

uebr

ada

Zanj

a O

scur

a

Que

brad

on

3°34

'4.

0''

75°

39'

10.0

''15

47

8 A

cued

ucto

Que

brad

on

Q

uebr

adon

33'

48.4

''75

°38

'58

.7''

1605

9

Que

brad

a A

cued

ucto

P

orve

nir

El P

orve

nir

3°32

'51

.0''

75°

38'

56.4

''13

80

10

Acu

educ

to R

ío B

lanc

o

11

* R

ío B

lanc

o D

espu

és d

el P

uebl

o R

ío B

lanc

o

*Est

acio

nes

mue

stre

adas

sol

amen

te d

uran

te e

l seg

undo

mue

stre

o.

Fuen

te: A

utor

es (2

008)

.

Page 33: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

32

De Laboratorio. En el laboratorio de análisis de aguas de CORCUENCAS (Llanitos-Ibagué), se realizaron los análisis de aguas de los parámetros anteriormente mencionados de la siguiente manera:

Los protocolos analíticos aplicados, se basaron en las técnicas recomendadas y establecidas por el Standards Methods of Examination of Water and Wastewater.

� Demanda Química de Oxígeno-DQO. Este parámetro se midió utilizando el método del reflujo cerrado con dicromato de potasio (K2Cr2O7), Este método consiste en tomar 2 ml de muestra, los cuales se llevan a un vial Scott para DQO de bajo rango (10-150mg/l), el vial se agita y es llevado al termociclador entre 150º y 300ºC por 2 horas, una vez frío se determina el dicromato de potasio residual por titulación de la muestra con sulfato de amonio ferroso (FAS) 0.1N, utilizando una bureta digital y empleando ferroina como indicador. Paralelo a este proceso se prepara un testigo de agua destilada al que se le efectúa el mismo proceso definido para la muestra.

� Conductividad. La conductividad fue determinada por el método conductimétrico a través de un conductímetro con sensor y prestación interna de temperatura, con límite de detección de 0.05 µS/cm. Para medir este parámetro se lavó el electrodo con agua desmineralizada y con una o varias raciones de muestra, se secó y se midió la conductividad hasta estabilización de la lectura. Se tomó la medida directa en µS/cm.

� Alcalinidad Total. Se empleó un método titulométrico con HCL cuyo límite de detección es de 0.5 mg/l. Fueron medidos 50 ml de muestra con una pipeta aforada y se llevó a un erlenmeyer, se colocó en una placa para agitación magnética y se tituló con ácido clorhídrico 0.02 N, empleando una bureta digital utilizando naranja de metilo como indicador.

� Dureza Total. El método utilizado fue titulométrico con EDTA que posee un límite de detección de 0.5 mg/l. Fueron medidos 50 ml de muestra con pipeta aforada, los cuales se llevaron a un erlenmeyer que fue colocado en una placa de agitación magnética, luego se agregaron 2 ml de buffer de dureza, 2 gotas de negro de eriocromo como indicador de cambio de pH y se tituló utilizando bureta digital con ácido etileno diaminotetracético (EDTA) 0.1 N estandarizado.

� Turbiedad. La determinación se realizó por medio del método nefelométrico que presenta 0.05 unidades de límite de detección, para la medición se utilizó un turbidímetro Hanna HI 95703 debidamente calibrado con soluciones patrones de turbiedad cero y cuarenta. Se colocó la muestra en el tubo del equipo y se toma la lectura directa en unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).

Page 34: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

33

� Sólidos Totales. Este parámetro fue determinado manejando el método gravimétrico, técnica que presenta 1g/l de límite de detección. Para este, las cápsulas fueron previamente secadas a una temperatura de 105ºC y llevadas a desecador después de este proceso fueron pesadas en una balanza analítica calibrada. La botella contenedora de muestra se agitó en forma constante y fuertemente, se midieron 100 ml de esta y llevaron a una cápsula, después de lo cual se secó la muestra hasta evaporación total entre 103 y 105ºC, se dejó enfriar en desecador y se pesó.

� Sólidos suspendidos. Se utilizó el método Filt-Crisol el cual presenta un límite de detección de 1 g/l. Se agitó a velocidad constante y fuertemente el frasco de recolección de muestra, luego se midió 100 ml de esta haciendo pasar la muestra por un filtro de fibra de vidrio de 1,2µm ajustado a un aparato de filtración al vacío. Se filtró a sequedad y se pasó el filtro a disco de pesaje, se secó este filtro a 103-105ºC por 1 hora dejando enfriar en desecador, pesando y repitiendo secado hasta obtener un peso constante en la balanza analítica calibrada.

� Fosfatos. Se realizó la medición utilizando el método espectrofotométrico, técnica que presenta 0.03 mg/l como límite de detección. Se midieron 100ml muestra y se llevaron a un erlenmeyer, se añadieron 4ml de solución de molibdato de amonio, se agitó suavemente y se adicionaron 10 gotas de solución de cloruro estañoso homogenizando la solución. Se calcularon 10 minutos exactos para proceder a la lectura en el espectrofotómetro Perkin-Elmer Lambda 1 a 690 nm de longitud de onda, si la muestra presentaba turbidez se preparó un blanco de ésta y se tuvo en cuenta su absorbancia. Semejantemente a este proceso, a partir de soluciones patrones de fosfatos se preparó una curva de calibración con estándares de 0.0, 0.5, 0.10, 0.20, 0.40, 0.80 y 1.60 mg/l de fosfatos, efectuando en esta curva el mismo proceso descrito para la muestra, los resultados fueron obtenidos por regresión lineal de la curva de calibración realizada. El material de vidRío empleado en esta prueba fue lavado con jabón libre de fosfatos. El método utilizado es descrito en detalle en la sección 4500-P según APHA - AWWA-WPCF, así como la preparación de las soluciones y la curva de calibración.

� Nitratos. Se manejó el método del salicilato sódico con límite de detección de 0.1 mg/l. Se midió 10 ml de muestra con pipeta aforada y llevó a una cápsula, se alcalinizó tenuemente con solución de hidróxido de sodio, se añadió 1 ml de solución de salicilato sódico y se llevó la cápsula a una estufa hasta evaporación a sequedad entre 75 y 80ºC. Después de fría la cápsula, el residuo se trató con 2ml de ácido sulfúrico concentrado impregnando completamente y se esperaron 10 minutos. Posteriormente, se añadieron 15ml de agua bidestilada y 15ml de solución de hidróxido de sodio y tartrato doble de sodio y potasio, permitiendo que la muestra obtuviera la coloración esperada para su lectura.

Las lecturas se realizaron en espectrofotómetro Perkin-Elmer Lambda 1 a longitud de onda de 420nm. De las densidades ópticas leídas para los

Page 35: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

34

patrones se descontaron los valores encontrados para los testigos. Adjuntamente al procedimiento descrito, se preparó una curva de calibración con concentraciones equivalentes de 0, 0.5, 1.0, 2.5, y 5 mg/l sometiéndola al mismo proceso descrito para la muestra desde la evaporación. Los resultados se obtuvieron a partir de la regresión lineal de la curva de calibración. La solución de hidróxido de sodio y de tartrato doble de sodio y potasio, así como las soluciones madre e hija patrón y el procedimiento para la preparación de la curva de calibración se realizó como es descrito por Rodier (1981).

� Parámetros Bacteriológicos. Tanto la siembra como el conteo se realizaron siguiendo la metodología de 3M TM Petrifilm. Se efectuó una siembra directa para lo cual la muestra fue homogenizada y se tomó 1 ml con pipeta estéril, con la pipeta perpendicular se sembró la alícuota en el centro de placas de cultivo para conteo de Coliformes totales y E. coli marca 3M TM Petrifilm TM.Después de cubrir la placa con la superficie protectora, la alícuota de muestra se extiende suavemente sobre el gel de la placa aplicando una suave presión.

De acuerdo a la turbiedad, color de la muestra y algunas características propias de la zona muestreada descritas en las fichas de campo se preparó una solución salina pectonada con el fin de hacer disoluciones 1:10, 1:100, 1:1000 y facilitar el proceso de conteo de unidades formadoras de colonias.

El proceso de siembra se realizó con presencia de mecheros y con vidriería esterilizada en autoclave a 120ºC y 15 libras de presión por 15 minutos, se siguió un control de la esterilización sembrando placas con agua destilada estéril como testigos. La siembra de la muestra se realizó en un tiempo de 24 horas máximo después de su colecta.

Las placas sembradas se incubaron durante 24 horas a 37ºC para conteo de Coliformes Totales y por 48 horas a 35ºC para Echerichia coli, después de lo cual se procedió al conteo de las unidades formadoras de colonia (UFC/ml) sobre la cuadrícula de la placa. Se consideraron E. coli colonias de color azul y Coliformes totales colonias rojas con presencia de gas.

De Análisis

� Análisis de la información. Se realizaron gráficas a partir de una base de datos Excel para visualizar el comportamiento de las 17 variables analizadas en las estaciones del primer y segundo muestreo para el año 2008. Además se empleó el método multivariado denominado Análisis de Componentes Principales –ACP. Este permite ordenar un número de variables posiblemente correlacionadas en un conjunto menor de variables llamadas componentes principales.

Page 36: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

35

� Cálculo del Índice General de Calidad (WQI). El Índice de Calidad Ambiental (ICA) o WQI por sus siglas en ingles (Water Quality Index) mide la calidad fisico-química del agua en una escala de 0 a 100 referida principalmente para potabilización (0, muy mala; 100, excelente). fue creado por la NSF (National Sanitation Foundation), entidad gubernamental de Estados Unidos. Para su empleo se toman en cuenta los valores de nueve variables: oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, DQO, temperatura del agua, fósforo total, nitratos, turbiedad y sólidos totales reunidos en una suma lineal ponderada.

n WQI: � Wi II

i=1

Donde n es el número de parámetros que intervienen en la sumatoria, W es el peso o ponderación de cada variable i, e I es el punto de intersección del valor de cada parámetro sobre una curva de sensibilidad de óptimos e indeseables. Esta curva es a su vez propia de cada variable debido a la naturaleza intrínseca de cada una de estas. La calidad del agua puede determinarse a partir de la puntuación obtenida por el índice (Tabla 4).

Tabla 4. Calidad del agua para uso potable con respecto al índice WQI.

Calidad Rango Color 97-100 Excelente91-96

81-90 Buena71-80

61-70 Regular 51-60

39-50 Mala26-38

13-25 Muy mala 0-12

Fuente. Adaptado de Ramírez y Viña, 1998.

Page 37: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

36

1.4. RESULTADOS 1.4.1 ANALISIS ESPACIAL DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERÍOLÓGICOS. De las 11 estaciones muestreadas solo 10 fueron comunes en ambas campañas de muestreo. El parámetro D.B.O se eliminó de los análisis debido a que no se registró en los resultados; puesto que sus valores estaban por debajo del límite de detección que es de 2 mgO2/L.

Temperatura. La temperatura ambiente promedio para la cuenca del Río Anamichú durante todo el estudio realizado en los meses de mayo y junio de 2008 fue de 27.1ºC. El menor valor de temperatura se registro en la estación Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir con un valor de 24.1ºC y el mayor valor se registro en el Río Blanco - Vereda Quebradón con un valor de 31.1ºC (Figura 5). La temperatura promedio del agua para toda la cuenca del Río Anamichú durante todos los muestreos realizados en los meses de mayo de 2008 fue 22.6ºC. El menor valor de temperatura del agua se registro en el Río Anamichú - Antes Unión con un valor de 21ºC y el mayor valor para este parámetro se registro en el Río Blanco - Vereda Quebradón con un valor de 25 ºC. (Figura 5).

Figura 5. Variación espacial de la temperatura ambiente y del agua (°C) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

T. AMB. T. AG.R

AA

S

RA

AU

RQ

VP

QD

AP

QA

VP

AC

VQ

RB

VQ

QZO

Q

AQ

VQ

AR

BL

ESTACIONES

20

22

24

26

28

30

32

o C

Fuente: Autores (2008).

Page 38: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

37

Coliformes Totales y Fecales. Los coliformes totales para toda la cuenca del Río Anamichú oscilaron entre 1300 UFC/100 Ml en el Río Quebradón - Vereda El Porvenir y 105000 UFC/100 Ml en el Río Blanco - Después del Pueblo (Figura 6). Para toda la cuenca este parámetro tuvo un valor promedio general de 103361 UFC/100 Ml

En cuanto a los coliformes fecales los valores más altos se registraron en la estación Río Blanco - Después del Pueblo con 880 UFC/100 y el más bajo en el Río Anamichú - Antes Unión con 40.5 UFC/100 Ml. El promedio general para toda la cuenca fue de 173.1 UFC/100 Ml. (Figura 6).

Figura 6. Variación espacial de los coliformes totales y fecales (Coliformes/100ml o NMP) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

COLI. T. COLI. FEC.R

AA

S

RA

AU

RQ

VP

QD

AP

QA

VP

AC

VQ

RB

VQ

QZO

Q

AQ

VQ

AR

BL

RB

DP

ESTACIONES

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

UFC/

100

ml

Fuente: Autores (2008).

pH. El pH promedio para toda la cuenca del Río Anamichú fue de 7.8 unidades. El valor más alto se registro en la estación Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir con 8.1 unidades, y el menor en el Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña y la Quebrada Zanja Oscura - Vereda Quebradón con 7.6 unidades (Figura 7).

Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica promedio para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de

Page 39: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

38

77.9 µS/cm. El menor valor para este parámetro se registro en el Río Blanco - Vereda Quebradón con un valor de 50.3 µS/cm, y el mayor valor se registró en la estación Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir con un valor de 134.3 µS/cm. (Figura 7).

Figura 6. Variación espacial del pH en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

7.60

7.65

7.70

7.75

7.80

7.85

7.90

7.95

8.00

8.05

8.10

pH (U

nid.

pH)

Fuente: Autores (2008).

Figura 7. Variación espacial de la conductividad eléctrica (µS/cm.) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAAS RAAU RQVP QDAP QAVP ACVQ RBVQ QZOQ AQVQ ARBL

ESTACIONES

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Cond

uctiv

idad

Elé

ctric

a In

-Situ

(µS/

cm)

Fuente: Autores (2008).

Page 40: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

39

Oxígeno disuelto. Los valores del oxigeno disuelto para la toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 oscilaron entre 6.5 mg O2/L en las estaciones Quebrada Zanja Oscura - Vereda Quebradón y Acueducto Quebradón - Vereda Quebradón y 8.1 mg O2/L en el Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña, con un valor promedio de 7.1 unidades (Figura 8).

Figura 8. Variación espacial del oxígeno disuelto (mgO2/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAAS RAAU RQVP QDAP QAVP ACVQ RBVQ QZOQ AQVQ ARBL

ESTACIONES

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

Oxí

geno

Dis

uelto

In-S

itu (m

g O

2/L)

Fuente: Autores (2008).

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El porcentaje de saturación de oxigeno promedio para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de 95.8%, el menor valor se registró en la estación Acueducto Quebradón - Vereda Quebradón, con 89.8% y el mayor valor se registró en la estación Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña, con un valor de 102.9% (Figura 9).

Turbidez. Los valores de la turbidez del agua oscilaron para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 entre 7.0 UNT en la estación Acueducto Colegio - Vereda Quebradón y 183 UNT en el Río Blanco - Después del Pueblo, con un valor promedio para toda la cuenca de 26.7 UNT (Figura 10).

Page 41: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

40

Figura 9. Variación espacial del porcentaje de saturación de oxigeno en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAAS RAAU RQVP QDAP QAVP ACVQ RBVQ QZOQ AQVQ ARBL

ESTACIONES

88

90

92

94

96

98

100

102

104

Porc

enta

je d

e Sa

tura

ción

de

Oxí

geno

(% S

at. O

2)

Fuente: Autores (2008).

Figura 10. Variación espacial de la turbidez (NTU) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Turb

idez

(UNT

)

Fuente: Autores (2008).

Page 42: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

41

Alcalinidad total. La alcalinidad total promedio para la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de 51.4 mg CaCO3/L, el valor más alto se registro en la Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir, con 81.2 mg CaCO3/L y el valor más bajo se registró en la estación Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña con 35.4 mg CaCO3/L (Figura 11).

Dureza. Los valores de la dureza en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 entre 20.9 mg CaCO3/L en el Río Quebradón - Vereda El Porvenir y 90.8 mg CaCO3/L en la Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir, con un valor promedio para toda la cuenca de 38.1 mg CaCO3/L (Figura 11).

Figura 11. Variación espacial de la alcalinidad total y dureza (mgCaCO3/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

ALCA DURE

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mg

CaCO

3/L

Fuente: Autores (2008). Cloruros. La cantidad promedio de cloruros para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de 1.7 mg Cl/L, el menor valor para este parámetro se registro en el Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña, con 1.0 mg Cl/L y el mayor valor se registró en la Quebrada Zanja Oscura - Vereda Quebradón, con 2.4 mg Cl/L

Page 43: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

42

Figura 12. Variación espacial de los cloruros (mgCl/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

Clor

uros

(mg

Cl/L

)

Fuente: Autores (2008). Nitratos. Los valores de nitratos en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 entre 0.8 mg NO3/L en el Acueducto Quebradón - Vereda Quebradón y 4.5 mg NO3/L en la Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir, con un valor promedio para toda la cuenca de 2.1 mg NO3/L (Figura 13).

Fosfatos. La cantidad promedio de fosfatos para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de 0.2 mg PO4/L. El menor valor para este parámetro se registro en la estación Acueducto Rioblanco con 0.1 mg PO4/L y la mayor cantidad de fosfatos se registro en el Río Blanco - Vereda Quebradón, con un valor de 0.4 mg PO4/L (Figura 13).

Page 44: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

43

Figura 14. Variación espacial de los nitratos (mgNO3/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Nitr

atos

(mg

NO3/

L)

Fuente: Autores (2008).

Figura 15. Variación espacial de los fosfatos (mg PO4/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.30

0.32

0.34

0.36

0.38

0.40

Fosf

atos

(mg

PO4/

L)

Fuente: Autores (2008).

Page 45: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

44

Sólidos suspendidos. Los valores de los sólidos suspendidos en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 entre 6.1 mg/L en el Acueducto Colegio - Vereda Quebradón y 212 mg/L en el Río Blanco - Después del Pueblo. Este parámetro tuvo un promedio general de 49.4 mg/L (Figura 16). Sólidos totales. La cantidad promedio de sólidos totales para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 fue de 148.8 mg/L. El menor valor para este parámetro fue de 104 mg/L y se registró en el Acueducto Rioblanco, mientras que el mayor valor fue de 318 mg/L el cual se registró en la estación Río Blanco - Después del Pueblo (Figura 16).

Figura 16. Variación espacial de los sólidos suspendidos y sólidos totales (mg/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

S.T. S.S.R

AA

S

RA

AU

RQ

VP

QD

AP

QA

VP

AC

VQ

RB

VQ

QZO

Q

AQ

VQ

AR

BL

RB

DP

ESTACIONES

0

50

100

150

200

250

300

350

mg/

L

Fuente: Autores (2008).

Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los valores de la DQO en el agua oscilaron para toda la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio del 2008 entre 0 mgO2/L en el Río Quebradón - Vereda El Porvenir y 19.6 mgO2/L en el Río Blanco - Después del Pueblo. Con un promedio general para toda la cuenca de 9.3 mgO2/L. (Figura 17)

Page 46: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

45

Figura 17. Variación espacial de la DQO (mgO2/L) en 11 estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de Mayo y Junio de 2008.

RAASRAAU

RQVPQDAP

QAVPACVQ

RBVQQZOQ

AQVQARBL

RBDP

ESTACIONES

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Dem

anda

Quí

mic

a de

Oxí

geno

(mg

O2/L

)

Fuente: Autores (2008).

1.4.2 Análisis temporal de parámetros físico-químicos y bacteríológicos. Temperatura. Con respecto a este parámetro el valor promedio fue mayor durante el primer muestreo con respecto al segundo (27.4 °C y 26.9°C respectivamente). Sin embargo se presentó el caso contrario con respecto a los valores de temperatura máximos y mínimos observados (Tabla 5).

La temperatura del agua tuvo un promedio de 22.8°C en el segundo muestreo y de 22.3 ºC en el primero, así mismo en el segundo muestreo se registraron los valores más bajos y más altos de la temperatura del agua. (Tabla 5).

Coliformes Totales y Fecales. El valor promedio más alto de los coliformes fecales se registró en el segundo muestreo (17936.4 UFC/100 ml), al igual que el menor y mayor valor durante este estudio en la cuenca del Río Anamichú (Tabla 5).

Page 47: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

46

pH. El promedio general de pH para de la cuenca del Río Anamichú en el primer muestreo fue igual que en el segundo (7.8 unidades). Sin embargo los valores más altos y más bajos se registraron durante el segundo muestreo (Tabla 5).

Conductividad Eléctrica. La conductividad eléctrica para la cuenca del Río Anamichú tuvo un valor promedio mayor durante el primer muestreo (81.6 µS/cm) y los valores más bajos y más altos fueron registrados durante el segundo muestreo. (Tabla 5).

Oxígeno disuelto. El promedio general y el valor máximo de oxígeno disuelto en el agua de la cuenca del Río Anamichú en el primer muestreo fue mayor que el del segundo (7.2 mgO2/L y 8.6mgO2/L respectivamente), sin embargo, el valor mínimo se registró en el segundo muestreo (5.3 mgO2/L) (Tabla 5).

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (% SAT O2). El porcentaje de saturación de O2 tuvo un promedio de 95.3% en el primer muestreo y de 96.3% en el segundo. Así mismo, los valores mínimos y máximos del porcentaje de saturación de oxigeno fueron inferiores en el segundo muestreo (Tabla 5). Turbidez. El promedio general para la turbidez del agua de la cuenca del Río Anamichú en el segundo muestreo fue mayor que el del primero (32.8 UNT y 20.1 UNT respectivamente), al igual el valor máximo y mínimo de turbidez observado. (Tabla 5).

Alcalinidad total. La alcalinidad total tuvo un promedio de 53.3 mg CaCO3/Len el primer muestreo y de 49.7 mg CaCO3/L en el segundo. Así mismo, los valores máximos y mínimos de la alcalinidad total en el agua fueron superiores en el primer muestreo (Tabla 5).

Dureza. El promedio general de la dureza en el agua de la cuenca del Río Anamichú en el segundo muestreo fue mayor que el del primero (42.0 mg CaCO3/L y 33.7 mg CaCO3/L respectivamente), al igual que el valor máximo de dureza. Sin embargo el valor mínimo para este parámetro fue menor para el muestreo 2 (Tabla 5). Cloruros. Los cloruros en el agua tuvieron un promedio de 1.9 mgCl/L en el primer muestreo y de 1.6 mgCl/L en el segundo. Así mismo, el valor máximo de los cloruros en el agua fue superior en el segundo muestreo, a diferencia del valor mínimo que fue mayor en el primer muestreo (Tabla 5).

Nitratos. El promedio general para los nitratos en el agua de la cuenca del Río Anamichú en el primer muestreo fue menor que en el segundo (2.0 mgNO3/L y 2.1 mgNO3/L respectivamente), al igual que el valor máximo de nitratos observados. Sin embargo, el valor mínimo más pequeño se presentó en el segundo muestreo0 (Tabla 5).

Page 48: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

47

Fosfatos. Los fosfatos en el agua tuvieron un promedio de 0.2 mgPO3/L en el primer y segundo muestreo. Así mismo, el valor mínimo fue el mismo para ambos muestreos, mientras que el máximo valor de este parámetro se registró en el segundo muestreo. (Tabla 5).

Sólidos suspendidos. El promedio general de los sólidos suspendidos en el agua de la cuenca del Río Anamichú en el primer muestreo fue menor que en el segundo (39.8 mg/L y 58.2 mg/L respectivamente), al igual que el valor máximo observado, sin embargo el valor mínimo fue el mismo para ambos muestreos (Tabla 5). Sólidos totales. Los sólidos totales en el agua tuvieron un promedio de 137.9 mg/L en el primer muestreo y de 158.6 mg/L en el segundo. De la misma forma el valor máximo se registró en el segundo muestreo, sin embargo el valor minimo o mas bajo se registro durante el segundo (Tabla 5).

Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los valores de la demanda Química de Oxigeno de la cuenca del Río Anamichú fueron mayores durante el segundo muestreo (Tabla 5).

Tabla 5. Valores promedio, máximos y mínimos de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la cuenca del Río Anamichú (Tolima) en dos períodos de muestreo en los meses de Mayo (M1) y Junio (M2) de 2008.

M1 (Mayo de 2008) M2 (Junio de 2008) PARAMETRO PROMEDIO MIN MAX PROMEDIO MIN MAX

Temperatura Ambiente (°C) 27.4 20.3 30.6 26.9 21.2 32.1

Temperatura del Agua (°C) 22.3 21.0 24.1 22.8 18.9 26.7

Oxígeno Disuelto In-Situ (mg O2/L) 7.2 6.5 8.6 7.1 5.3 8.4

Porcentaje de Saturación de Oxígeno (%) 95.3 85.6 108.4 96.3 71.2 107.3

Conductividad Eléctrica In-Situ (µS/cm) 81.6 52.8 128.0 74.3 29.5 140.5

pH (Unid. pH) 7.8 7.6 8.0 7.8 7.3 8.1

Conductividad Eléctrica Ex Situ (µS/cm) 108.8 69.7 184.1 101.8 53.4 189.9

Oxígeno Disuelto Ex-Situ (mg O2/L) 6.6 6.2 6.9 6.1 5.7 6.6

Turbidez (UNT) 20.1 4.1 61.2 32.8 6.5 183.0

Alcalinidad (mg CaCO3/L) 53.3 39.5 81.2 49.7 25.0 81.2

Dureza (mg CaCO3/L) 33.7 18.4 73.5 42.0 17.2 108.0

Cloruros (mg Cl/L) 1.9 1.1 2.6 1.6 0.4 3.7

Nitratos (mg NO3/L) 2.0 1.2 4.0 2.1 0.4 5.0

Fosfatos (mg PO4/L) 0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0.6

Demanda Química de Oxígeno (mg O2/L) 3.5 0.0 18.2 14.6 0.0 23.3

Sólidos Totales (mg/L) 137.9 103.0 195.0 158.6 103.0 318.0

Sólidos Suspendidos (mg/L) 39.8 12.1 115.0 58.2 0.0 212.0

Coliformes Totales (UFC/100 ml) 2027.7 0.0 6000.0 17936.4 2600.0 105000.0

Coliformes Fecales (UFC/100 ml) 85.5 0.0 360.0 252.7 30.0 880.0

Fuente: Autores (2008).

Page 49: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

48

1.4.3 Análisis de ordenación (análisis de componentes principales: acp).

Con base en los datos de las variables fisicoquímicas del muestreo realizado durante los meses de mayo y junio de 2008 en la cuenca del Río Anamichú y a través del análisis de componentes principales es de resaltar que las dos primeras componentes en la ordenación de los valores respondieron al 59.5% de la varianza acumulada de los mismos. La primera componente presentó el valor propio más alto con 6.72 mientras que la segunda componente registró un valor propio de 4.59.

En general el análisis permitió determinar que en el primer componente las variables de mayor peso o más significativas fueron: Conductividad eléctrica, Alcalinidad, Dureza, Nitratos y Sólidos Totales (Tabla 6, Figura 18), por otra parte en el segundo componente las variables más significativas y con mayor varianza fueron: Turbidez, Sólidos suspendidos y Oxígeno Disuelto (Tabla 6, Figura 18).

Tabla 6. Resultados del análisis de ordenamiento por componentes principales ACP de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio de 2008.

Factor 1 Factor 2

C.E 0.143625 TURB 0.152749 C.E Ex 0.143058 S.S. 0.149984 ALCA 0.129891 OX.DIS 0.140112 DURE 0.127360 T. AG. 0.104080 NITR 0.103165 T. AMB. 0.092717 S.T. 0.091714 OX. DIS Ex 0.085979 pH 0.085993 COLI. FEC. 0.059620 OX. DIS Ex 0.059580 CLOR 0.052354 T. AMB. 0.052239 FOSF 0.040262 DQO 0.027865 SAT. Ox 0.025783 T. AG. 0.023103 S.T. 0.024075 S.S. 0.007060 ALCA 0.023194 COLI. FEC. 0.002547 DQO 0.014818 CLOR 0.001181 COLI. T. 0.014507 TURB 0.000653 pH 0.006543 FOSF 0.000621 C.E 0.006242 COLI. T. 0.000338 C.E Ex 0.005024 SAT. Ox 0.000005 NITR 0.001957 OX.DIS 0.000002 DURE 0.000000

Fuente: Autores (2008).

Page 50: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

49

Figura 18. Proyección gráfica según los componentes principales de los parámetros fisicoquímicos evaluados en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio de 2008.

T. AMB. T. AG.

OX.DIS

SAT. Ox

C.E pH C.E Ex

OX. DIS Ex

TURB

ALCA

DURE

CLOR

NITR

FOSF

DQO S.T.

S.S.

COLI. T.

COLI. FEC.

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

Factor 1 : 35.41%

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0Fa

ctor

2 :

24.1

7%

Fuente: Autores (2008). 1.4.4 Indice general de calidad hídrica (WQI ó ICA) En el estudio desarrollado durante los meses de mayo y junio de 2008 en la cuenca del Río Anamichú, el índice de calidad de agua fluctuó entre 54 puntos en la estación Río Blanco - Después del Pueblo y 82 puntos en el Acueducto Colegio - Vereda Quebradón (Figura 19).

De forma general, la mayoría de las estaciones muestreadas en la cuenca del Río Anamichú tuvieron una calidad de agua buena, con excepción de la estación Río Blanco - Después del Pueblo, la cual presento una calidad regular. Ninguna de las estaciones presentó una calidad de agua excelente. (Tabla 7).

Page 51: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

50

Figura 19. Fluctuación del ICA en la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio de 2008.

RA

AS

RA

AU

RQ

VP

QD

AP

QA

VP

AC

VQ

RB

VQ

QZO

Q

AQ

VQ

AR

BL

RB

DP

ESTACIONES

50

55

60

65

70

75

80

85W

QI o

ICA

(Pun

taje

)

Fuente: Autores (2008). Tabla 7. Puntuación del ICA para la cuenca del Río Anamichú durante los meses de mayo y junio de 2008.

COORDENADAS No. ABREV. N W ALTURA ICA INDICATIVO1 RAAS 3° 28' 17.2'' 75° 39' 57.1'' 725 82.0 2 RAAU 3° 28' 17.2'' 75° 39' 57.1'' 812 81.0 3 RQVP 3° 33' 15.3'' 75° 38' 54.4'' 1345 80.0 4 QDAP 3° 52' 56.6'' 75° 39' 2.5'' 1371 79.0 5 QAVP 1506 78.0 6 ACVQ 3° 34' 18.0'' 75° 39' 9.0'' 1528 78.0 7 RBVQ 3° 34' 4.0'' 75° 39' 10.0'' 1547 77.0 8 QZOQ 3° 33' 48.4'' 75° 38' 58.7'' 1605 77.0 9 AQVQ 3° 32' 51.0'' 75° 38' 56.4'' 1380 76.0

10 ARBL 73.0 11 RBDP 54.0 Fuente: Autores (2008).

Page 52: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

51

1.5 DISCUSIÓN

La medición de parámetros físico-químicos en los cuerpos de agua, es tal vez la forma más sencilla de identificar sus variaciones composicionales tanto espaciales como temporales, resultantes de cambios en factores naturales como la litología, relieve, vegetación y clima de la región. Además, son útiles para determinar el grado de contaminación tanto orgánica como inorgánica. Por lo que resulta conveniente su uso en estudios preliminares de por ejemplo impacto ambiental (Mogollón et al 1993).

En general, es aceptado que dichos parámetros ejercen una influencia notable sobre los procesos químicos y biológicos que ocurren en los sistemas acuáticos. También podría esperarse que estos parámetros sean útiles para identificar procesos geoquímicos, tales como los de autopurificación; sin embargo, la bibliografía acerca de este aspecto es escasa (Mogollón et al1993). De esta forma, los parámetros fisicoquímicos evaluados permiten determinar el estado en el que se encuentran los cuerpos de agua, ya que estos reflejan características propias de los cuerpos de agua, como procesos de contaminación, oxidorreducción, mineralización etc. Estos parámetros dependen del comportamiento de un conjunto de factores, los cuales intervienen en la dinámica de la cuenca, como por ejemplo: el clima, los tipos de suelo, la precipitación, la cantidad de organismos vegetales y animales que habitan los cuerpos de agua entre otros. De la misma forma cada ecosistema estudiado es único ya que existen diferencias espaciales como la altura, temperatura etc., aun cuando se presentan rasgos en común en las estaciones de muestreo.

A nivel espacial, se pudieron observar variaciones entre los valores de los parámetros evaluados en la cuenca, lo que probablemente este indicando una composición natural diferencial en los ecosistemas acuáticos evaluados. Además este comportamiento puede ser indicativo de la calidad de agua presente en las zonas evaluadas.

Las variaciones espacio temporales en las zonas estudiadas durante los dos muestreos pueden estar relacionadas con el caudal, la velocidad, la altura y la capacidad de reoxigenación, características propias de cada cuerpo de agua, además la influencia de otros factores como la pluviosidad y la hora de toma de la muestra entre otros.

Algunos parámetros estudiados se encuentran estrechamente relacionados, por ejemplo la temperatura ambiente, la temperatura del agua y aunque no es un parámetro fisicoquímico en realidad, la altura; lo que permite hacer algunas inferencias acerca de su comportamiento. Sin embargo, la estación ubicada a la menor altura no tuvo la menor temperatura del agua (Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña). Esto posiblemente puede explicarse por diferentes factores que afectan los resultados de estos parámetros como la

Page 53: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

52

hora del día en que se tomo la muestra, o incluso la cercanía a la desembocadura en otros cuerpos de agua.

De la misma manera, el comportamiento espacial y temporal de variables como coliformes fecales y totales fue heterogéneo y relativamente bajo para aguas destinadas al uso agrícola y pecuario. Sin embargo, en términos de potabilidad estaciones como sin embargo algunas estaciones como Río Blanco - Vereda Quebradón y Río Blanco - Después del Pueblo, presentaron valores muy altos de ambas variables, los cuales sobrepasaron los niveles establecidos por la Norma Colombiana de Salud Pública, indicando que no son aptas para el consumo humano. Estas estaciones se encuentran localizadas en zonas cercanas a lugares habitados, y por lo tanto se evidencia la intervención a través de las descargas de sus vertimientos de la mayoría de fincas y zonas agropecuarias, generando un gran aumento en los coliformes fecales y totales.

Variables como el pH y la Conductividad eléctrica se caracterizaron por presentar un comportamiento similar, con cambios abruptos especialmente en las estaciones Quebrada Acueducto - Vereda el Porvenir (donde se presentó un drástico aumento) y Río Blanco - Vereda Quebradón (donde se presentó una disminución significativa de ambos parámetros). Según la literatura (Yepes, 2004) el promedio de la Conductividad en aguas tropicales de cuencas bajas poco intervenidas se encuentra entre 150-200 µS/cm, sin embargo en este estudio no se resgistraron valores promedios cercanos a estos valores, de hecho todos fueron menores a este rango. En zonas de media y alta montaña los niveles óptimos de Conductividad se encuentran entre 50-150 y 20-50 µS/cm, respectivamente (Yepes, 2004). En la cuenca del río Anamichú la mayoría de las zonas de muestreo se adaptan a estos rangos ideales mencionados. Las aguas de la cuenca se consideran según la normatividad aguas idóneas para potabilidad según este parámetro y las zonas evaluadas.

Variables estrechamente relacionadas como el Oxigeno Disuelto, Saturación de Oxígeno y el DQO, que están relacionadas con procesos de oxidorreducción de la materia orgánica, exhibieron un comportamiento muy heterogéneo. El oxígeno disuelto in-situ tuvo la tendencia a disminuir a medida que aumenta la altura, lo cual es comprensible ya que la presión atmosférica va disminuyendo y el oxígeno se hace más fácil de separar de los cuerpos de agua. Con relación a la DQO y el Porcentaje de saturación de oxigeno, no pareció observarse un patrón claro, sin embargo la estación con mayor porcentaje de saturación fue la ubicada a la menor altura (Río Anamichú - Antes desembocadura al Saldaña). La DQO por su parte tuvo un comportamiento muy heterogéneo aumentando y disminuyendo sin un patrón aparente a lo largo de las estaciones evaluadas.

Con respecto a la Turbidez en la cuenca del Río Anamichú una de las 10 estaciones (Acueducto Colegio - Vereda Quebradón) no sobrepasó el limite (10 U.N.T). Por otra parte, la estación Río Blanco - Después del Pueblo registró valores muy altos, los cuales están relacionados con los sólidos totales y sólidos disueltos. Este resultado puede ser explicado porque este cuerpo de agua estaba muy cercano a la zona de asentamiento humano, lo cual

Page 54: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

53

incrementa la probabilidad de que se generen mas descargas sobre el cuerpo de agua y aumente la carga de partículas en ella, aumentando la turbidez, dureza, alcalinidad y sólidos en el cuerpo de agua.

Algunos autores como Roldán (2000), consideran que los valores ideales de la alcalinidad son de 100 mg/CaCo3 en zonas andinas, sin embargo los resultados del estudio en la cuenca del Río Anamichú se encuentran muy por debajo de este valor. Esto puede atribuirse a características propias de la cuenca, así como a la dinámica hidrológica en sí misma. En cuanto a la Dureza todas las estaciones muestran valores que se adaptan a las exigencias de la legislación en cuanto a potabilidad, pues este límite es de 160 mg/CaCo3.

Parámetros como los cloruros, nitratos y fosfatos son indicativos de la cantidad de nutrientes en el agua y se pueden relacionar con fuentes externas de contaminación. De forma general, los valores para esta cuenca en los tres parámetros fueron bajos, lo que parece indicar que no hay fuentes evidentes de contaminación que estén generando un aumento excesivo en los nutrientes del cuerpo de agua. Esto es importante especialmente en cuanto a los nitratos y fosfatos que son utilizados en la determinación de la calidad del agua.

A nivel temporal, no se observaron cambios significativos en el comportamiento de las variables evaluadas, pero esto puede explicarse porque los periodos de muestreo tuvieron un corto periodo de tiempo entre ellos, haciendo que las diferencias en las mediciones fueran poco evidentes.

El análisis de componentes principales (ACP), reveló que las variables que mas influyen en la variabilidad de la dinámica de los parámetros fisicoquímicos fueron Conductividad Electrica, Alcalinidad, Dureza, Nitratos, Solidos Totales, Turbidez, Solidos Suspendidos y Oxígeno Disuelto. En su mayoría, estas se caracterizan por ser variables de mineralización, menos el oxigeno que es considerado como de oxido-reduccion de la materia orgánica. Este comportamiento nos puede estar indicando que en la cuenca del Río Anamichú no se presenta una gran cantidad de materia orgánica que procesar, lo que se corresponde con los resultados obtenidos para variables como DQO y turbidez. Esto indica que los procesos que se están presentando en la cuenca se relacionan más con los niveles de minerales en el agua ya que variables como la conductividad se ven directamente relacionadas con este hecho.

De otra parte, se observaron en el diagrama de dispersión la formación de núcleos de variables que podrían explicar un poco mejor la dinámica en el cuerpo de agua. Por una parte tenemos a las temperaturas (agua y ambiente) que están estrechamente relacionadas, por otra tenemos a los sólidos suspendidos, oxigeno y turbidez que se relacionan estrechamente ya que a medida que aumentan los sólidos, aumenta la turbidez y disminuye la cantidad de oxigeno disuelto en el agua. Por último la alcalinidad, conductividad eléctrica, pH, nitratos y dureza formaron otro grupo que puede estar definido como uno de los principales en la dinámica del cuerpo de agua y que se relaciona generalmente con procesos de mineralización.

Page 55: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

54

De acuerdo al índice de calidad de agua calculado usando 9 variables fisicoquímicas, la mayoría de las estaciones de la cuenca del Río Anamichú se encontraron en un nivel bueno, ninguna en excelente, exceptuando una que indicó un nivel regular. Esto indica que casi todas las estaciones poseen una buena calidad de agua destinada para el consumo humano, basándose en este parámetro, a excepción de la estación Río Blanco Después del Pueblo que parece no tener una buena calidad de agua probablemente por su ubicación con respecto a asentamientos humanos.

CONCLUSIONES

La cuenca del Río Anamichú presenta una buena calidad de agua buena, con excepción de la estación Río Blanco Despues del Pueblo, en la cual el grado de intervención antrópica y la contaminación por materia orgánica es obvio dada su cercanía con asentamientos humanos.

Las variables que parecen tener mayor influencia en la dinámica de la cuenca con respecto a los parámetros fisicoquímicos fueron Conductividad Electrica, Alcalinidad, Dureza, Nitratos, Solidos Totales, Turbidez, Solidos Suspendidos y Oxígeno Disuelto, indicando procesos de mineralización en los cuerpos de agua.

A nivel temporal los cambios que se registraron no fueron muy significativos, probablemente debido a que los periodos de muestreo no tuvieron amplios espacios de tiempo entre sí.

Page 56: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

55

RECOMENDACIONES

Se deben fomentar más programas de conservación de los cuerpos de agua en especial en las zonas cercanas a los asentamientos humanos, ya que son las que presentan los valores más altos de contaminación y de intervención antrópica.

Al realizar los análisis fisicoquímicos, es necesario evaluar las mismas variables para cada una de las épocas muestreadas con el fin de establecer un punto de comparación más confiable y exacta.

Es recomendable tomar el mismo número de muestras y conservar los puntos de una época de muestreo a otra, para poder realizar un análisis más completo a los datos.

Se deben realizar este tipo de muestreos con más periodicidad para así poder establecer de una manera más verídica el estado total de toda la cuenca no solo del río Anamichú sino de todo el departamento.

La selección de las estaciones y los periodos de muestreo debería tener en cuenta un mayor contaste a nivel temporal y espacial, con el fin de detectar cambios sutiles que pueden estar pasando desapercibidos en estudios con periodos de muestreo y estaciones muy cercanas.

Page 57: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

56

BIBLIOGRAFÍA

ALBA -TERCEDOR, Javier. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. En: IV Simposio del agua en Andalucia, Ameira. Vol.2 (1996); p. 203-213.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATERS WORKS ASSOCIATION (AWWA) & WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION (WPCF). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 19 ed. New York : Clescerl, L. S, 1995. 1325 p.

BEHAR, Roberto; ZÚÑIGA DE C, Maria del Carmen y ROJAS, Olga. Análisis y Valoración del índice de calidad de agua (ICA) de la NSF: El caso de los ríos Cali y Melendez- (Cali-Colombia). En: Seminario internacional sobre macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. Memorias. Cali: Universidad del Valle, 1997. 30 p.

CALDERÓN SAENZ, Felipe. 2001. Interpretación de Análisis de Agua: Parámetros Ambientales. [en línea]. [Octubre 15 de 2002, 07-20'40"]. Disponible en: http:// wwwdrcalderonlabs.com/Métodos/Análisis_D

CAROLINA BIOLOGICAL SUPPLY COMPANY. 3M TM Petrifilm TM. Coliform count plates: Instruction manual. [en línea]. [Abril 25 de 2003, 07-20'40"]. Disponible en: http:// www.carolina.com/coliforms/Análisis_D.

CARTER, Larry. Manual de evaluación del Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los estudios de Impacto. 2° ed. Mexico: McGraw Hill, 2000. p. 154-163.

CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (Argentina).Análisis de componentes principales –PCA. [En: línea]. [Octubre 20 de 2003, 11-22'50"]. Disponible en: http:// www.lafe.uba.ar/tele/recursos/PCA.pdf

CHAVES, Maria Elfi. Contaminación Agua. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia: Causas de pérdida de biodiversidad. Santa fe de Bogotá: El Instituto, 1997, Tomo II; p. 163-167

Page 58: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

57

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA E INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Estudio ambiental de la cuenca Magdalena - Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Bogotá: CORMAGDALENA E IDEAM, 2000. v.1, p. 10-246

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. SUBDIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Clasificación de las cuencas hidrográficas del departamento del Tolima. Ibagué: CORTOLIMA, 2000. p. 42-51.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto número 2105 de 1983. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a Potabilización del Agua.

FAÑA, B. J. Evaluación Rápida de la Contaminación Hídrica. Ediciones G.H.e.N. Grupo Hidro-ecológico Nacional, Inc. (G.H.e.N). Republica Dominicana. [en línea]. [Marzo 2 de 2002, 09-15'22"]. Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/067-02 2000/juannicolasfania67.htm

METCALF y HEDDY. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y reutilización. 3° ed. México: MC Graw Hill, 1985. v.2, p. 59-102

MOGOLLÓN, J.L., RAMIREZ, A., GARCÍA, B. Y BIFANO, C. uso de los parametros fisico-quimicos de las aguas fluviales como indicadores de influencias naturales y antropicas En: INTERCIENCIA 18 (5): 249-254. 1993.

MORALES ZAPATA, G. Índices de calidad del agua y el río Medellín. En:AINSA, Medellín. Vol.2 (1984). p 9-21

PERDOMO, G. A y GOMEZ, M. M. Estatuto de aguas para el área de jurisdicción de la corporación autónoma regional del Tolima. 3° ed. Ibagué: CORTOLIMA, 2000. p. 21-28

RAMÍREZ, G. A; VIÑA, V. G. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y Estadísticas de Análisis. Edición: BP Exploration Company Ltd. p: 45-75

RODIER, J. Análisis de Aguas: Aguas naturales, residuales y agua de mar. Barcelona: Omega, 1981. p. 148-151, 178-181.

Page 59: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

58

ROMERO ROJAS, J. A. Acuiquímica. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1996.

ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col. Medellín: Universidad del Antioquia, 2003. 170 p.

________Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia, 1992. 529 p.

ROLDÁN PEREZ, G; BUILES, J; TRUJILLO, C. M Y SUÁREZ, A. Efectos sobre la contaminación industrial y doméstica sobre la fauna béntica del río Medellín. En: Actualidades biológicas, Medellín. Vol.2, No.5 (1973); p. 54-64.

SAENZ, F. C. 2001. Interpretación de Análisis de Aguas: Parámetros Ambientales. Bogotá. [en línea]. [Enero 27 de 2003, 05-25'06"]. Disponible en: http:// www.drcalderonlabs.com/Métodos/Analisis-D

WETZEL, Robert G. Limnología. Barcelona: Omega, 1981. 679 p.

YEPES, Sally L. Caracterización Físico-química y Bacteriológica de la cuenca del río Coello. Tesis de grado. Biólogo, facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, 2004.137 p.

Page 60: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

59

Page 61: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

60

INTRODUCCIÓN

La comunidad bentónica es una de las más ricas, y quizás la más diversificada de las acuáticas, en especial en los sistemas lóticos. Los Macroinvertebrados acuáticos (insectos, anélidos, moluscos, crustáceos, entre otros) tienen actualmente un uso potencial (esencial) en la calidad de agua de los ecosistemas acuáticos en programas de monitoreo complementarios a los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos tradicionales. En diferentes países del mundo se han adoptado y/o adaptado diferentes índices con valoración cualitativa y/o cuantitativa a nivel de orden, familia, género y especie. En la actualidad se aplican métodos conocidos como “evaluación rápida del ecosistema” en la que macroinvertebrados y especialmente insectos (formas inmaduras-adultas) son los más relevantes. Para Colombia, Roldán (2003) presentó una propuesta de bioindicación de la calidad del agua con el uso del método BMWP/Col., y sugerencias para ser adaptado a índices regionales. Sin embargo, es evidente el escaso conocimiento taxonómico –ecológico que aun se tiene en Colombia sobre este grupo, por lo que es necesario profundizar hasta el nivel de género y especie y por tanto realizar evaluaciones más precisas de los ecosistemas acuáticos. Se espera contar con el apoyo de diferentes entidades oficiales y privadas para cumplir con este propósito. Esto permitirá elaborar mapas de calidad de aguas por regiones para el país, definir su estado ecológico y contar con bases para un plan de recuperación de los ecosistemas acuáticos.

La clase Insecta es la más abundante de los organismos encontrados y a su vez la más diversa de los artrópodos con 750.000 especies descritas. Sus principales rasgos son las tres regiones corporales: la cabeza, el tórax y el abdomen. En la cabeza se encuentra un par de antenas y un conjunto de piezas bucales muy complejas. En el tórax se hallan tres pares de patas. El abdomen suele presentar hasta once segmentos. En muchos órdenes el último segmento lleva un par de apéndices denominados cercos. La mayor importancia de esta clase en los cuerpos de agua radica en su capacidad de bioindicación, según su tolerancia a los diferentes grados de intervención; razón por la cual este grupo genera una herramienta de uso práctico, rápido y eficiente para evaluar la calidad de agua de estos ecosistemas.

La necesidad de conocer adecuadamente la diversidad de macroinvertebrados acuáticos permitiría tener más bases para un mejor entendimiento del funcionamiento de los ecosistemas dulceacuícolas y conjuntamente mejorar la precisión y efectividad de los programas de biomonitoreo, de manejo y conservación de los ecosistemas acuáticos. Por ello se realizó el presente estudio cuyo objetivo fue el de evaluar la fauna de macoinvertebrados acuáticos existentes en la cuenca del Río Anamichú, debido a que este río juega un papel muy

Page 62: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

61

importante dentro de la economía y desarrollo del municipio de Rioblanco y del departamento del Tolima.

Page 63: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

62

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General

Evaluar la diversidad de Macroinvertebrados acuáticos en la cuenca del Río Anamichú y algunos de sus tributarios.

2.1.2 Específicos

Determinar hasta el mínimo nivel taxonómico posible los Macroinvertebrados en la cuenca.

Establecer la distribución de los Macroinvertebrados en la cuenca del Río Anamichú.

Relacionar la fauna de Macroinvertebrados presentes a lo largo de la cuenca con la calidad biológica del agua.

Page 64: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

63

2.2 MARCO TEORICO

Los macroinvertebrados acuáticos se definen como aquellos organismos que se pueden ver a simple vista; es decir, todos aquellos organismos que tengan tamaños superiores a 0.5 mm de longitud. El prefijo “macro” indica que esos organismos son retenidos por redes de tamaño entre 200-500 mm (Rosenberg y Resh, 1993) y además superan en fase adulto o último estado larvario los 2.5 mm (González y García, 1995). Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Anfípodas, Isópodos y Decápodos), Turbelarios, Oligoquetos, Hirudineos y fundamentalmente insectos entre los cuales se encuentran coleópteros, hemípteros, efemerópteros, plecópteros, odonatos, dípteros, neurópteros y tricópteros. Estos organismos viven sobre el fondo de lagos y ríos, enterrados en el fondo, sobre rocas, y troncos sumergidos, adheridos a vegetación flotante o enraizada, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre la superficie (McCafferty, 1981; Roldán, 1988; 1992; González y García, 1995).

En la ecología de los ríos, la comunidad de macroinvertebrados bentónicos es de principal importancia para el entendimiento de la estructura y funcionamiento de estos ecosistemas, como eslabón fundamental de la cadena trófica sirviendo de alimento a los peces, así como a las aves y anfibios asociados al medio acuático; como indicadores biológicos de la calidad del agua y como componentes del sistema acuático aportando riquezas y diversidad. Además, esta comunidad también provee una importante herramienta para monitoreos y programas de manejo (González y García, 1995; Rosenberg y Resh, 1993).

2.2.1 Hexapoda

Diptera

- Generalidades. Es uno de los órdenes de holometábolos más numerosos y diversificados en todo el mundo, ocupando en sus distintos estadios inmensa variedad de nichos ecológicos tanto terrestres como acuáticos, incluyendo parásitos, predadores y degradadores. Aun en una misma familia se puede hallar una gran diversidad (Lopretto y tell, 1995). Su importancia radica en la abundancia de numerosas especies, variedad de hábitos alimenticios, y en su participación como vectores de diversos organismos patógenos al hombre y animales, tanto domésticos como silvestres, causantes de diversas enfermedades de las cuales las más conocidas son: paludismo, oncocercosis, leishmaniasis, fiebre amarilla, encefalitis dengue etc. La familia Simuliidae se destaca por su importancia sanitaria y al igual que la Culicidae y Ceratopogonidae se desarrollan en ambientes acuáticos en donde cumplen además un papel relevante en el ciclo bioenergético (Coscaron, 2001)

Page 65: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

64

- Biología y Ecología. Forman los principales macroinvertebrados bentónicos, de muchos sistemas de aguas quietas y aguas corrientes y entre ellos, las larvas de quironomidos son particularmente ubicuas en su distribución. La morfología es muy variable así como la biología y la reproducción la respiración de las larvas. Los adultos no son acuáticos, pero la mayoría de sus ciclos vitales incluyen formas inmaduras dulceacuícolas (Wetzel, 1981). Los Díptera Chironomidae comprenden una de las familias mejor representadas por su abundancia y diversidad en los ambientes acuáticos continentales. Sus estados inmaduros (larvas y pupas) constituyen una franja importante en la ecología de la comunidad bentónica de la mayoría de los cuerpos de agua tanto naturales como artificiales, en aguas someras o profundas, corrientes o estancadas, sobre amplias superficies o en pequeños reservorios (Bromeliáceas, axilas de las plantas) motivando el desarrollo de extensos estudios sobre su taxonomía y biología en todo el mundo. Actualmente estos estudios tienen gran importancia para bioindicación, clasificación de lagos, tipificación de ríos y arroyos (Paggi, 2001). Los Simúlidos en su fase larval habitan ambientes acuáticos continentales, constituyendo un importante eslabón en las cadenas tróficas de los biotopos lóticos de agua. Generalmente habitan sitios con flujos de agua continuo y rápido; se ubican cerca de la superficie donde existe mayor concentración de oxígeno disuelto (Coscaron, 2001). El periodo larvario de los dípteros, con tres o cuatro mudas, puede durar desde algunas semanas hasta dos años en las distintas especies, muchas de las cuales pasan el invierno en este estado. La mayoría de especies tienen una sola generación al año, algunas dos y otras pocas tienen un ciclo vital de dos años de duración (Wetzel, 1981). Las larvas acuáticas pueden utilizar el aire atmosférico, el aerénquima de las plantas o el oxígeno disuelto del agua pues están dotadas de ciertas estructuras adaptativas para obtener el aire de la superficie del agua o bien a partir de lagunas internas de los tejidos de angiospermas acuáticos (Lopretto y Tell, 1995). El proceso de la regulación osmótica en este orden se da a través de tejidos denominados epitelio de cloruro, situados cerca de la apertura anal. En los culícidos y en los simúlidos se presentan en el extremo posterior del cuerpo unas prolongaciones llamadas papilas, las cuales aumentan y disminuyen de tamaño con la disminución y aumento de sales de agua (Roldan, 1992). Las larvas respiran a través del tegumento, sobre toda la superficie del cuerpo (respiración cutánea), o por medio de unos cuernos o branquias respiratorias que funcionan como reguladores iónicos situados en el segmento 11 en la región anal o rectal(Angrisano, 1995). Algunas larvas de quironómidos presentan un tipo de hemoglobina que funciona eficientemente en ambientes con bajas concentraciones de oxigeno (Roldan, 1999). Las larvas acuáticas pueden utilizar el aire atmosférico, el aerénquima de las plantas o el oxígeno disuelto del agua pues están dotadas de ciertas estructuras adaptativas para obtener el aire de la superficie del agua o bien a partir de lagunas internas de los tejidos de angiospermas acuáticos. (Angrisano, 1995). Algunos dípteros pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats acuáticos, muchos se mantienen en contacto por largos periodos de tiempo en la interfase agua —aire a través de tubos o sifones respiratorios (Culex, Aedes) o como los sirfidos (Eristalis) (Roldan, 1999)

Page 66: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

65

Orden Ephemeroptera

- Características generales. Los efemerópteros conocidos en países de habla inglesa como “moscas de Mayo”, son insectos cosmopolitas, hemimetábolos y se consideran un grupo primitivo; se caracterizan por su corta existencia como adultos. Estos organismos se pasan prácticamente toda su vida, hasta un año, como ninfas acuáticas y sólo viven como adultos desde unas pocas horas hasta dos o tres días para alcanzar su apareamiento. Las ninfas por lo regular viven en agu8as claras, bien oxigenadas y son sensibles a la presencia de carga orgánica residual, por tal razón, son buenos indicadores de calidad de agua. (Zúñiga, M. y Rojas, M, 1995). Constituye un elemento de gran importancia en muchos hábitat de agua dulce, tanto en sistemas lóticos como lénticos. La baja tolerancia a la contaminación que exhiben muchas especies ha permitido considerarlas como de gran importancia en el contexto de la bioindicacion”. (Domínguez et al, 2001). Poseen ciertas características que los hacen importantes como indicadores ecológicos de la calidad de hábitat: presentan una dispersión limitada, quizás porque los adultos son de vida corta, con poca capacidad de volar, y las ninfas son de hábitat acuáticos a los cuales están fuertemente relacionadas, debido a que permanecen adheridas a rocas, hojarasca o sumergidas en el lecho arenoso o lodoso de los cuerpos de agua, por lo tanto, cuando hay alteraciones en e l medio que las rodea, toda su actividad es afectada. (Peters, 1988). “Desde el punto de vista altitudinal, el orden se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente 3.500 metros de altura, alcanzándose su máxima diversidad entre los 1000 y 2000 metros”. (Roldan, 1980). “Las ninfas se reconocen por su cuerpo generalmente alongado, cabeza grande, partes bucales desarrolladas, antenas largas y filiformes, ojos compuestos, agallas traqueales en la superficie lateral o dorsal de los segmentos abdominales, presencia en el extremo abdominal de dos cerci largos y segmentados en un filamento caudal de tamaño variable” (Pennak,1978).

- Biología y ecología. Los efemerópteros presentan en su ciclo de vida, tres estados de desarrollo imago, subimago y ninfa.

Ninfa. En la ninfa, la cabeza puede presentar diferente forma de orientación, pero lo provee los caracteres más importantes es el aparato bucal con la formas de sus piezas y numero de segmentos en los palpos. El tórax está formado por tres segmentos, cada uno de los cuales posee un par de patas. Las pterotecas se encuentran en el meso y metatórax. Las patas están formadas por cinco segmentos, coxa y trocanter corto, fémur más o menos aplanado, tibia de sección cilíndrica o0 subtriangular y tarso unisegmentado. Este lleva una uña tarsal generalmente con dentículos. Las patas son más cortas y fuertes que en el adulto. El abdomen también está formado por diez segmentos, aunque algunos pueden estar ocultos debajo del mesonoto. Los tergos pueden presentar diferentes espinas y/o tubérculos; y la forma de los ángulos posterolaterales, llamados

Page 67: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

66

espinas posterolaterales, son caracteres valiosos para la determinación. Las branquias son muy variadas y en general están todas en el abdomen, aunque ocasionalmente se las puede encontrar en la base de las coxas (Camelobaetidius)o de las maxilas (Oligoneuridae) o estar ausentes (Murphyella). La posición de las branquias en el abdomen es variada, pudiendo ser ventral, lateral o dorsal, y pueden ser encontradas en los segmentos 1-7, o ausentes en alguno de estos. Normalmente están formadas por dos laminas, una dorsal y otra ventral, las que pueden ser iguales o diferentes, algunas o ambas reducidas, etc. Los filamentos caudales son como los de los adultos aunque más robustos. (Domínguez et. al, 2001). Las ninfas viven en diferentes ambientes acuáticos, tanto en aguas corrientes como estancadas se encuentran prácticamente en todos los microambientes disponibles: bajo rocas, enterrados en fondos lodosos o arenosos, entre paquetes de hojas minando en tejidos vegetales vivos o muertos, o en túneles en el fondo de lagos y ríos, inclusive existen especies cuyas ninfas viven como comensales en las branquias de bivalvos. Hay especies que se encuentran en zonas poco corrientes, y otras que la prefieren fuerte, habiendo desarrollado en algunos casos modificaciones que funcionan como un disco adhesivo. Generalmente son herbívoros, pudiendo filtrar su alimento, según las modificaciones que presenten en el aparato bucal y patas anteriores. Sin embargo hay unos pocos géneros de hábitos carnívoros por ejemplo Chaquihua y Chiloporter (Ameletopsidae) y Harpagobaetis (Baetidae). (Domínguez et. al, 2001). “A su vez las ninfas constituyen una parte importante en la dieta alimenticia de los peces especialmente la trucha (Salmón) y la Sabaleta (Brycon sp.)”. (Roldan, 1988)

Subimago. En el estado subimago las alas son translucidas y provistas de pilocidad, las patas y filamentos caudales son de mayor longitud, y los genitales no están totalmente conformados, es un estado intermedio entre la fase del imago y la fase ninfa, aunque similar al imago. (Richards y Davies,1984, Tomado de Reinoso 1998). En la mayoría de las especies se presenta el estadio supernumerario, llamado subimago, único entre los insectos. Este es de una duración variable, pudiendo extenderse entre 15 minutos y 24 horas, y en algunos casos, se ha suprimido en las hembras, y la muda se reduce al cuerpo de los machos, sin afectar las alas, ya que el vuelo nupcial es fundamental para la reproducción, aunque se reporto una especie en Madagascar en la que las alas se encuentran reducidas, y los adultos “patinan” sobre el agua (Ruffieux et al, 2001).

Adultos. El primero o estado adulto es de vida aérea, presenta tegumentos blandos con colores vistosos y su tamaño es variable; posee cabeza hipognata con tres ocelos y ojos compuestos bien desarrollados, sus antenas son cortas y delgadas, su aparato bucal masticador pero con piezas bucales atrofiadas y no funcionales; el protórax es pequeño y móvil, el mesotórax muy desarrollado y fusionado al metatórax, las patas son largas y delgadas con tarsos de cuatro artejos, por lo general con dos uñas, alas membranosas y abdomen alargado terminado en dos o tres filamentos caudales muy largos con gonoporos pares.

Page 68: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

67

(Richards y Davies, 1984, Tomado de Reinoso 1998). El vuelo nupcial o “enjambre” es generalmente característico de las especies produciéndose dentro de patrones preestablecidos con respecto a horarios, lugar (dependiendo de “marcadores”), numero de individuos componentes y patrones de vuelo. Una vez establecido el enjambre, las hembras son atraídas a la zona y tomadas por los machos para realizar la copula. La copula en general no lleva mucho tiempo en algunos casos solo segundos, y luego el macho puede o no retomar al enjambre. (Domínguez et al, 2001). Según las características de cada grupo, las hembras pueden proceder casi inmediatamente a uviponer, o puede pasar un tiempo variables hasta la ovoposición desde algunos hasta varios días en las especies ovovivíparas, siendo lo más común una espera entre 12 y 24 horas. Las hembras en general vuelan aguas arriba para ovopositar, y pueden hacerlo de distintas formas, depositando los huevos uno a uno en el agua, todos de una sola vez, en una esfera que forman en vuelo, entrando en el agua y adheriendolos directamente al sustrato, etc. Las ninfas recién emergidas aparentemente pasan los primeros estadios en el ambiente hiporreico, donde se encuentran mas protegidas de depredación.(Domínguez et al, 2001)

Trichoptera

- Generalidades. Dentro del reino animal, la clase Insecta es el grupo más amplio, debido a que, poseen hábitats variables y un gran número tiende a especializarse en aspectos relacionados con la colonización, estrategias reproductivas y captura de alimento; muchos de los grupos de insectos tienen la particularidad de colonizar el medio acuático (Wetzel, 1981). Por concordancia etimológica el nombre del orden Trichoptera, hace alusión a los adultos y significa “ala con pelos” (del griego, “trichos” = pelos, “pteron” = alas) (Wiggins, 2004). Es uno de los órdenes acuáticos más importantes de la clase Insecta, y sus especies son componentes bioecológicos vitales, por su abundancia, diversidad, distribución, y su papel en las cadenas tróficas de los ecosistemas dulceacuícolas colombianos y neotropicales (Muñoz-Quesada, 2000). Las larvas constituyen un elemento muy importante en la fauna de agua dulce, especialmente en los ríos (Margalef, 1983). Las larvas y pupas son acuáticas, algunas pocas son terrestres o salen en ocasiones del agua, o empupan fuera de ella. Todas las larvas secretan seda con la que hilan filamentos, redes o capullos (Angrisano, 1995) y refugios fijos o transportables, los cuales sirven a menudo para su identificación (Roldán, 1988). Los adultos son aéreos, tienen el aspecto de polillas o mariposas de largas antenas, casi siempre de colores pardo grisáceos, activos principalmente de noche y cerca de los cuerpos de agua donde desovan (Angrisano, 1995). Los tricópteros constituyen una fauna fundamental en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos; además pueden ser utilizados como organismos indicadores de la calidad del agua y como parámetro de análisis de otros aspectos ecológicos como caracterización a nivel de comunidades e individuos, tanto desde el punto de vista estructural como funcional (Reinoso, 1999). Este grupo tiene una gran importancia en ríos, arroyos y quebradas, dado

Page 69: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

68

su papel en cadenas tróficas tanto por la abundancia de algunas especies, que son fuente de alimento para peces y otros insectos, como por la variedad de nichos que ocupan las larvas (Angrisano, 1998).

- Biología y ecología. La mayoría de los tricópteros viven en aguas corrientes, limpias y oxigenadas, debajo de piedras, troncos y material vegetal acumulado, algunas especies viven en aguas quietas y remansos de ríos y quebradas (Roldán, 1992). Las larvas viven en el fondo o laderas de los ríos y asociadas a macrófitas semisumergidas, adheridos a vegetación flotante o enraizada, enterrados en el fondo, sobre rocas y troncos sumergidos, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre su superficie (Roldán, 1988). En su existencia inmadura se dedican a rondar por entre las piedras del fondo, principalmente en los sectores más oxigenados de los ríos, que incluyen los rápidos y aguas más agitadas, especialmente de zonas elevadas (Guevara, 2004). Son insectos holometábolos (poseen metamorfosis completa, identificándose claramente las etapas de huevo, larva, pupa y finalmente el adulto), cuyas larvas viven en todo tipo de hábitat (lóticos y lénticos), pero en los lóticos y fríos es donde parece presentarse la mayor diversidad (Wiggins, 1996). La mayoría de los tricópteros requieren de uno a dos años para su desarrollo, a través de los cuales pasan por cinco a siete estadios. Es en la etapa de larva en la que pasan la mayoría de su ciclo de vida, que en total dura aproximadamente un año, periodo que contrasta con las escasas semanas en que se encuentran especimenes como pupa o adulto. Es por esta razón que es relevante identificar las características anatómicas y de comportamiento de estas larvas (Sandoval, 2005). La etapa pupal dura de dos a tres semanas, al cabo de los cuales emerge el adulto. Los adultos son muy activos en las primeras horas de la noche. Las hembras depositan los huevos en el agua y los encierran por lo regular en una masa gelatinosa (Roldán, 1988). Se caracterizan por construir casas o refugios que construyen en un estado larval, los cuales sirven a menudo para su identificación. Los refugios fijos al sustrato les sirven por lo regular de protección y captura de alimento. Las casas portátiles le sirven de protección y de movimiento en busca de oxígeno y alimento (Roldán, 1988). Dentro de los tricópteros, se distinguen cinco grupos, diferenciados principalmente por el comportamiento de las larvas. Un aspecto puntual de su comportamiento es el que determina esta separación en grandes grupos de especies distintas. Las larvas de varias especies construyen unas corazas o cajas en las que viven durante dicha etapa. Esta caja puede ser fabricada con diferentes características, y son éstas las que diferencian los cinco grupos. Algunas de ellas construyen un refugio entre las piedras, protegido con una malla, como las de las arañas, estas se denominan net-spinning caddis. Otro grupo construye unas caparazones en forma de domo o caparazón de tortuga y se les conoce como saddle-case caddis o tortoise-case makers. Otro grupo que incluye especies de muy pequeño tamaño construye un refugio muy simple al final de su etapa de larva, y se les denomina purse-case caddis o purse-case makers. Un grupo muy variado denominado tube-case caddis, construye refugios tubulares portátiles de distintas formas y materiales. El quinto grupo, agrupa las especies que no construyen ningún tipo de coraza o caja, por lo que en inglés se les

Page 70: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

69

denomina free-living caddis, indicando que su vida transcurre en un estado libre de coraza (Sandoval, 2005).

- Taxonomía. En la determinación de los tricópteros se tienen en cuenta la presencia o no de placas esclerotizadas en los segmentos torácicos; la presencia o ausencia de agallas branquiales en el abdomen; si el labrum es membranoso o no y el número de setas a lo largo de la parte central, y longitud de la antena, entre otros. También la forma y el tipo de material de las casas o refugios es una característica de valor taxonómico a nivel de familia, principalmente (Roldán, 1988). Hay 3 subórdenes (Annulipalpia, Integripalpia, Spicipalpia), repartidos en 45 familias y se conocen alrededor de 10000 especies descritas de agua dulce alrededor del mundo (Wiggins, 2004).

- Suborden Annulipalpia. Las larvas emplean seda para la construcción de redes y refugios fijos a piedras y palos, frecuentemente portando una trampa de filtración para la captura de alimento como algas, detritos y macroinvertebrados.Consta de las siguientes familias: Dipseudopsidae, Ecnomidae, Hydropsichidae, Stenopsychidae, Philopotamidae, Polycentropodidae, Psychomyiidae, Xiphocentronidae, entre otras. Su nombre se deriva de la raíz latina annulus(anillo) y palpus (antena), en referencia a la estructura en forma de serie de anillos del flexible segmento terminal de los palpos maxilares en los insectos adultos (Wiggins, 2004). Muñoz – Quesada (2000, 2003) reporta para Colombia las familias Ecnomidae, Hydropsichidae, Philopotamidae, Polycentropodidae y Xiphocentronidae. Guevara (2004) reportó para el departamento del Tolima, en la cuenca del río Coello, las familias Hydropsichidae (géneros Leptonema, Smicridea y Macronema), Philopotamidae (géneros Chimarra y Wormaldia) y Polycentropodidae (géneros Polycentropus y Polyplectropus), pertenecientes a este suborden.

- Suborden Integripalpia. Todas las larvas construyen casas tubulares con material vegetal o mineral, estas difieren en forma y tamaño; la mayoría son herbívoros o detritívoros y algunas familias son omnívoras o depredadoras. En este se agrupan las familias Phryganeidae, Plectrotarsidae, Phryganopsychidae, Apataniidae, Brachycebtridae, Goerudae, Lepidostomatidae, Limnephilidae, Oeconesidae, Pisuliidae, Rossianidae y Uenoidae, Atriplectididae, Calamoceratidae, Kokiriidae, Leptoceridae, Molannidae, Odontoceridae, Philorheithridae, Anomalopsychidae, Beraeidae, Helicophidae, Helicopsychidae, Sericostomatidae, Tasimiidae, entre otras. Su nombre se deriva de las raíces latinas integra (entero, completo) y palpus (antena), en referencia a la estructura entera del segmento terminal de los palpos maxilares de los adultos, en contraste con la condición de anillos segmentados de los Annulipalpia (Wiggins, 2004). Muñoz – Quesada (2000, 2003) reportó para Colombia las familias Anomalopsychidae, Calamoceratidae, Helicopsychidae, Leptoceridae, Limnephilidae y Odontoceridae. Guevara (2004) reportó para el departamento del Tolima, en la cuenca del río Coello, las familias Anomalopsychidae (género

Page 71: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

70

Contulma), Calamoceratidae (género Phylloicus), Helicopsychidae (género Helicopsyche), Leptoceridae (géneros Atanatolica, Oecetis, Triplectides y Nectopsyche), Limnephilidae (género Anomalocosmoecus), y Odontoceridae (género Marilia), ), pertenecientes a este suborden.

- Suborden Spicipalpia. Las larvas son de vida libre o construyen casas portátiles en forma de conchas o bolsas, ellas pupan dentro de un capullo completamente encerrado; las de vida libre (Rhiacophilydae e Hydrobiosidae) son depredadores de otros artrópodos; aquellos que construyen casa son en su mayoría herbívoros y se alimentan de perifiton (Glossosomatidae, Hidrobiosidae e Hydroptilidae). Su nombre se deriva de la raíz latina spica (punto) y palpus(antena), en alusión al ápice en forma de punta del segmento terminal de los palpos maxilares de los insectos adultos (Wiggins, 2004). Muñoz – Quesada (2000, 2003) reportó para Colombia las familias Glossosomatidae, Hidrobiosidae e Hydroptilidae. Guevara (2004) reportó para el departamento del Tolima, en la cuenca del río Coello, las familias Hydrobiosidae (género Atopsyche),Glossosomatidae (géneros Culoptila y Protoptila) e hydroptilidae (géneros Hydroptila, Leucotrichia, Metrichia y Ochrotrichia), pertenecientes a este suborden.

Coleoptera

- Generalidades. Los coleópteros comprenden el mayor orden de insectos en diversidad con alrededor de 300.000 especies, y con aproximadamente 5000 especies acuáticas, es categorizado como uno de los principales grupos de artrópodos de agua dulce. Además, los coleópteros ocupan un amplio espectro de hábitats acuáticos, incluyendo sistemas de aguas frías, de corrientes rápidas, aguas salobres, aguas estancadas de estuarios y ciénagas, y costas rocosas (Merritt y Cummins, 1996).

- Biología. Los coleópteros acuáticos adultos se caracterizan por poseer un cuerpo compacto. Las partes bucales se pueden observar fácilmente y según la forma de las mandíbulas se puede determinar su nicho ecológico. Las antenas son visibles y, por lo general, varían en forma y numero de segmentos. El primer par de alas esta por lo general modificado en élitros, los cuales cubren dorsalmente el tórax y el abdomen de la mayoría de los coleópteros (Roldán, 1988). En cuanto a las larvas, exhiben formas muy diversas. Las partes bucales son visibles y presentan una cápsula esclerotizada en la cabeza. El abdomen presenta agallas laterales o ventrales de forma variada. Además, está dividido en esternitos y, por lo general, el ultimo esternito abdominal presenta un opérculo (Roldán, 1988).

- Ecología. La mayoría de los coleópteros acuáticos viven en aguas continentales lóticas y lénticas, representadas en ríos, quebradas, riachuelos, charcas, lagunas, aguas temporales, embalses y represas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arenas y la vegetación sumergente y emergente. Las zonas más abundantes en estos

Page 72: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

71

organismos son las aguas someras en donde la velocidad de la corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxigeno alta y temperaturas medias (Roldán, 1988).

- Distribución geográfica. La mayoría de las familias de los coleópteros acuáticos son cosmopolitas. Algunos se encuentran tanto en zonas templadas como en el trópico. Sin embargo, algunas familias y especies son propias de las zonas templadas, mientas que otros géneros y especies se encuentran principalmente en regiones tropicales como por ejemplo, los géneros de la familia Noteridae (Roldán, 1996).

Hemiptera

- Generalidades. El orden Hemíptera a nivel mundial, está compuesto por cerca de 50.000 especies, de las cuales sólo 3800 pertenecen al Suborden Heteróptera (Merritt and Cummints, 1996), que son principalmente formas dulceacuícolas, aunque unas pocas viven en océanos y otras pueden sobrevivir en aguas salobres (Roldan 1982). Los del grupo Heteroptera estan asociados a ecosistemas acuáticos, comúnmente se conocen como "chinches de agua" se encuentran entre los insectos poco estudiados del neotrópico, debido a que se considera no representan un peligro o utilidad práctica inmediata. Sin embargo además de que algunas especies pueden servir como indicadores de calidad de agua y otras son utilizadas en la alimentación de humanos, juegan un papel importante en las cadenas tróficas acuáticas ya que pueden servir como alimento de algunos organismos o como depredadores de las poblaciones de otros invertebrados (González 2002), llenando así etapas intermedias en las cadenas alimenticias de sus respectivas comunidades (Bentink et al. 1956). Ocupan un hábitat muy específico dentro de la película superficial del agua y a la vez muy diverso, debido a que se les encuentra en aguas abiertas, de flujo lento, así como en ambientes acuáticos lóticos y lénticos, o aún en aguas torrentosas, algunas especies resisten ambientes algo hostiles tales como: las temperaturas de las aguas termales. Ciertas familias de Hemípteros que habitan el néuston viven en aguas con tensión superficial no rebajada, que pueden ser calificadas como limpias; estos grupos podrían ser usados como indicadores de calidad del aguas, ya que las sustancias tensoactivas como los detergentes y el petróleo rompen la tensión superficial del agua. (Aristizabal 2002).

- Biología. Se caracterizan principalmente por un aparato bucal picador chupador armado de un pico, metamorfosis gradual y, por lo general, posesión de alas. Con pocas excepciones los ojos compuestos son grandes, las antenas tienen de cuatro a diez segmentos, los segmentos individuales son frecuentemente largos, presentan dos pares de alas con venación relativamente simple reducida y el abdomen carece de cercos (Ross 1982). En algunos casos se presenta un comportamiento fotofóbico y las especies pueden tener preferencias por un habitad con mucha sombra, en pequeños cursos con mucha cobertura vegetal en

Page 73: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

72

las orillas, como es el caso de las especies mas pequeñas, o bien pueden tener costumbres nocturnas (Aristizabal 2002). (Margaleft 1980 citado por Aristizabal 2002) anota que el cuerpo de estos organismos suele tener mecanismos físicos como pelos hidrófobos que deprimen la película de agua superficial, formando un ángulo característico que es función a la naturaleza del revestimiento del animal y de la tensión superficial. Atacan larvas de culex y ortópteros, algunos se alimentan de pequeños vertebrados muertos y aun pueden atacar a peces vivos, estos organismos se alimentan extrayendo fluidos corporales principalmente de insectos y otros invertebrados que caen al agua (Aritizabal 2002).

- Formas inmaduras. Las ninfas acuáticas y semiacuáticas del orden Heteroptera tienen un tarso-segmento, esta característica es usada en la separación de adultos especialmente en los ápteros del infraorden Gerromorfa quienes siempre presentan dos segmentos en el tarso. Las ninfas del suborden Heteroptera se parecen a los adultos, difieren en las proporciones de las partes del cuerpo y en que las alas en las ninfas están en vía de desarrollo y se presentan como unas almohadillas mientras que en adultos están completamente desarrolladas hasta su última instancia (Merrit y Cummins 1984). Con excepción de algunas familias en donde la cabeza y el tórax están unidos, como es el caso de Pleidae y Naucoridae, la cabeza el tórax y el abdomen generalmente están bien definidos en los hemípteros acuáticos y semiacuáticos (Merrit y Cummins 1984).

Cabeza: Los ojos son usualmente prominentes y bien desarrollados, los ocelos pueden presentarse aunque están ausentes en muchas familias acuáticas pueden presentarse también en las formas aladas de algunas especies semicuáticas. Dos familias semiacuáticas (Ochteridae, Gelastocoridae quienes habitan los márgenes de .aguas frescas tienen antenas cortas que están en su total o en su mayor parte escondidas (Merrit y Cummins 1984). El aparato bucal está conformado por un rostro o pico más o menos largo, que aloja dos pares de largos y delgadísimos estiletes, que pueden protruirse por un mecanismo exclusivo, hasta alcanzar los tejidos de plantas y/o animales de los que se alimentan. Sólo en la familia Corixidae tanto el rostro como los estiletes son muy cortos, aunque conformados por el mismo patrón (Lopretto & Tell 1985).

Tórax: El tórax que es tres veces segmentados lleva patas y las alas unidos por fusiones o suturas externas, los segmentos son difíciles de identificar excepto en las formas aladas. El abdomen usualmente lleva una o varias glándulas excretoras y algunas veces canales laterales de excreción. Las patas presentan llamativas adaptaciones para los ambientes acuáticos, los segmentos de las patas tiene diferentes longitudes y cada pata consta de una coxa articulada con el cuerpo, seguida por un trocánter que une la coxa y el fémur. El fémur y la tibia son generalmente lo segmentos más largos de la pata, el tarso tiene una, dos o tres articulaciones, y el tarso distal lleva una uña (Merrit y Cummins 1984). Las alas anteriores son hemiélitros más o menos típicos con la porción basal esclerotizada y la distal membranosa; en algunos sin embargo estas alas son de textura uniformemente membranosas (e.j en algunos Gerridae), o están totalmente

Page 74: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

73

esclerotizádas (e.j en Pleidae), pero en este último caso con estructura de hemiélitros. Las alas posteriores, si están desarrolladas, son siempre membranosas y delicadas (Lopretto y Tell 1985).

El polimorfismo alar es frecuente, existiendo, a veces en una misma especie, ejemplares alados (generalmente capaces de volar) y ejemplares ápteros con diferencias externas que pueden llegar a ser tan marcadas que dificulta la identificación (Lopretto y Tell 1985).

Abdomen: Lleva los espiráculos y la genitalia, el primer segmento visible centralmente es el segundo y los primeros siete segmentos son similares. Entre el octavo y el décimo segmento se encuentra la genitalia y puede o no distinguirse. En algunas familias tales como Octeridae, Gelastocoridae y Corinidade los últimos segmentos abdominales son asimétricos en los machos pero simétricos en las hembras (Merrit y Cummins 1984).

- Ecología. Los hemípteros viven en remansos de ríos y quebradas; pocos resisten las corrientes rápidas. Son frecuentes también en lagos, ciénagas y pantanos. Algunas especies resisten cierto grado de salinidad y las temperaturas de las aguas termales, en algunos casos se presenta un comportamiento fotofóbico y algunos pueden tener preferencias por un hábitat con mucha sombra, en pequeños cursos con mucha cobertura vegetal en las orillas, como es el caso de las especies más pequeñas, o bien pueden tener costumbres nocturnas (Aristizabal 2002). Son depredadores de insectos terrestres, las especies más grandes pueden alimentarse de peces pequeños y crustáceos (Roldan 1988), también consumen larvas de Culex y Ortópteros y algunos se alimentan de pequeños vertebrados muertos, estos organismos se alimentan extrayendo fluidos corporales principalmente de insectos y otros invertebrados que caen al agua (Aritizabal 2002). Las hembras encastran los huevos en tejido vegetales o los pegan con una secreción sobre sustratos firmes (En las Belostomatinae sobre el dorso de los machos respectivos). El desarrollo es paurometabolo, con esbozos alares de desarrollo progresivo; hay cinco estadios larvales, distinguibles entre si ciando tienen pterotecas, pero en ápteros suele no ser posible; algunas poblaciones árticas de Veliidae tienen cuatro. (Bachman 1981). Las respiración no es exclusivamente acuática, por lo tanto disponen de variadas adaptaciones para tomar el oxigeno del aire, como tubos anales, canales abdominales y reservorios dorsales donde están localizados los espiráculos, entre otros (Roldan 1988). El cuerpo de estos organismos suele tener mecanismos físicos como pelos hidrófobos que deprimen la película de agua superficial, formando un ángulo característico que es función a la naturaleza del revestimiento del animal y de la tensión superficial (Margaleft 1980 citado por Aristizabal 2002). Estas comunidades presentan un alto uso potencial como bioindicadores de la calidad del agua al menos en algunos de sus grupos (Polhemus 1996) reporta que los Corixidae son buenos indicadores de calidad de agua en ambientes lénticos. El autor considera que las familias de hemípteros de la retícula superficial pueden ser utilizados como bioindicadores de calidad de agua, especialmente en lo referente al contenido de grasas y aceites los cuales realizan una ocupación física del hábitat del néuston y de sustancias tensoáctivas , como

Page 75: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

74

detergentes , jabones y dispersantes de petróleo y en general las genéricamente conocidas como sustancias activas del azul de metileno, las cuales rompen la tensión superficial del agua, haciendo imposible el sostén físico de estos organismos.(Aristizabal 2002).

- Distribución Geográfica. Los hemípteros son cosmopolitas, conociéndose cerca de 3.000 especies alrededor del mundo; de éstas, cerca de 700 se han reportado en el trópico americano (Roldán, 1988).

Odonata

- Generalidades. Son insectos hemimetábolos, cuyo periodo larval es acuático, empleando desde dos meses hasta tres años en su desarrollo hasta adultos, de acuerdo con el tipo de especie y el clima. Son insectos predadores de tamaño mediano a grande, con metamorfosis gradual. Adultos esbeltos o de cuerpo robusto, con dos pares de alas reticuladas casi similares; patas bien desarrolladas; antenas en forma de pelo, aparato bucal mandibulado, del tipo masticador; ojos grandes, abdomen sin largas “colas”. Ninfas acuáticas se caracterizan por presentar aparato bucal del tipo masticador, con el labium alargado y articulado (pala) formando un robusto órgano prensil para sujetar la presa (Roldán, 1988).

- Biología. La mayoría de los odonatos ponen sus huevos en el agua o cerca de ella de muy diversas formas. Algunos son introducidos entre la vegetación acuática o entre la madera podrida; Otros pueden ser depositados en masas sobre algún objeto inmediatamente bajo la superficie del agua, o puestos en cintas o anillos en el agua, o introducidos en el barro húmedo cercano a la orilla del agua. Las hembras de muchas especies se zambullen en el agua y esta desprende los huevos situados en el extremo del abdomen. Otras se arrastran bajo el agua para depositar los huevos. Las ninfas de las especies más pequeñas alcanzan la madurez en un año. En el caso de las especies mayores, el desarrollo puede llevar de dos a cuatro años. La hibernación transcurre en estado ninfa. Cuando ha completado su desarrollo, la ninfa se arrastra fuera del agua y se adhiere a algún palo, tallo u otro objeto para realizar la ultima muda. Los adultos recién emergidos se endurecen y colorean con relativa lentitud, muchos de ellos requieren de uno a dos días para completar este proceso (Ross, 1981).

- Ecología. Las ninfas son carnívoras. Se alimentan de larvas de otros insectos, pequeños crustáceos, renacuajos y hasta pequeños peces. Poseen un labio protráctil con ganchos en su extremo, el cual impulsan hacia delante para capturar a sus presas. Se camuflan adaptando su color al del ambiente donde se encuentran. Siempre están al acecho, aunque también las hay cazadoras activas, las cuales, por sus constantes desplazamientos, están más expuestas a ser comidas. Los adultos son también carnívoros (Del Cet 1999).

Page 76: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

75

- Distribución geográfica. De cerca de las 26 familias existentes, siete no se han reportado para el Neotrópico y cuatro son exclusivamente neotropicales (Pseudostigmatidae, Polythoridae, Perilestidae y Heliocharitidae). Los libelúlidos de más amplia dispersión son: Dythemis, Erythemis, Erythrodiplax, Miathyria, Micrathyria, Orthemis y Perithemis. Pantala flavescens se considera la especie de más amplia dispersión a nivel mundial (Roldán, 1988).

Plecoptera

- Generalidades. Este pequeño orden de insectos acuáticos, de los cuales se han descrito en el mundo alrededor de 2000 especies, está considerado dentro de los grupos más primitivos de aspecto ortopteroide. Se distribuye en todos los continentes excepto la antártida, y desde el nivel del mar hasta 5600m en el Himalaya (Theischinger, 1991). Se caracterizan por presentar sus estadios inmaduros (ninfas) totalmente acuáticos y, con algunas excepciones ligados exclusivamente a los ambientes lóticos; en estos últimos se encuentran generalmente en aguas rápidas, turbulentas, frías y altamente oxigenadas, es por esta razón que se consideran excelentes bioindicadores de calidad de agua (Fernández y Domínguez, 2001).

- Biología. Las ninfas son acuáticas, similares al adulto, a excepción del desarrollo de las alas y órganos genitales. Presentan el cuerpo alargado, subcilíndrico, a veces deprimido, de tamaño variado (5 a 60 mm) cuando están maduras. La cabeza presenta ojos desarrollados y ampliamente separados. Aparato bucal bien desarrollado en especial en las especies depredadoras. Tórax con patas terminadas en dos uñas y almohadillas alares desarrolladas en las larvas maduras. Las branquias en diferente número y morfología, se ubican a lo largo de todo el cuerpo (mentón, submentón, cuello, tórax, base de las patas, abdomen y región anal) según las distintas especies. Estas branquias pueden persistir como vestigios en el estado adulto, brindando caracteres diagnósticos útiles (Fernández y Domínguez, 2001).

- Ecología. La dieta de las larvas también es variada, así pueden ser: herbívoras, detritívoras o carnívoras, alimentándose de plantas acuáticas, algas o detritus o de otros insectos y pequeños animales. Las ninfas herbívoras por lo general son cilíndricas o robustas (Albariño y Balseiro, 1998), mientras que las carnívoras son aplanadas dorsoventralmente (Fernández y Domínguez, 2001). Dependiendo de las especies, los adultos pueden ser diurnos, crepusculares o nocturnos, algunos frecuentan estructuras elevadas y vegetación y muchos permanecen en la tierra o en las piedras cerca del agua. (Fernández y Domínguez, 2001).

- Distribución Geográfica. Los plecópteros son prácticamente cosmopolitas. En el trópico norte la familia predominante es Perlidae. Sobre este grupo son poco los estudios para Colombia (Roldán, 1998).

Page 77: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

76

Neuroptera

- Generalidades. Este orden comprende las familias corydalidae y Sialidae, de las cuales solo la primera ha sido reportado en ecosistemas acuáticos para Colombia. La familia Corydalidae se ha encontrado ampliamente distribuida en Antioquia, principalmente entre los 1.000 y 2.000 m de altura (Roldán, 1988).

- Biología. El tamaño de los individuos de la familia Corydalidae varía entre los 10.0 y 70.0 mm; son tal vez uno de los insectos más grandes y llamativos que se encuentran en el agua. Su coloración es por lo regular oscura. Se caracterizan por poseer un par de mandíbulas fuertes y grandes y por tener un par de propatas anales, lo que los diferencia de la otra familia (Sialidae), la cual posee un solo filamento terminal, los huevos son puestos sobre la vegetación semiacuatica. En zonas templadas su desarrollo completo toma hasta dos o tres años, pero en el trópico aún no se conoce nada al respecto (Roldán, 1988).

- Ecología. Viven en aguas corriente limpias, debajo de piedras, troncos y vegetación sumergida; son grandes depredadores. En general, se pueden considerar indicadores de aguas oligotróficas o levemente mesotróficas (Roldán, 1988).

- Distribución geográfica. Los Neurópteros están ampliamente distribuidos en toda América, pero los reportes son aún tan escasos, que no se puede decir con certeza cuál es su real distribución (Roldán, 1988).

Page 78: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

77

2.3 MATERIALES Y MÉTODOS

2.3.1 Descripción del área de estudio

Localización geográfica. La subcuenca del río Anamichú hace parte de la cuenca mayor del río Saldaña. Se encuentra localizada a 03° 28.02' N y 075° 39.65' W en el flanco derecho de la cordillera central, al sur occidente del departamento del Tolima, con un área 75845,71 Ha, donde tienen influencia el municipio de Rioblanco. El río Anamichú nace en el Páramo De Las Hermosas y desemboca a 725 m en el río Saldaña. Su afluente más importante es el río Blanco, que recibe toda la descarga del municipio que lleva su nombre. Entre los afluentes más importantes del río Blanco se encuentra el río Quebradon el cual se utiliza el acueducto del municipio.

2.3.2 Métodos

De Campo. Se establecieron 6 estaciones de muestreo a lo largo de la cuenca del Río Anamichú dentro de un rango altitudinal comprendido entre los 713 m hasta los 1506 m. El muestreo sobre estas estaciones fue realizado en dos períodos; el primero entre el 15 y 18 de mayo, y el segundo entre el 7 y 10 de junio de 2008 (Tabla 8) (Figura 20). Las estaciones fueron ubicadas sobre los ríos tributarios, y para la escogencia de estas se tuvo en cuenta ecosistemas poco perturbados con intervención antrópica y ecosistemas perturbados, afectados por actividades agrícolas-pecuarias, por contaminación de origen doméstico y por contaminación industrial. Además, en la ubicación de las estaciones se estimó el rango altitudinal de las zonas de estudio y, por tanto, los gradientes ambientales presentes. Igualmente se estudiaron algunas quebradas que desembocan en los principales ríos para observar el efecto que ocasionan los vertimientos sobre estas quebradas y finalmente sobre el Río Anamichú. Todas las estaciones fueron georeferenciadas con un geoposicionador satelital (GPS). En cada localidad se seleccionó un tramo representativo del río o corriente a muestrear definido según representatividad del área en términos de distancia e influencia de actividad antrópica, trama de caminos rurales que facilitaron el acceso a los puntos de muestreo, y el uso de los cuerpos de agua.

Page 79: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

78

Tabla 8. Ubicación georeferenciada de todas las estaciones de muestreo en la cuenca del Río Anamichú, durante los meses de mayo y junio de 2008 (Tolima, 2008).

COORDENADAS No. ALTURA

(m) ESTACIÓN MUNICIPIO N W

1 713 R. Anamichú desembocadura Río Blanco 3° 28' 6.6'' 75° 39' 48''

2 812 R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco Río Blanco 3° 28' 16.8'' 75° 39' 56.6''

3 1371 R. Quebradón Vda. Porvenir Río Blanco 3° 32' 56.1'' 75° 39' 03''

4 1380 Q. Dos Aguas Vda. Porvenir Río Blanco 3° 32' 56.1'' 75° 39' 03''

5 1506 R. Blanco Vda. Quebradón Río Blanco 3° 34' 18'' 75° 39' 0.9''

6 1506 Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón Río Blanco 3° 34' 04'' 75° 39' 10''

Fuente: Autores (2008)

Figura 20. Mapa de la cuenca del Río Anamichú.

Fuente: Autores (2008)

Page 80: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

79

Para la colecta de formas inmaduras en cada estación de muestreo se emplearon las redes en los márgenes y en el centro del río, se utilizaron tres técnicas: la revisión de forma manual, redes acuáticas (Surber y de barrido o dos palos) y tamices. La colecta manual, consistió en levantar y revisar cuidadosamente los cúmulos de hojas, troncos sumergidos, rocas y algunos de los coriotopos establecidos por Rincón (1996). Los organismos registrados se separaron cuidadosamente con pinzas entomológicas de punta fina o pinceles. En el caso de las redes y tamices, se siguió las recomendaciones de Needham y Needham (1982), Roldán (1988, 1992, 2003), Barbour et al. (1999) y Rueda-D. (2002). El material obtenido, se colocó en frascos plásticos y se fijó con formol al 10%, se etiquetó y se llevó una ficha de campo.

De Laboratorio. Los organismos capturados se separaron en alcohol al 70% y se determinaron al más bajo nivel taxonómico posible con un estereomicroscopio Olympus SZ40 y un microscopio Olympus CH30. Para la determinación taxonómica se realizaron micropreparados del material colectado y se emplearon las claves y descripciones de Usinger (1956), Flint (1974, 1978, 1981, 1982b, 1988, 1989, 1991, 1998, 1999), McCafferty (1981), Botosaneanu y Flint (1982a), Flint y Bueno-Soria (1982), Bueno-Soria (1984, 1985, 1986), Morse y Holzenthal (1984, 1996), Wiggins (1984, 1987, 1996), Flint y Angrisano (1985), Holzenthal (1985, 1986, 1988), Flint et al. (1987), Machado (1989), Maes y Flint (1988), Roldán (1988, 2003), Harris (1990), Flint y Reyes (1991), Angrisano (1992, 1995, 1997, 1998, 1999), Blahnik y Holzenthal (1992), Harris y Bueno-Soria (1993), Archangelsky (1995, 2001), De Castellano y Landoni (1995), Holzenthal y Flint (1995), Marchese (1995), Pescador et al. (1995), Angrisano y Burgos (2002), De Almeida y Flint (2002), Harris y Flint (2002a), Harris et al. (2002bcd), Muñoz-Q. (1997, 1999, 2000, 2004), Muñoz-Q. y Paprocki (2002), Paprocki (2003), Posada & Roldán (2003) y Roldán (2003).

Los organismos fueron determinados a nivel genérico teniendo como base las descripciones y claves para adultos enunciadas anteriormente. Los organismos fueron colocados en tubos de ensayo con alcohol al 90% bajo estándares nacionales, y hacen parte de la Colección Zoológica de Referencia de Macroinvertebrados Acuáticos (CZUT-Ma) que se encuentra en el Laboratorio de Investigación en Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima (Ibagué-Tolima-Colombia). Al igual que con los inmaduros, se tomaron fotografías bajo estereomicroscopio y/o microscopio con una cámara digital Canon Esos 30D de 8.2 megapexeles, con diferentes sistemas de adaptación lumínica (varias fuentes de iluminación). Dichas fotos conservan los derechos y el copyright de los autores© y del Grupo de Investigación en Zoología© de la Universidad del Tolima.

De análisis. Para el análisis de los datos de los Macroinvertebrados se utilizó únicamente las abundancias relativas a nivel de estaciones de muestreo, épocas de muestreo, clase, órdenes y familias con el objetivo de conocer la estructura de la comunidad de Macroinvertebrados tanto a nivel espacial como temporal.

Page 81: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

80

2.4 RESULTADOS Y DISCUSION

2.4.1 Resultados macroinvertebrados acuáticos

Para la cuenca del río Anamichú y sus afluentes se colectó un total de 3703 macroinvertebrados acuáticos en los dos muestreos realizados. Estos organismos se distribuyeron en 4 Phylum, 6 clases, 14 órdenes y 44 familias. A nivel de clases se encontró que el taxón más abundante fue la clase Insecta con el 93.87%, mientras que la clase Gastropoda fue la menos abundante con el 0.03% (Tabla 9).

Tabla 9. Abundancia relativa de las Clases de macroinvertebrados encontrados en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

CLASE ARACH CRUSTA GASTRO INSECTA OLIGOCH TURBELL TOTAL TOTAL 2 2 1 3476 209 13 3703% ABUND. 0,05 0,05 0,03 93,87 5,64 0,35

Fuente: Autores (2008).

Cada clase de macroinvertebrados estuvo representada por diferentes ordenes, Arachnoidea (Acari); Crustacea (Isopoda); Gastropoda (Basommatophora); Insecta (Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Lepidoptera, Neuroptera, Odonata, Plecoptera y Trichoptera); Oligochaeta (Haplotaxida); y Turbellaria (Tricladida). Respecto a la distribución de los ordenes se encontró que los Diptera fueron los más abundantes con el 47.12%, seguido de los Ephemeroptera con el 31.65% y los menos abundantes fueron los Basommatophora con el 0.03% (Figura 21).

Los resultados encontrados muestran una dominancia de la clase Insecta con relación a los demás macroinvertebrados encontrados, y de ésta los órdenes Diptera y Ephemeroptera fueron los más abundantes, situación similar a lo encontrado en la cuenca del río Coello (Villa et al., 2003), cuenca del río Prado (Villa et al., 2005) parte baja de la cuenca del río Amoyá (Villa et al., 2005), y a otros sistemas lóticos colombianos (Roldán et al., 2001).

Page 82: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

81

Figura 21. Abundancia relativa de los órdenes de macroinvertebrados acuáticos en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Temporalmente se encontraron diferencias entre las 2 épocas evaluadas, durante el primer muestreo se registraron 1406 organismos. El orden más abundante fue Diptera (56.19%) seguido por Ephemeroptera (21.41%) y los menos abundantes fueron Lepidoptera (0.07%), Hemiptera y Odonata (ambos con 0.14%) (Figura 22). Por otra parte, a diferencia del primer muestreo se observó una mayor abundancia de los macroinvertebrados acuáticos registrados, siendo igualmente el orden Diptera el más abundante (41.58%) seguido por Ephemeroptera (37.92%) y los menos abundantes fueron los ordenes Basommatophora y Lepidoptera (ambos con 0.04%) (Figura 23).

Espacialmente, la distribución de la fauna béntica colectada, respecto a la clase Insecta, se registró el mayor porcentaje de abundancia de la misma en todas las estaciones de muestreo, encontrándose la mayor de ellas en la Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón con 1010 organismos; seguida de la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir con 913 organismos y el Río Blanco, Vda. Quebradón con 911 organismos (Figura 24). En cuanto al número de taxones (órdenes registrados) de la clase Insecta (9 registrados en los dos muestreos), se encontró en mayor cantidad en las tres estaciones mencionadas anteriormente (Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir: 9 taxones, Río Blanco, Vda. Quebradón: 8 taxones y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón: 7 taxones); viéndose reflejado en estos sitios de muestreo la mayor abundancia y diversidad respecto a taxones se refiere.

Page 83: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

82

Figura 22. Abundancia relativa de los macroinvertebrados acuáticos en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

Fuente: Autores (2008).

Figura 23. Abundancia relativa de los macroinvertebrados acuáticos en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

Fuente: Autores (2008).

Page 84: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

83

Figura 24. Distribución espacial de los macroinvertebrados de la clase Insecta en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

A nivel espacio-temporal la clase Insecta durante el primer muestreo presentó la mayor abundancia en las estaciones Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón (38.73%) y Río Blanco, Vda. Quebradón (32.92%) y la menor abundancia en el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco (1.86%) (Tabla 10). Respecto a la abundancia de los taxones (9 órdenes registrados en el primer muestreo), la estación con el mayor número encontrado fue la Quebrada Dos Aguas (9 taxones) y Río Blanco, Vda. Quebradón (8 taxones), mientras que las estaciones con el menor número de taxones fueron el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco y Río Quebradón Vda. Porvenir (6 taxones c/u).

Para el segundo muestreo, la mayor abundancia de la clase Insecta se presentó en la estación Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir (37.12%) seguido por el Río Blanco, Vda. Quebradón, (22.24%), por el contrario estaciones como el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco y Río Anamichú desembocadura presentaron los valores más bajos de abundancia (1.46% y 2.15% respectivamente) (Tabla 11). En cuanto al número de taxones la estación que presentó el mayor número de taxones fue el Río Blanco, Vda. Quebradón (8 de 9 registrados en el muestreo) mientras que las estaciones Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco y Río Anamichú desembocadura (4 taxones c/u).

Page 85: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

84

Tabla 10. Distribución espacial de la clase Insecta en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACION COLE DIP EPHE HEMI LEPI NEU ODO PLE TRI TOTAL %A.R.

R. Anamichú desembocadura 24 22 48 0 0 1 1 6 20 122 9,45

R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 2 15 5 0 0 1 0 1 0 24 1,86

R. Quebradón Vda. Porvenir 11 18 59 0 0 0 0 10 20 118 9,14

Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 5 23 71 0 1 0 0 1 1 102 7,90

R. Blanco Vda. Quebradón 38 267 75 2 0 3 0 8 32 425 32,92

Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 5 445 43 0 0 0 1 0 6 500 38,73

TOTAL 85 790 301 2 1 5 2 26 79 1291

% A. R. 6,58 61,19 23,32 0,15 0,08 0,39 0,15 2,01 6,12

Fuente: Autores (2008).

Tabla 11. Distribución espacial de la clase Insecta en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACION COLE DIP EPHE HEMI LEPI NEU ODO PLE TRI TOTAL % A. R.

R. Anamichú desembocadura 3 29 11 0 0 0 0 0 4 47 2,15

R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 2 9 17 0 0 0 0 0 4 32 1,46

R. Quebradón Vda. Porvenir 12 142 90 4 0 0 0 24 27 299 13,68

Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 64 509 168 2 0 1 2 0 65 811 37,12

R. Blanco Vda. Quebradón 13 87 288 1 1 2 0 14 80 486 22,24

Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 13 179 297 2 0 0 2 1 16 510 23,34

TOTAL 107 955 871 9 1 3 4 39 196 2185

% A. R. 4,90 43,71 39,86 0,41 0,05 0,14 0,18 1,78 8,97

Fuente: Autores (2008).

Respecto a la distribución espacial de los otros macroinvertebrados acuáticos (exceptuando la clase Insecta) la estación Río Blanco, Vda. Quebradón fue la más abundante con 57.71% siendo la clase Oligochaeta y por ende el orden Haplotaxida el más abundante, por otra parte la estación Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco, registró la menor abundancia (1.32%) (Figura 25). En cuanto al número de taxones (5 órdenes registrados en los dos muestreos), las estaciones con el mayor número fueron Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y Quebredada Zanja Oscura, Vda. Quebradón (4 taxónes c/u), mientras que en la estación Río Anamichú desembocadura sólo se halló un taxón.

A nivel espacio-temporal, los macroinvertebrados acuáticos, exceptuando la clase insecta, durante el primer muestreo presentaron una distribución muy heterogénea, siendo el Río Blanco, Vda. Quebradón la estación con la mayor abundancia (86.96%), por el contrario en la estación Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco no se registraron organismos diferentes a la clase

Page 86: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

85

Insecta y en las estaciones donde se registraron las menores abundancias fueron la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir (1.74%), Río Quebradón Vda. Porvenir y Río Anamichú desembocadura (2.16% c/u) (Tabla 12). Respecto a la distribución de los taxones se encontró que las estaciones Río Blanco, Vda. Quebradón y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón fueron las que presentaron los dos taxones registrados para el primer muestreo.

Figura 25. Distribución espacial de otros macroinvertebrados acuáticos en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 12. Distribución espacial de otros macroinvertebrados en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACION HAPLOTAXIDA TRICLADIDA TOTAL % A. R.R. Anamichú desembocadura 3 0 3 2,61R. Quebradón Vda. Porvenir 3 0 3 2,61Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 2 0 2 1,74R. Blanco Vda. Quebradón 98 2 100 86,96Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 5 2 7 6,09TOTAL 111 4 115% A. R. 96,52 3,48

Fuente: Autores (2008).

Page 87: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

86

De otra parte, en el segundo muestreo, las estaciones Río Quebradón, Vda. Porvenir y Río Blanco, Vda. Quebradón, presentaron las abundancias más altas (27.68% c/u) y la estación Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco registró la menor abundancia (2.68%) (Tabla 13). Las estaciones con mayor número de taxones (5 órdenes registrados en el segundo muestreo) fueron la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón (con 4 taxónes c/u) y las estaciones con el menor número de taxones fueron Río Anamichú desembocadura y Río Blanco, Vda. Quebradón (1 taxón c/u).

Tabla 13. Distribución espacial de otros macroinvertebrados en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACION ACA BASOMM HAPLO ISO TRICLA TOTAL % A. R.R. Anamichú desembocadura 0 0 7 0 0 7 6,25R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 1 0 2 0 0 3 2,68R. Quebradón Vda. Porvenir 0 0 30 0 1 31 27,68Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 0 14 1 5 21 18,75R. Blanco Vda. Quebradón 0 0 31 0 0 31 27,68Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 1 14 1 3 19 16,96TOTAL 2 1 98 2 9 112% A. R. 1,79 0,89 87,50 1,79 8,04

Fuente: Autores (2008).

Page 88: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

87

2.4.2 Discusión

En términos generales la fauna de macroinvertebrados acuáticos fue relativamente abundante para las seis estaciones muestreadas en las dos épocas de muestreo. De los 4 Phylum registrados, Arthropoda fue el más abundante y dentro de este la clase Insecta presentó el mayor porcentaje de abundancia. Según Roldán (2003), dentro de los macroinvertebrados acuáticos de ecosistemas lóticos, la clase Insecta constituye generalmente entre el 85 y 95% del total de organismos presentes debido a su amplia variedad de adaptaciones morfológicas y fisiológicas (como son presencia de branquias, cerdas para el nado, pigmentos fotosintéticos, estructuras de fijación a sustratos, formas hidrodinámicas, entre otras) que permiten su optimo establecimiento y desarrollo en estos ambientes. Esto explica en gran parte, la alta abundancia de organismos de la clase Insecta en la cuenca del Río Anamichú. Los organismos de la clase Insecta, dentro de los macroinvertebrados acuáticos, representan gran interés por su potencial uso como bioindicadores de calidad de agua, que presentan algunos de ellos; por esta razón este grupo de organismos se trató por separado en cada uno de sus órdenes correspondientes.

De los 14 órdenes registrados, Diptera y Ephemeroptera fueron los más abundantes, la amplia distribución de estos organismos a lo largo de la cuenca se debe en parte a la variedad de sustratos presentes (hojarasca, piedras, arena, macrófitas, entre otros) (Villa et al., 2003, 2006a, 2006b), poca intervención antrópica y posiblemente a la explotación independiente de los nutrientes y sus ciclos de vida diferentes, con adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas propias para soportar condiciones adversas de su entorno. Según Roldan (1996) estos órdenes se caracterizan por colonizar diferentes tipos de sustratos como: roca, cieno, barro, hojarasca, macrófitas etc., Los cuales les brindan las condiciones necesarias para incrementar tanto su diversidad como abundancia.

Los organismos del orden Diptera son uno de los holometábolos más numerosos y diversificados en todo el mundo, ocupando en sus distintos estadios inmensa variedad de nichos ecológicos tanto terrestres como acuáticos, incluyendo parásitos, predadores y degradadores. Según Roldán et al., (2001) los dípteros hacen parte de un grupo ecológicamente complejo de organismos; los cuales se encuentran desde individuos que son excelentes indicadores de buena calidad de agua hasta otros que indican contaminación por materia orgánica. La alta diversidad y variedad de hábitats acuáticos que pueden colonizar estos organismos podrían sustentar en gran parte la alta abundancia registrada para la cuenca del río Anamichú.

En segunda instancia el orden Ephemeroptera fue el segundo en porcentaje de abundancia, es probable que esta abundancia se deba a la diversidad de hábitats en las que las ninfas pertenecientes a este orden presentan, permitiendo suponer

Page 89: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

88

condiciones ambientales favorables para el desarrollo de este grupo. Según, Dominguez et al., (2001), las ninfas de Ephemeroptera viven en diferentes ambientes acuáticos, tanto en aguas corrientes como estancadas. Se encuentran en prácticamente todos los microambientes disponibles: bajo rocas, enterrados en los fondos lodosos o arenosos, entre paquetes de hojas, minando en tejidos vegetales vivos o muertos, o en túneles en el fondo de lagos y ríos.

Respecto a los macroinvertebrados acuáticos diferentes a los pertenecientes a la clase Insecta, se registró la mayor abundancia por parte de la clase Oligochaeta (con el orden Haplotaxida) especialmente en la estación Río Blanco, Vda. Quebradón, es probable que las condiciones que se presentan en esta estación favorezcan el establecimiento y proliferación de esta clase de organismos. Según Roldán (1996), los oligoquetos se encuentran sobre fondos con abundante cantidad de detritos y se ubican sobre piedras, restos de vegetación y plantas y en aguas con diversos tipos de corrientes; lo cual se puede permitir su gran abundancia dada la amplia capacidad adaptativa que poseen.

El bajo número de organismos hallados en el primer muestreo (mayo de 2008), comparado con el segundo (junio de 2008), puede atribuirse a la época evaluada, ya que es un período de transición lluvia – sequía y muy probablemente la ocurrencia de intensas precipitaciones previas a ésta época, influyen en los caudales de las quebradas y ríos impactando en las condiciones de los hábitats de los macroinvertebrados bentónicos en general (Fernández et al., 2002). Turcotte y Harper, describen la marcada reducción en las densidades de la mesofauna acuática durante los períodos de lluvia, concluyendo que la disminución de la mesofauna se debe a las crecidas durante períodos de lluvias.

El incremento en la abundancia de macroinvertebrados acuáticos para el segundo muestreo, puede deberse principalmente a que se encontraba en una época en la que inicia la sequía, sin embargo en estaciones como el Río Anamichú desembocadura y Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco, presentaron un bajo número de organismos ya que al momento de ser muestreadas presentaban un aumento en el caudal y por ende en la corriente, ocasionando un arrastre tanto de organismos como de sustratos.

Las estaciones evaluadas en la cuenca del río Anamichú, muestran una alta heterogeneidad en cuanto a abundancia relativa, sin embargo en estaciones como Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón; Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y el Río Blanco, Vda. Quebradón en las que se que registraron los mayores valores de abundancia, posiblemente se deba a las características ecológicas favorables de las mismas como una diversidad de sustratos y posible reducción de predadores naturales que posibilitan el florecimiento de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Por su parte, estaciones como Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco y Río Anamichú desembocadura que exhibieron un menor número de individuos y taxones, parecen no poseer hábitat lo

Page 90: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

89

suficientemente adecuados para el establecimiento de comunidades bénticas muy complejas, ya que no poseen una estructura ecológica que favorezca la abundancia tanto de individuos como de taxones.

En general la distribución y abundancia del bentos acuático para las zonas evaluadas evidencian que las características limnológicas de los cuerpos de agua presentaron variaciones geográficas observables, condicionadas por factores climáticos, altitudinales y de intervención antrópica que van siendo modificadas sobre el curso de los cauces. Además, se ha establecido que los cambios en la precipitación y temperatura del aire, en los cuerpos de agua tienen efecto sobre la vegetación, suelo y agua, las cuales de manera conjunta revelan el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas; factores que probablemente estén afectando la distribución espacial y temporal de la fauna béntica (Blanco, et al., 2003).

Page 91: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

90

2.4.2 Resultados y discusión para los órdenes más abundantes de la insecta dentro de los macroinvertebrados acuáticos

DIPTERA

En el período comprendido entre mayo y junio de 2008 se colectó un total de 1745 organismos (Tabla 14), distribuidos en 11 familias de las cuales Chironomidae fue la más abundante (55.53%) (Figura 26) registrándose en las seis estaciones de muestreo. En segunda instancia la familia Simuliidae presentó una abundancia relativamente alta (26.36%) al ser comparada con el resto de las familias halladas en la cuenca y al igual que Chironomidae también se registró en todas las estaciones evaluadas.

Figura 26. Abundancia relativa de las familias del orden Diptera encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Page 92: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

91

Tabla 14. Distribución espacial del orden Diptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN CER CHI DIX DOL EMP EPY c.f. MUS PSY SIM STR TIP TOTAL %AR

R. Anamichú desembocadura 12 28 0 1 0 0 0 0 3 0 7 51 2,92

R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 20 0 0 0 0 0 0 4 0 0 24 1,38

R. Quebradón Vda. Porvenir 4 142 0 0 0 0 0 2 5 0 7 160 9,17

Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 6 211 1 0 21 0 2 3 108 0 180 532 30,49

R. Blanco Vda. Quebradón 3 247 0 0 8 2 1 0 76 1 16 354 20,29

Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 6 321 2 3 4 3 0 0 264 0 21 624 35,76

TOTAL 31 969 3 4 33 5 3 5 460 1 231 1745 %A.R. 1,78 55,53 0,17 0,23 1,89 0,29 0,17 0,29 26,36 0,06 13,24

Fuente: Autores (2008).

Al comparar la abundancia relativa a nivel temporal, se encontró que en el primer muestreo se registró mayor valor para las familias Chironomidae (57.22%) y Simuliidae (38.86%), no obstante para el segundo muestreo la abundancia de los organismos pertenecientes a la familia Chironomidae fue alta (54.14%) y el aumento de la abundancia de la familia Tipulidae (21.88%) igualmente fue notable (Figura 27).

Figura 27. Abundancia relativa temporal comparada de las familias del orden Diptera registradas durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

Fuente: Autores (2008).

Page 93: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

92

A nivel temporal la mayor abundancia se registró en el segundo muestreo (955 organismos) (Tabla 16), sin embargo en el primer muestreo en donde se registró el menor valor de abundancia (790 organismos) (Tabla 15), la diferencia no es tan marcada. Durante el primer muestreo se colectó un total de 8 familias, siendo Chironomidae y Simuliidae las más abundantes (57.22% y 38.86% respectivamente), mientras que Dixidae que sólo registró un organismo, mostró la menor abundancia (0.13%). La estación Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón registró la mayor abundancia (56.33%) y el Río Blanco, Vda. Quebradón presentó el mayor número de familias (7) (Tabla 15).

Tabla 15. Distribución espacial del orden Diptera en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACIÓN CER CHI DIX EMP EPHY c.f. MUS SIM TIP TOTAL %A.R.R. Anamichú desembocadura 0 17 0 0 0 0 3 2 22 2,78R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 12 0 0 0 0 3 0 15 1,90R. Quebradón Vda. Porvenir 0 12 0 0 0 0 3 3 18 2,28Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 0 9 0 0 0 1 13 0 23 2,91R. Blanco Vda. Quebradón 2 173 0 1 2 1 74 14 267 33,80Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 229 1 1 0 0 211 3 445 56,33TOTAL 2 452 1 2 2 2 307 22 790%A.R. 0,25 57,22 0,13 0,25 0,25 0,25 38,86 2,78

Fuente: Autores (2008).

En el segundo muestreo se colectaron 11 familias siendo Chironomidae la más abundante (54.14%), seguida de Tipulidae (21.88%), mientras que las familias Muscidae y Stratiomyidae exhibieron los menores porcentajes de abundancia (0.10% c/u) (por registrar un solo organismo durante el muestreo). Para ésta época la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir registró la mayor abundancia así como también el mayor número de familias (8), sin embargo, la estación Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón también registró el mayor número de familias (8) en este segundo muestreo (Tabla 16).

Tabla 16. Distribución espacial del orden Diptera en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN CER CHI DIX DOL EMP EPHY c.f. MUS PSY SIM STR TIP TOTAL %A.R.

R. Anamichú desembocadura 12 11 0 1 0 0 0 0 0 0 5 29 3,04

R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 8 0 0 0 0 0 0 1 0 0 9 0,94

R. Quebradón Vda. Porvenir 4 130 0 0 0 0 0 2 2 0 4 142 14,87

Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 6 202 1 0 21 0 1 3 95 0 180 509 53,30

R. Blanco Vda. Quebradón 1 74 0 0 7 0 0 0 2 1 2 87 9,11

Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 6 92 1 3 3 3 0 0 53 0 18 179 18,74

TOTAL 29 517 2 4 31 3 1 5 153 1 209 955

%A.R. 3,04 54,14 0,21 0,42 3,25 0,31 0,10 0,52 16,02 0,10 21,88

Fuente: Autores (2008).

Page 94: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

93

Discusión. La familia Chironomidae fue la más abundante, en las dos épocas evaluadas, todas las zonas de muestreo, en área de rápidos y en sitios lénticos con diversos sustratos como arena, grava, rocas, cieno, barro y hojarasca; situación similar ha sido reportada para las diferentes cuencas evaluadas en estudios realizados para el departamento del Tolima (Reinoso, et al., 2007; Carranza 2006; Sánchez 2004). De otra parte Reiss (1981) menciona que los estados preimaginales de esta familia se encuentran en ambientes naturales como artificiales, lagos, charcas, receptáculos de plantas, tanques de agua, canales, de riego, etc. La temperatura del agua puede variar de caliente a fría, así divide la fauna de Chironomidae de Sur América tropical en tres regiones (tierras bajas y altas, de montañas tropicales y montañas altas de los Andes y área tropical de transición hacia la parte templada), esta amplia distribución, explica Paggi (2001), se debe probablemente a que Chironomidae comprende una de las familias mejor representadas por su abundancia y diversidad en los ambientes acuáticos continentales, constituyendo una franja importante en la ecología de la comunidad bentónica de la mayoría de los cuerpos de agua, además de su gran capacidad para tolerar ambientes enriquecidos de carga orgánica residual (Zuñiga et al.,1993), debido a sus mecanismos de respiración, los cuales poseen pigmentos respiratorios (hemoglobina disuelta en la hemolinfa) (Lizarralde 2001, Margalef 1983).

La gran abundancia de quironómidos en casi todas las estaciones muestreadas se puede fundamentar en su tolerancia a la presencia de materia orgánica a la alta disponibilidad de alimento y posiblemente a la reducción de los depredadores y de los competidores naturales (Caicedo y Palacio 1998), así como también, su amplio rango de condiciones bajo las cuales son capaces de sobrevivir (al compararlos con cualquier otro grupo de insectos acuáticos) como un gradiente casi completo de temperatura, pH, salinidad, concentración de oxígeno, velocidad de la corriente, profundidad, productividad, altitud, latitud, entre otros factores (Ospina 1995).

Simuliidae, al igual que Chironomidae, mostró una amplia distribución espacial y temporal. Los organismos encontrados para esta familia, presentaron el segundo lugar en cuanto a abundancia, siendo más abundante en cuerpos de agua con pendientes abruptas en donde hay mayor oxigenación y saturación de oxígeno. Los ejemplares colectados se encontraron en piedras, troncos sumergidos y vegetación acuática, haciéndolo un género cosmopolita (Muñoz 1995), no obstante, la micro y macrodistribución de estos organismos dependen de factores como la turbiedad, salinidad, pH, concentración de oxígeno disuelto, temperatura, altitud, velocidad del agua, soportes (sustrato) e insolación (heliofania) (Coscaron 2001, Vargas y Travis 1973, Carrejo y González 1992).

La familia Tipulidae, también exhibió amplia distribución a lo largo de toda la cuenca del Río Anamichú, siendo la tercera familia de máxima abundancia relativa en la composición general del estudio. Los organismos pertenecientes a esta familia se encontraron en áreas con presencia de material orgánico en

Page 95: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

94

descomposición, en aguas de corriente lenta y rápida en sustratos arenosos, fangosos, cerca de las orillas. Resultados similares fueron encontrados por Carranza (2006), Sánchez (2004). Byers (1992), indica que el hábitat acuático más común de los Tipulidae consiste de lodo o fango con hojas podridas u otros fragmentos orgánicos en la margen de arroyos, charcas o en pantanos, los cojines de algas o briofitas, húmedos o saturados, que crecen en las rocas, el suelo o la madera podrida, márgenes arenoso de arroyos poco profundos y arenosos. La presencia de un disco espiracular como sistema respiratorio en dichos organismos, pudo facilitar su distribución en sitios con bajos niveles de oxígeno disuelto, ya que estos organismos, permanecen en una interfase entre el aire y el agua (Courtney et al., 1996).

Los organismos pertenecientes a las familias Ceratopogonidae, Dixidae, Dolichopodidae, Empididae, Ephydridae c.f., Muscidae, Psychodidae y Stratiomyidae, los cuales se encontraron en un menor porcentaje de abundancia relativa, están asociados a ecosistemas más específicos y su abundancia es menor comparada a la encontrada con la familia Chironomidae.

Los dípteros acuáticos en general exhibieron una amplia distribución a lo largo de toda la cuenca del Río Anamichú, desde su desembocadura a los 713 hasta los 1547 m. en la Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón. Las familias de mayor distribución altitudinal fueron Chironomidae, Simuliidae, Ceratopogonidae y Tipulidae; estudios realizados por Reinoso, et al., 2007; Carranza 2006; Sánchez 2004, Bedoya y Roldán 1984; Bohórquez et al 1993, reportan resultados similares, siendo Chironomidae la familia de mayor distribución, altitudinal, así mismo ocurre con Simuliidae y Ceratopogonidae.

A nivel temporal, el mayor porcentaje de abundancia relativa se registró en el segundo muestreo (junio de 2008), es probable que esto se deba al bajo movimiento de la corriente de agua durante este periodo de tiempo en el cual se inicia el periodo de sequía, a pesar de que en algunas estaciones como el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco y el Río Anamichú desembocadura se encontraron con un caudal bastante alto. El menor porcentaje de abundancia registrado para el primer muestreo (mayo de 2008), probablemente se beba a que en esta época del año la variable ambiental “lluvia” que con frecuencia determina una reducción en la población de organismos bentónicos éste impactando en las condiciones de los hábitat de estos organismos.

Espacialmente, las quebradas Zanja Oscura, Vda. Quebradón; Dos Aguas, Vda. Porvenir y el Río Blanco, Vda. Quebradón, los cuales presentaron los mayores valores de abundancia y los más altos números de familias registradas, exhiben zonas heterogéneas que posibilitan mayor oferta de alimento y refugio, condiciones indispensables para el establecimiento y desarrollo de estos organismos.

Page 96: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

95

EPHEMEROPTERA

Para la cuenca del río Anamichú durante los dos muestreos evaluados (mayo y junio de 2008) se colectó un total de 1172 organismos (Tabla 17), distribuidos en 4 familias de las cuales Baetidae fue la más abundante (81.06%) (Figura 28) y en orden descendente Leptohyphidae (12.46%), Leptophlebiidae (5.89%) y Oligoneuridae (0.60%). Tanto las familias Baetidae y Leptohyphidae se registraron en las seis estaciones de muestreo.

Figura 28. Abundancia relativa de las familias del orden Ephemeroptera encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 17. Distribución espacial del orden Ephemeroptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN BAETIDAE LEPTOHY LEPTOPHLE OLIGO TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 7 6 46 0 59 5,03R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 12 9 1 0 22 1,88R. Quebradón Vda. Porvenir 117 18 12 2 149 12,71Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 210 28 0 1 239 20,39R. Blanco Vda. Quebradón 304 49 7 3 363 30,97Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 300 36 3 1 340 29,01TOTAL 950 146 69 7 1172%A.R. 81,06 12,46 5,89 0,60

Fuente: Autores (2008).

Page 97: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

97

Tabla 18. Distribución espacial del orden Ephemeroptera en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACIÓN BAETIDAE LEPTOHY LEPTOPHLE OLIGO TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 4 1 43 0 48 15,95R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 2 3 0 0 5 1,66R. Quebradón Vda. Porvenir 50 5 2 2 59 19,60Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 66 4 0 1 71 23,59R. Blanco Vda. Quebradón 41 29 3 2 75 24,92Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 37 4 2 0 43 14,29TOTAL 200 46 50 5 301%A.R. 66,45 15,28 16,61 1,66Fuente: Autores (2008).

Al igual que en el primer muestreo, en el segundo, también fueron colectadas las mismas cuatro familias halladas para todo el estudio, siendo igualmente Baetidae la más abundante (86.11%), aumentando notablemente el número de organismos para este muestreo, por el contrario la familia Oligoneuridae registró la menor abundancia (0.23%). Para ésta época las estaciones Río Blanco, Vda. Quebradón y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón registraron las cuatro familias halladas en el estudio (Tabla 19).

Tabla 19. Distribución espacial del orden Ephemeroptera en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN BAETIDAE LEPTOHY LEPTOPHLE OLIGO TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 3 5 3 0 11 1,26R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 10 6 1 0 17 1,95R. Quebradón Vda. Porvenir 67 13 10 0 90 10,33Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 144 24 0 0 168 19,29R. Blanco Vda. Quebradón 263 20 4 1 288 33,07Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 263 32 1 1 297 34,10TOTAL 750 100 19 2 871%A.R. 86,11 11,48 2,18 0,23Fuente: Autores (2008).

Discusión. Para la cuenca del Río Anamichú, el orden Ephemeroptera mostró una distribución relativamente amplia, a pesar de que sólo se evaluaron 6 estaciones en un rango altitudinal corto (713 a 1506 m.), sin embargo, el número de organismos obtenido en estas pocas estaciones demuestra que este orden es de distribución cosmopolita (Roldán, 1985), representando en este caso el segundo orden en abundancia de los macroinvertebrados acuáticos colectados después del orden Diptera.

La familia Baetidae presentó la mayor abundancia en todo el estudio, en casi todas las estaciones evaluadas tanto en el primero como en el segundo muestreo. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Gutierrez (2007), Torres (2004).

Page 98: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

98

Esto se puede explicar debido a que esta familia tiene una amplia distribución geográfica y además está asociada a áreas bajas de zonas tropicales y subtropicales (Zúñiga et al., 2004). Es posible que esto guarde relación con su capacidad para sobrevivir en diversos ecosistemas que ofrecen diferentes recursos. Las estrategias adaptativas, posiblemente garanticen su sobrevivencia en un amplio margen de situaciones. De la misma manera, esto muestra la poca disponibilidad que poseen los individuos de esta familia para ser utilizados como bioindicadores de la calidad de agua, ya que pueden presentarse en varios hábitats, el hecho de haberse encontrado en mayor abundancia en estaciones como Río Blanco, Vda. Quebradón y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón puede deberse a que en estas zonas la presencia de diversos sustratos y el aporte de material orgánico especialmente en la última estación puedan estar proporcionando condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de estos organismos.

La familia Leptohyphidae presentó el segundo porcentanje de abundancia para la cuenca del Río Anamichú, estos resultados son similares a los encontrados por Gutiérrez (2007) y Torres (2004). La mayor abundancia de esta familia se presento en las estaciones que se encuentra por encima de los 1000 m. A diferencia de la familia Baetidae esta familia mostró una mayor preferencia hacia los ecosistemas que presentan fondos arenosos y en algunas zonas lodosas con restos de vegetación ya que allí se presentó la mayor abundancia.

De otro lado, la familia Leptophlebiidae presentó el tercer lugar de abundancia, exhibiendo una distribución a lo largo de la cuenca. Es probable que estos resultados puedan ser explicados por la característica cosmopolita de esta familia y su amplia distribución así como diversidad en Sudamérica que mencionan autores como Domínguez (2001) y Zúñiga et al. (2004). Estas abundancias muestran una preferencia de la familia por sustratos pedregosos con variaciones en la velocidad de la corriente, debido quizás a sus hábitos de vida bajo estas (Rincón, 2002).

En última instancia la familia Oligoneuridae, presentó el menor porcentaje de abundancia, sin embargo se hallo en 4 de las 6 estaciones evaluadas, siendo registrada en zonas que se encuentran por encima de los 1000 m. y en especial en el Río Blanco, Vda. Quebradón, en donde se presenta una considerable vegetación sumergida, siendo el hábitat apropiado para esta familia.

Las cuatro familias encontradas durante todo el estudio en la cuenca presentaron una amplia distribución, ya que tanto la familia Baetidae como Lepthyphidae se registraron en todas las estaciones evaluadas, no obstante la familia Lephlebiidae se registró en 5 de las 6 estaciones, finalmete Oligoneuridae que presentó un menor porcentaje de abundancia se halló en 4 estaciones.

Page 99: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

99

TRICHOPTERA

En el período comprendido entre mayo y junio de 2008 se colectó un total de 275 organismos (Tabla 20), distribuidos en 7 familias de las cuales Hydropsychidae fue la más abundante (44.733%) (Figura 30) registrándose en cinco de las seis estaciones evaluadas. En segunda instancia se encontró la familia Glossosomatidae (25.82%), seguida de la familia Leptoceridae (13.82%), Helicopsychidae (9.45%), Hydroptilidae (2.91%), Hydrobiosidae (2.18%) y Calamoceratidae (1.09%). La familia Helicopsychidae fue la única que se halló en las seis estaciones evaluadas.

Figura 30. Abundancia relativa de las familias del orden Trichoptera encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 20. Distribución espacial del orden Trichoptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN CALA GLOS HELI HYDB HYDS HYDT LEPT TOTAL %AR R. Anamichú desembocadura 0 2 1 0 12 0 9 24 8,73R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 0 1 0 0 1 2 4 1,45R. Quebradón Vda. Porvenir 0 2 3 1 23 0 18 47 17,09Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 3 4 2 2 54 0 1 66 24,00R. Blanco Vda. Quebradón 0 62 18 2 17 5 8 112 40,73Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 1 1 1 17 2 0 22 8,00TOTAL 3 71 26 6 123 8 38 275%AR 1,09 25,82 9,45 2,18 44,73 2,91 13,82

Fuente: Autores (2008).

Page 100: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

100

Al comparar la abundancia relativa a nivel temporal, se encontró que en el primer muestreo se registró un mayor valor para las familias Leptoceridae (24.05%), Helicopsychidae (11.39%), Hydroptilidae (8.86%) e Hydrobiosidae (5.06%), no obstante para el segundo muestreo se encontró mayor abundancia de las familias Hydropsychidae (45.92%) Glossosomatidae (32.65%) y Calamoceratidae (1.53%) (Figura 31).

Figura 31. Abundancia relativa temporal comparada de las familias del orden Trichoptera registradas durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

Fuente: Autores (2008).

A nivel temporal la mayor abundancia se registró en el segundo muestreo (196 organismos) (Tabla 22), mientras que en el primer muestreo se registró el menor valor de abundancia (79 organismos) (Tabla 21). Durante el primer muestreo se colectó un total de 6 familias, siendo Hydropsychidae y Leptoceridae las más abundantes (41.77% y 24.05% respectivamente), mientras que Hydrobiosidae mostró la menor abundancia (5.06%). La estación Río Blanco, Vda. Quebradón registró la mayor abundancia (40.51%) y el presentó el mayor número de familias (6); en la estación Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco no se registraron organismos para el primer muestreo (Tabla 21).

Page 101: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

101

Tabla 21. Distribución espacial del orden Trichoptera en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACIÓN GLOS HELI HYDB HYDS HYDT LEPTO TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 2 1 0 12 0 5 20 25,32R. Quebradón Vda. Porvenir 0 0 1 10 0 9 20 25,32Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 0 0 1 0 0 0 1 1,27R. Blanco Vda. Quebradón 4 8 2 8 5 5 32 40,51Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 0 0 3 2 0 6 7,59TOTAL 7 9 4 33 7 19 79%A.R. 8,86 11,39 5,06 41,77 8,86 24,05

Fuente: Autores (2008).

En el segundo muestreo se colectaron las 7 familias halladas para el estudio, siendo Hydropsychidae la más abundante (45.92%), seguida de Glossosomatidae (32.65%), mientras Hydroptilidae exhibió el menor porcentajes de abundancia (0.51%) por registrar un solo organismos durante el muestreo. Para ésta época la El Río Blanco, Vda. Quebradón registró la mayor abundancia, mientras que la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir registró el mayor número de familias (6) en este segundo muestreo (Tabla 22).

Tabla 22. Distribución espacial del orden Trichoptera en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN CALA GLOS HELI HYDB HYDS HYDT LEPTO TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 0 0 0 0 0 0 4 4 2,04R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 0 1 0 0 1 2 4 2,04R. Quebradón Vda. Porvenir 0 2 3 0 13 0 9 27 13,78Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 3 4 2 1 54 0 1 65 33,16R. Blanco Vda. Quebradón 0 58 10 0 9 0 3 80 40,82Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 0 1 1 14 0 0 16 8,16TOTAL 3 64 17 2 90 1 19 196%A.R. 1,53 32,65 8,67 1,02 45,92 0,51 9,69

Fuente: Autores (2008).

Discusión. La gran abundancia de la familia Hydropsychidae encontrada en los dos muestreos realizados se deba posiblemente a su capacidad para colonizar diferentes tipos de sustratos como: rocas de diferente tamaño, arena, grava, cieno y hojarasca. Esta familia se registró en casi todas las estaciones, mostrando su alta capacidad para tolerar diferentes tipos de hábitat ya sean ecosistemas totalmente limpios o aguas con algún grado de intervención antrópica. Resultados similares son reportados por autores como: López (2007), Guevara (2004) Roldán (1996), Vergara et al, (1994), Quintero y Rojas (1987), Muñoz-Q (1999) y Correa et al. (1981); en los que se muestra que los organismos pertenecientes a esta familia se encuentran presentes en ecosistemas muy variados y son muy característicos tanto por su diversidad como por su abundancia.

Page 102: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

102

Una de las familias que presentó la mejor distribución a lo largo de la cuenca fue Helicopsychidae, a pesar de ser una de las menos abundantes. Estudios anteriores han reportado que los helicopsiquidos pueden estar presentes en aguas con todo tipo de corrientes en zonas de litoral e inclusive en lagos y además pueden ser muy tolerantes a diferentes parámetros como por ejemplo la temperatura del agua (Wiggins, 2004).

A nivel espacial, en la estación Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco se registró el menor porcentaje de abundancia para los tricópteros; este hecho puede estar influenciado porque no se presentan los sustratos ideales para el establecimiento de estos organismos y las condiciones arenosas del fondo no favorecen el desarrollo de una comunidad béntica y en especial de los tricópteros que construyen refugios con materiales diferentes a los suministrados por el río.

En el caso de la estación Río Blanco, Vda, Quebradón en donde se registró la mayor abundancia de organismos pertenecientes al orden Trichoptera y donde se registraron casi todas las familias halladas para todo el estudio, se puede explicar por el hecho de que en esta zona se presentan diversos sustratos como rocas de diferente tamaño, arena, grava, cieno y restos vegetales que permiten una mayor oferta de materiales para el establecimiento y desarrollo de estas poblaciones que requieren para la construcción de refugios con diversos materiales.

A nivel temporal el mayor porcentaje de organismos se presentó durante el segundo muestreo (junio de 2008) y el menor en el primer muestreo (mayo de 2008). Probablemente esta disminución se deba a que las intensas lluvias de ese mes generan un incremento en los caudales de los cuerpos de agua, impactando los hábitats y ocasionando que algunos individuos sean arrastrados por las fuertes corrientes. Igualmente Rincón (1996) describe una marcada disminución en la abundancia de los tricópteros, pero no en el número de familias y de géneros en épocas de altas precipitaciones.

Page 103: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

103

COLEOPTERA

Para la cuenca del río Anamichú durante los dos muestreos evaluados (mayo y junio de 2008) se colectó un total de 192 organismos (Tabla 23), distribuidos en 9 familias de las cuales Elmidae fue la más abundante (78.65%) (Figura 32) y en orden descendente Ptylodactilidae (13.54%), Hydrophilidae (3.13%), Psephenidae (1.56%), Crysomelidae (1.04%), Coleoptera 1, Dryopidae c.f., Curculionidae y Superfamilia Tenebrionoidea (0.52% c/u). Sólo la familia Elmidae se registró en las seis estaciones de muestreo.

Figura 32. Abundancia relativa de las familias del orden Coleoptera encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 23. Distribución espacial del orden Coleoptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN COLP 1 CRY CUR DRY c.f. ELM HYD PSE PTY Supf: TENE TOTAL %AR R. Anamichú desembocadura 0 0 0 0 21 1 0 4 1 27 14,06R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 2,08R. Quebradón Vda. Porvenir 0 0 0 0 22 0 0 1 0 23 11,98Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 1 1 1 45 5 3 12 0 69 35,94R. Blanco Vda. Quebradón 0 1 0 0 47 0 0 3 0 51 26,56Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 0 0 0 12 0 0 6 0 18 9,38TOTAL 1 2 1 1 151 6 3 26 1 192%AR 0,52 1,04 0,52 0,52 78,65 3,13 1,56 13,54 0,52

Fuente: Autores (2008).

Page 104: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

104

A nivel temporal, al ser comparada la abundancia relativa de los organismos hallados del orden Coleoptera, se encontró que en el primer muestreo se registró la mayor abundancia para las familias Elmidae (88.24%), Superfamilia Tenebrionoidea, Coleoptera 1 (1.18% c/u), no obstante para el segundo muestreo se encontró el mayor porcentaje para las familias Ptylodactilidae (17.76%), Hydrophilidae (4.67%), Psephenidae (2.80%), Crysomelidae (1.87%), Curculionidae y Dryopidae c.f. (0.93% c/u) (Figura 33).

Figura 33. Abundancia relativa temporal comparada de las familias del orden Coleoptera registradas durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

Fuente: Autores (2008).

A nivel temporal la mayor abundancia se registró en el segundo muestreo (107 organismos) (Tabla 25), mientras que en el primer muestreo se registró el menor valor de abundancia (85) (Tabla 24). Durante el primer muestreo fueron colectadas 5 de las 9 familias registradas para todo el estudio, siendo Elmidae la más abundante (88.24%), mientras que Coleoptera 1, Hydrophilidae y la Superfamilia Tenebrionoidea mostraron las menores abundancias (1.18%), por registrar un solo organismos. Las estaciones Río Blanco, Vda. Quebradón, registró la mayor abundancia (44.71%); tanto la estación Río Anamichú desembocadura presentó el mayor número de familias (4) (Tabla 24).

Page 105: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

105

Tabla 24. Distribución espacial del orden Coleoptera en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACIÓN COLP 1 ELM HYD PTY Supf: TENE TOTAL %A.R.R. Anamichú desembocadura 0 18 1 4 1 24 28,24R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 2 0 0 0 2 2,35R. Quebradón Vda. Porvenir 0 11 0 0 0 11 12,94Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 4 0 0 0 5 5,88R. Blanco Vda. Quebradón 0 35 0 3 0 38 44,71Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 5 0 0 0 5 5,88TOTAL 1 75 1 7 1 85%A.R. 1,18 88,24 1,18 8,24 1,18

Fuente: Autores (2008).

Adiferencia del primer muestreo, en el segundo se registraron 7 familias, siendo igualmente Elmidae la más abundante (71.03%), aumentando notablemente el número de organismos para este muestreo por el contrario las familias Curculionidae y Dryopidae c.f. (0.93% c/u), registraron las menores abundancias por presentar un solo ejemplar. Para ésta época la estación Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir, registró tanto la mayor abundancia como las 7 familias halladas para este muestreo (Tabla 25).

Tabla 25. Distribución espacial del orden Coleoptera en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN CRY CUR DRY c.f. ELM HYD PSE PTY TOTAL %AR R. Anamichú desembocadura 0 0 0 3 0 0 0 3 2,80R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 0 0 0 2 0 0 0 2 1,87R. Quebradón Vda. Porvenir 0 0 0 11 0 0 1 12 11,21Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 1 1 41 5 3 12 64 59,81R. Blanco Vda. Quebradón 1 0 0 12 0 0 0 13 12,15Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 0 0 7 0 0 6 13 12,15

TOTAL 2 1 1 76 5 3 19 107%A.R. 1,87 0,93 0,93 71,03 4,67 2,80 17,76

Fuente: Autores (2008).

Discusión. La familia Elmidae quien fue la que mayor porcentaje de abundancia presentó respecto a las demás familias colectadas para el estudio, se debió posiblemente a que esta familia es completamente acuática, ya que tanto su estadio larval como adulto son acuáticos (Merrit y Cummins, 1984; Dominguez, 2001), además son organismos sedentarios o de poco movimiento que viven adheridos a una diversidad de sustratos naturales, que incluyen rocas, gravas, piedras, troncos y hojas en descomposición, vegetación sumergente y emergente (Roldán, 1988), además de que la mayoría de sus géneros son propios de aguas

Page 106: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

106

lóticas (Arias, 2004); estas características las exhibieron las diversas estaciones evaluadas. Este aspecto es de gran importancia, ya que todos los métodos de recolección del material biológico empleados, están dirigidos principalmente a la captura de organismos que viven adheridos a algún tipo de sustrato. De otra parte los adultos de la mayoría de las especies ocupan hábitats similares a las larvas (Merrit y Cummins, 1984), por lo que son frecuentemente colectados en campo, tanto larvas como adultos; la amplia distribución altitudinal de la familia respecto a las demás en la cuenca del Río Anamichú, desde los 713 hasta los 1506 m. posiblemente esté relacionado con los niveles de oxigeno disuelto, debido a que esta familia es principalmente de aguas corrientes, con alto contenido de oxígeno, sin embargo, algunas especies pueden adaptarse a aguas estancadas (Archangelsky, 2001).

De otra parte la familia Ptylodactilidae que presentó el segundo puesto de abundancia, fue baja al ser comparada con Elmidae, esto puede deberse a que los organismos pertenecientes a esta familia están asociados a algunos aspectos de la biología de la misma. Según Lawrence (1991); sólo algunas especies de esta familia son acuáticas durante el estado larval y se encuentran generalmente en sitios con abundante material vegetal en descomposición.

En cuanto al bajo número de organismos pertenecientes a la familia Hydrophilidae, puede estar asociado en gran parte a que son organismos característicos de ecosistemas acuáticos lénticos (estanques y charcas temporales) y a que sus especies (tanto en estado larval como el adulto) se encuentran adaptados a la natación (Machado, 1989); Este último aspecto de la biología reduce notablemente la probabilidad de captura en campo debido a que los métodos de recolección de la muestra utilizados en este estudio estaban dirigidos principalmente a organismos que viven adheridos a una diversidad de sustratos naturales sumergidos.

En cuanto a la familia Psephenidae que presentó un bajo porcentaje de abundancia, se debe posiblemente a algunos aspectos de su biología y ecología. Entre éstos aspectos se destacan, que es una familia semiacuática donde solo el estado larva es acuático, viven adheridos firmemente a piedras tanto en aguas fluidas como en lagos, su cuerpo presenta patrones de coloración tendientes a armonizar con su sustrato de fondo, (haciéndolos muy difíciles de colectar mientras se encuentran adheridos a piedras) y la preferencia por aguas limpias y bien oxigenadas (Lawrence 1991).

Crysomelidae y la superfamilia Tenebrionoidea, puede estar asociado a que son familias en donde la mayoría de sus especies son terrestres; y solo unas pocas especies han colonizado el medio acuático en uno de sus cuatro estadios de desarrollo (Merrit y Cummins, 1984). Estos aspectos de la biología podrían explicar su bajo número de organismos a lo largo de la cuenca del Río Anamichú.

Page 107: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

107

En cuanto a Dryopidae, su bajo número de organismos registrados está asociado quizás a algunos aspectos ecológicos y biológicos de la familia. De acuerdo con Machado (1989) es una familia semiacuática, se encuentran en zonas húmedas cerca de medios acuáticos y viven asociados a musgos o raíces de plantas acuáticas. Esta situación es corroborada por los estudios de Caupáz (2006), Arias (2004), Machado (1889), en ecosistemas lóticos.

Por otro lado; la baja abundancia de la familia Curculionidae, podría explicarse teniendo como base los aspectos que ha resaltado Machado (1989); quien menciona que la mayoría de estos escarabajos son terrestres, conociéndose algunas pocas especies acuáticas, además, afirma que los organismos pertenecientes a esta familia normalmente están restringidos a hábitat lénticos, donde hay poca o ninguna corriente.

La mayor abundancia registrada para el segundo muestreo (junio de 2008), corresponde posiblemente a la asociación en cuanto a la distribución de la precipitación; ya que corresponde a una época en donde inicia la sequía (período de bajas aguas) en gran parte de la cuenca, la cual se caracteriza por que el caudal disminuye y la presencia de sustratos naturales como roca, grava, troncos y hojas en descomposición son relativamente estables durante este periodo. Mientras que la disminución y abundancia, para el primer muestreo, este posiblemente relacionada con el hecho de que mayo es un período de aguas altas, donde el río obtiene los máximos caudales y la corriente se torna bastante fuerte; lo cual, provoca que un gran número de organismos sean arrastrados de los sustratos en que comúnmente se encuentran.

Respecto a la distribución espacial, la gran abundancia encontrada en la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir, puede estar relacionada por la presencia de diversos sustratos que presentaron estas zonas como vegetación ribereña, rocas, restos de material vegetal, etc. lo cual permite que una gran diversidad y abundancia de organismos de este orden colonicen estas zonas. Arce y Novelo (1990) afirman que estos tipos de sustratos están relacionados con la abundancia de las especies de coleópteros en los cuerpos de agua, además de que proporcionan alimento y sitios para reproducción.

Page 108: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

108

ODONATA

En el período comprendido entre mayo y junio de 2008 se colectó un total de 6 organismos (Tabla 26), distribuidos en 2 familias, Calopterygidae y Gomphidae, las cuales se encontraron en igual proporción (50% c/u) (Figura 34). Sin embargo las familias halladas sólo se registraron en 3 de las 6 estaciones evaluadas en el estudio.

Figura 34. Abundancia relativa de las familias del orden Odonata encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 26. Distribución espacial del orden Odonata en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN CALOPTE GOMPHI TOTAL %AR R. Anamichú desembocadura 0 1 1 16,67Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 2 0 2 33,33Q Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 2 3 50,00TOTAL 3 3 6%AR 50,00 50,00

Fuente: Autores (2008).

Page 109: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

109

Al comparar la abundancia relativa a nivel temporal, se encontró que en el primer muestreo sólo se registró la familia Gomphidae (100%), mientras que para el segundo muestreo se encontraron las dos familias siendo Calopterygidae la más abundante (75%) (Figura 35).

Figura 35. Abundancia relativa temporal comparada de las familias del orden Odonata registradas durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

Fuente: Autores (2008).

A nivel temporal la mayor abundancia se registró en el segundo muestreo (4 organismos) (Tabla 28), mientras que en el primer muestreo se registró el menor valor de abundancia (2 organismos) (Tabla 27). Durante el primer muestreo sólo se colectó la familia Gomphidae (2 organismos) en las estaciones Río Anamichú desembocadura y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón con un ejemplar en cada una (Tabla 27).

Tabla 27. Distribución espacial del orden Odonata en la cuenca del río Anamichú durante el primer muestreo (mayo de 2008).

ESTACIÓN GOMPHIDAE TOTAL %A.R. R. Anamichú desembocadura 1 1 50,00Q Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 1 50,00TOTAL 2 2%A.R. 100,00

Fuente: Autores (2008).

Page 110: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

110

En el segundo muestreo se colectaron las 2 familias halladas para el estudio, siendo Calopterygidae la más abundante (75%), registrándose tres ejemplares de la misma. Para ésta época sólo se hallaron organismos en las estaciones Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón con dos ejemplares en cada una (Tabla 28).

Tabla 28. Distribución espacial del orden Odonata en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN CALOPTERY GOMPHI TOTAL %AR Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 2 0 2 50,00Q Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 1 2 50,00TOTAL 3 1 4 100,00%A.R. 75,00 25,00 Fuente: Autores (2008).

Discusión. Para este estudio sólo se registraron dos familias pertenecientes al orden Odonata, es probable que las condiciones propias de la cuenca del Río Anamichú factores como la disponibilidad de sustratos, factores físicoquímicos y la topografia de la cuenca y sus afluentes, probablemente influyan en la distribución, así como también las técnicas y esfuerzo de muestreo puedan estar influyendo en la baja presencia de estos organismos.

Tanto la familia Gomphidae como Calopterygidae se encontraron en igual proporción y en un bajo número de organismos (3 ejemplares de cada uno). Para el caso de la familia Gomphidae que se registró en los dos muestreos sólo en las estaciones Río Anamichú desembocadura y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón, Supone que estas estaciones gracias a la zona donde fueron hallados estos organismos asociados a vegetación ribereña, suministra un medio adecuado para el desarrollo de estos individuos.

La familia Calopterygidae que sólo fue hallada en la Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón, presenta un rango de distribución muy bajo para la cuenca del Río Anamuchú que va desde los 1380 hasta los 1506 m. es probable que la aparición de estos organismos en estas zonas se deba a las características físicas de las mismas, las cuales cumplían con los requisitos esenciales para el establecimiento de la población a pesar de haberse hallado en tan bajo número.

En las estaciones en que no se registro ningún organismo se debe posiblemente a que las condiciones no fueron favorables para el establecimiento de los organismos de este orden como, vegetación sumergida y ribereña. Según Roldan (1996) los organismos de este orden se caracterizan por habitar zonas de corrientes lentas y moderadas con abundante vegetación acuática, ribereña y macrofitas.

Page 111: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

111

HEMIPTERA

Para la cuenca del río Anamichú durante los dos muestreos evaluados (mayo y junio de 2008) se colectó un total de 11 organismos (Tabla 29), distribuidos en 2 familias, Naucoridae y otra Indeterminada. La familia Naucoridae presentó la mayor abundancia (81.82%) (Figura 36) y los organismos pertenecientes a esta familia se hallaron en 4 de las 6 estaciones evaluadas.

Figura 36. Abundancia relativa de las familias del orden Hemiptera encontradas en la cuenca del río Anamichú, en los meses de mayo y junio de 2008.

Fuente: Autores (2008).

Tabla 29. Distribución espacial del orden Hemiptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN HEMIP 1 NAUCO TOTAL %AR R. Quebradón Vda. Porvenir 0 4 4 36,36Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 1 2 18,18R. Blanco Vda. Quebradón 0 3 3 27,27Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 1 2 18,18TOTAL 2 9 11

Fuente: Autores (2008).

Page 112: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

112

A nivel temporal, al ser comparada la abundancia relativa de los organismos hallados del orden Coleoptera, se encontró que en el primer muestreo se registró la mayor abundancia para la familia Naucoridae (100%), no obstante para el segundo muestreo se encontraron las dos familias registradas en el estudio siendo mayor el porcentaje para la fmilia Naucorida (77.78%) (Figura 37).

Figura 37. Abundancia relativa temporal comparada de las familias del orden Hemiptera registradas durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

Fuente: Autores (2008).

A nivel temporal, en el primer muestreo sólo se registró la familia Naucoridae, siendo capturados sólo dos organismos hallados en la estación Río Blanco, Vda. Quebradón. Para el segundo muestreo se registró la mayor abundancia (9 organismos) (Tabla 30), siendo Naucoridae la familia más abundante (7.78%) hallada en 4 de las 6 estaciones evaluadas para todo el estudio, y en mayor proporción en el Río Quebradón, Vda. Porvenir.

Tabla 31. Distribución espacial del orden Hemiptera en la cuenca del río Anamichú durante el segundo muestreo (junio de 2008).

ESTACIÓN HEMIP 1 NAUCO TOTAL %AR R. Quebradón Vda. Porvenir 0 4 4 44,44Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 1 2 22,22R. Blanco Vda. Quebradón 0 1 1 11,11Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 1 2 22,22TOTAL 2 7 9 %A.R. 22,22 77,78Fuente: Autores (2008).

Page 113: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

113

Discusión. En este estudio donde sólo se registró la familia Naucoridae ya que los organismos pertenecientes a otra familia aún están por confirmar. La aparición de estos organismos parece estar dada a las características propias de la cuenca, sin embargo, para la familia Naucoridae la cual se encontró por encima de los 1300 m. hasta los 1506 m. puede explicarse probablemente a las restringidas condiciones que pueden estar ofreciendo los sitios en donde se les halló, ya que este grupo, según Roldán (2003), presenta una preferencia por los sustratos como piedras, grava y arena lo que puede indicar que estos organismos viven en sedimentos de los ecosistemas lóticos.

Por otra parte, al no haberse encontrado organismos en las estaciones por debajo de los 1000 metros como el Río Anamichú desembocadura y el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco, puede explicarse por el hecho de que en estos sitios el caudal del río es más amplio y la presencia de intervención antrópica es evidente y probablemente las condiciones en general de los mismos provocan posiblemente la inexistencia de estos organismos.

La baja abundancia de estos organismos en el primer muestreo y en general para todo el muestreo (mayo de 2008), puede estar explicada por el hecho de que en esta época la presencia de altas precipitaciones estén afectando negativamente las poblaciones de estos organismos ya que los Hemipteros, según Roldán (1998), viven en remansos de ríos y quebradas, pocos resisten corrientes rápidas y son frecuentes también en lagos, ciénagas y pantanos.

Page 114: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

114

PLECOPTERA

Durante los dos muestreos (mayo y junio de 2008) realizados en la cuenca del Río Anamichú, se colectó un total de 65 organismos del orden Plecoptera, todos pertenecientes a la familia Perlidae. La estación Río Quebradón, Vda. Porvenir presentó la mayor abundancia (52.31%), mientras que en las estaciones Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco; Quebrada Dos Aguas, Vda. Porvenir y Quebrada Zanja Oscura, Vda. Quebradón se registraron las menores abundancias (1.54%), hallándose un solo ejemplar en cada una de ellas (Tabla 32).

Tabla 32. Distribución espacial del orden Plecoptera en la cuenca del río Anamichú en los meses de mayo y junio de 2008.

ESTACIÓN PERLIDAE % A.R.R. Anamichú desembocadura 6 9,23R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 1 1,54R. Quebradón Vda. Porvenir 34 52,31Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 1,54R. Blanco Vda. Quebradón 22 33,85Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 1 1,54TOTAL 65

Fuente: Autores (2008).

Respecto a la distribución temporal del orden Plecoptera, se encontró que en el primer muestreo se registró la menor abundancia (26 organismos), siendo el Río Quebradón, Vda. Porvenir, la estación donde más organismos se encontraron. No obstante, en esta época se registraron ejemplares en 5 de las 6 estaciones evaluadas durante el estudio. (Tabla 33).

Durante el segundo muestreo, se observó un aumento de la población, ya que se registró la mayor abundancia (39 organismos) comparada con el primer muestreo y al igual que en la primera época evaluada, en la estación el Río Quebradón, Vda. Porvenir, se registró la mayor abundancia de organismos pertenecientes a la familia Perlidae (61.54%). A pesar del aumento de la población en número de organismos, sólo se hallaron organismos en 3 de las 6 estaciones evaluadas (Tabla 33).

Page 115: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

115

Tabla 33. Abundancia relativa temporal y espacial comparada del orden Plecoptera durante los meses de mayo y junio de 2008, en la cuenca del río Anamichú.

ESTACIÓN PERLIDAE %A.R. M1 PERLIDAE %A.R. M2R. Anamichú desembocadura 6 23,08 0 0,00R. Anamichú antes de la desemb. R. Blanco 1

3,850

0,00

R. Quebradón Vda. Porvenir 10 38,46 24 61,54Q. Dos Aguas Vda. Porvenir 1 3,85 0 0,00R. Blanco Vda. Quebradón 8 30,77 14 35,90Q. Zanja Oscura Vda. Quebradón 0 0,00 1 2,56TOTAL 26 100,00 39 100,00

Fuente: Autores (2008).

Discusión. En la cuenca del Río Anamichú sólo se registró la familia Perlidae del orden Plecoptera, sin embargo, las diferencias morfológicas que presentan los organismos pertenecientes a esta familia, como la presencia de setas cortas y gruesas, detrás de los ojos, pelos a lo largo del cuerpo y en los cercos caudales, ausencia de unas agallas branquiales en la región del protórax y otros caracteres relevantes, se puede suponer que en la cuenca se encuentra en diferentes especies, constituyendo un grupo con amplia distribución y el cual ha sido reportado por varios autores (Reinoso et al. 2007, Villa et al. 2006a, 2006b, 2004, Zúñiga et al. 2001).

La distribución de los plecópteros está dada desde los 713 m en la desembocadura del Río Anamichú hasta los 1506 m. en la Quebrada Zanja Oscura, sin embargo la mayor abundancia se registra a partir de los 1371 m. principalmente donde la corriente es mayor proporcionando mejor oxigenación del agua. Según Bachmann (1995), la distribución de los plecópteros está influenciada por rangos altitudinales que afectan directamente la temperatura y la solubilidad de oxígeno disuelto.

Los plecópteros están asociados principalmente con aguas limpias, frías y correntosas, además con altos niveles de oxígeno disuelto (Zúñiga, 2004), lo cual puede estar explicando la alta presencia en estaciones como Río Quebradón, Vda. Porvenir y Río Blanco Vda., Quebradón, las cuales presentan aguas corrientes con vegetación ribereña y poca intervención antrópica.

En la estación Quebrada Zanja Oscura la cual se encuentra a 1506 m. probablemente no se hallaron muchos organismos pertenecientes a este orden ya que aguas arriba se encuentran beneficiaderos de café y además se extrae arena

Page 116: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

116

del cauce, lo que influye desfavorablemente en el establecimiento y desarrollo de estos organismos. Temporalmente los plecópteros presentan una buena distribución y gran abundancia en épocas de menor precipitación (junio de 2008), donde la corriente es lenta, permitiendo establecer pequeñas comunidades en diferentes microhábitats (Bispo, et al. 2002), aspectos que se observaron en el presente estudio.

Page 117: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

117

CONCLUSIONES

Para la cuenca del Río Anamichú en los dos muestreos realizados en los meses de mayo y junio de 2008 se registró un total de 3703 organismos bentónicos, siendo la clase Insecta la más abundante durante todo el estudio y dentro de ella los órdenes Díptera, Ephemeroptera y Trichoptera.

Respecto a las otras clases exceptuando Insecta, Oligochaeta fue la más abundante con el orden Haplotaxida.

La familia de Chironomidae presentó la mayor abundancia en casi todas las estaciones debido a la capacidad de colonizar diversos sustratos y a mecanismos fisiológicos para la toma de oxígeno en los lugares anóxicos o con bajas concentraciones de oxígeno.

La comunidad de macoinvertebrados acuáticos se distribuyen a lo largo de la cuenca del Río Anamichú, su mayor diversidad y abundancia se presenta en el Río Blanco, Vda. Quebradón, para la mayoría de órdenes debido a las condiciones fisicoquímicas y la presencia de vegetación de tipo arbustivo sobre el margen.

La estación Río Blanco, Vda. Quebradón se evidencio en este estudio como una zona de de gran importancia en la conservación de ambientes, al igual que estaciones como la Quebrada Dos Aguas, Vereda Porvenir y la Quebrada Zanja Oscura, Vereda Quebradón.

Estaciones como el Río Anamichú desembocadura y el Río Anamichú antes de la desembocadura del Río Blanco, son estaciones de un gran volumen de agua y de muchas zonas de rápidos, situación que impide el establecimiento de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. En este estudio se registraron bajos porcentajes de abundancia y de numero de taxones

En relación con la distribución altitudinal los macroinvertebrados presentan su mayor abundancia y diversidad por encima de los 1000 m. hasta los 1506 m. con variaciones particulares en cada uno de los órdenes, según sus preferencias por determinado hábitat, condiciones particulares del flujo del agua como remansos y zonas rápidas o correntosas, influenciada por factores como la precipitación, descarga de material orgánico, naturaleza del sustrato y parámetros fisicoquímicos.

A nivel temporal se presentó una marcada disminución en cuanto a densidad y composición de la comunidad de macroinvertebrados a lo largo de la cuenca en el

Page 118: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

118

primer muestreo (mayo de 2008) debido al incremento de los caudales por las variaciones en la precipitación.

La heterogeneidad espacial fue muy marcada debido a las condiciones ecológicas, físicas y químicas que se presentaron en cada una de las estaciones muestreadas, sin embargo los taxones que exhibieron una mayor frecuencia de observación se erigen como aquellos que poseen una mayor cantidad de estrategias adaptativas para sobrevivir en todo tipo de sustrato y bajo múltiples condiciones en constante cambio, mientras que taxones registrados solamente una vez durante el estudio puede dar indicativos de una buena calidad de agua en la zona de estudio ya que por sus características son potenciales bioindicadores del estado del cuerpo de agua.

Page 119: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

119

RECOMENDACIONES

Se hace necesaria la continuidad este estudio de forma más amplia en cuanto estudios de monitoreo y de esta forma poder dar un posible diagnostico del estado actual de la cuenca.

Es importante resaltar el trabajo realizado para continuarlo en otras de las cuencas del departamento y de esta forma contar con una base de datos útil para el uso de bioindicación con Macroinvertebrados acuáticos en general, ya que estos organismos pueden revelar las condiciones de los ecosistemas dulceacuícolas.

Para ampliar el conocimiento de aspectos ecológicos, se debe continuar realizando estudios intensificando el trabajo de campo, teniendo en cuenta los grados de intervención antrópica, el tipo de sustrato, análisis de series de tiempo, entre otras.

Page 120: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

120

BIBLIOGRAFIA

ANGRISANO, E. B. Insecta Trichoptera. En : LOPRETTO, E. Y TELL, G., edts. Ecosistemas De aguas continentales : Metodologías para su estudio. La Plata, Argentina : Ediciones Sur, 1995. T. III. p. 1199-1250.

ARCE, P. R. y NOVELO, G. R. Contribución al conocimiento de los coleópteros acuáticos del río Amacuzac. En : Folia Entomológica Mexicana. No. 78 (1990); p 29-47. ISSN-0430-8603.

ARCHANGELSKY, M. Capitulo 6. Coleoptera. En : FERNANDEZ, H. y DOMINGUEZ, E. Guía para la determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Tucumán (Argentina) : Editorial Universitaria de Tucumán, 2001. 282 p. ISBN 950-554-247-X

ARIAS, D. Diversidad de coleópteros acuáticos en la cuenca del río Coello. Ibagué, 2004, 132 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

ARISTIZABAL, G. Los Hemípteros de la película superficial del agua en Colombia. En : Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,Colección Jorge Álvarez Lleras. No. 20 (2002); v. p.

BACHMANN, A. O. Insecta: Introducción, clave de órdenes con representantes acuáticos y glosario. En : LOPRETTO E., C. y TELL, G., Ecosistemas de agua continentales : Metodología para su estudio. La Plata (Argentina) : Ediciones Sur, 1995. T. III. p. 1041, 1093-1266. ISBN 950-9715-31-X

BEDOYA O., I. y ROLDAN P., G. Estudio de los dípteros acuáticos (Diptera) en diferentes pisos altitudinales en el departamento de Antioquia. En : Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Vol. 2, No. 2 (dic. 1984); p.113-134. ISSN 0120-4173

BLANCO, J. et al. Variación de algunos parámetros fisicoquímicos en el río Pescador, Valle del Cauca, durante el ciclo el El Niño 1997 y la Niña 1998/1999. : En : Actualidades Biológicas. Vol. 25, No. 78 (2003); p. 59-69. ISSN 0304-3584

BOHORQUEZ G., A., ARDILA M., J. y FRANCO P., L. Contribución al estudio limnológico por bioindicación con macroinvertebrados bentónicos en aguas continentales de Colombia. Fase I río Bogotá. : En : Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Vol. 7, No. 1-2 (dic. 1993); p. 59-75. ISSN 0120-4173

Page 121: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

121

BYERS G., W. 1981. En : CARREJO, N. y GONZALEZ, R. Introducción al estudio de los dípteros. Cali, Colombia : Centro Editorial Universidad del Valle, 1992. 197 p. ISBN 958-9047-46-7

CAICEDO, O. y PALACIO, J. Los macroinvertebrados bentónicos y la contaminación orgánica en la quebrada La Mosca (Guarne, Antioquia, Colombia). En : Actualidades Biológicas. Vol. 20, No. 69 (jul. - dic. 1998); p. 68.

CARRANZA, H., X. Evaluación de la fauna de dípteros (Insecta: Diptera) acuáticos de las cuencas de los ríos Prado y la parte baja de Amoyá en el departamento del Tolima. Ibagué, 2006, 209 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

CARREJO, N. y GONZALEZ, R. Introducción al estudio de los dípteros. Cali, Colombia : Centro Editorial Universidad del Valle, 1992. 197 p. (Serie Investigaciones) ISBN 958-9047-46-7

CAUPAZ, F. Estudio de los coleópteros acuáticos de las cuencas de los ríos Prado y la parte baja de Amoyá en el departamento del Tolima. Ibagué, 2006, 196 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

CORREA, M.; MACHADO, T. y ROLDAN, G. Taxonomia y ecología del orden Trichoptera en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. En:Actualidades Biológicas. Vol. 10, No.36. (Abr- Jun 1981). p. 35-62.

COSCARON, C. Díptera: Simuliidae. En : FERNANDEZ, H. y DOMINGUEZ, E. Guía para la determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Tucumán (Argentina) : Editorial Universitaria de Tucumán, 2001. 282 p. ISBN 950-554-247-X

COURTNEY G., W.; MERRIT R., W.; TESKEY H., J. y FOOTE B., A. Dípteros Acuáticos. En : MERRITT, R. y CUMMINS, K. Introducción a los Insectos Acuáticos de Norte América. Third Edition. United States of America : Kendall/Hunt Publishing Company, 1996. 862 p. ISBN 0-7872-3240-8

DOMÍNGUEZ, E. HUBBARD, M. PESCADOR, M. y MOLINERI, C. Capítulo 1: Ephemeroptera. En: FERNÁNDEZ H. R. y DOMÍNGUEZ E. Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. Universidad Nacional del Tucumán. Argentina Buenos Aires. 2001. p 195-219.

FERNÁNDEZ H. R. y DOMÍNGUEZ E. Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. Universidad Nacional del Tucumán. Argentina Buenos Aires. 2001. 282p.

Page 122: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

122

FERNANDEZ, H.; ROMERO, F.; VECE, M. MANZO, V.; NIETO, C. y ORCE, M. Evaluación de tres índices bióticos en un río subtropical de montaña (Tucumán-Argentina). En : LIMNETICA. Revista de la Asociación Española de Limnología.Vol. 21, No. 1-2 (2002); p. 12.

GONZALEZ, M. y GARCÍA, D. Restauración de ríos y ribera. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. España. 1995. P. 1-113.

GUEVARA, G. Análisis faunístico del orden trichoptera en su estado larval en la cuenca del río Coello departamento del Tolima. Ibagué, 2004, 195.p. Trabajo de grado (Magister en Ciencias Biológicas). Universidad del Tolima. Facultad de ciencias básicas. Maestría en Ciencias Biológicas.

GUTIERREZ, C. Estudio de los efemerópteros (Insecta) inmaduros de la cuenca del Río Prado y de la cuenca del Río Saldaña (subcuenca Amoyá) departamento del Tolima. Ibagué, 2007, 222 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

LAWRENCE, J. F. Inmature insects. Orden Coleóptera. Dubuque: Kendall/ Hunt publishing company, 1991; 1169 p. ISBN-0-8403-4639-5.

LIZARRALDE, M. Díptera : Generalidades. En : FERNANDEZ, H. y DOMINGUEZ, E. Guía para la determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Tucumán (Argentina) : Editorial Universitaria de Tucumán, 2001. 282 p. ISBN 950-554-247-X

LOPEZ, E. Análisis faunístico de las larvas del orden Trichoptera en la cuenca del río Prado y la subcuenca de Amoyá (Tolima-Colombia). Ibagué, 2007, 205 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

LOPRETTO, E. Y TELL, G., edts. Ecosistemas De aguas continentales : Metodologías para su estudio. La Plata, Argentina : Ediciones Sur, 1995. T. III. p. 1199-1250.

MACHADO, T. A. Distribución ecológica e identificación de los coleópteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales del departamento de Antioquia. Medellín. 1989. 323 h. Proyecto de investigación. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales.

McCAFFERTY, W. P. Aquatic Entomology. The Fishermen’s and ecologists`illustrated guide to insects and their relatives. Science Books International, Boston. MA, 1981. 448 p.

Page 123: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

123

MERRITT, R. y CUMMINS, K. Introducción a los Insectos Acuáticos de Norte América. Third Edition. United States of America : Kendall/Hunt Publishing Company, 1996. 862 p. ISBN 0-7872-3240-8

MARGALEF, R. Limnología. Barcelona (España) : Ediciones Omega, 1983. 1009 p. ISBN 84-282-0714-3

MUÑOZ, P. Género Gigantodax (Díptera: Simuliidae) en Colombia. En : Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 19, No. 74 (abr. 1995); p. 607-629. ISSN 0870-8908

MUÑOZ-Q, F. & PAPROCKI, H. Claves para la identificación de las larvas de las familias Neotropicales de trichoptera. En: Caldasia. Vol. 25. No. 1. 2003. p.170-185.

MUÑOZ Q, F. Especies del orden Trichoptera (Insecta) en Colombia. En: Revista Biota Colombiana. Vol. 1, No 3 (2000); p. 267-278. ISSN 0124-5376.

MUÑOZ-Q, F. El género Leptonema (Trichoptera: Hydropsychidae) en Costa Rica, con la descripción de una nueva especie. En: Rev. Biol. Trop. Vol. 47. No. 4. (1999). p.960-989.

OSPINA, R. Chironomidae (Díptera). En : SEMINARIO COLOMBIANO DE ENTOMOLOGÍA. (5° : 1995 : Bogotá). Memorias del V Seminario Colombiano de Entomología. Bogotá : Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEM, 1995. p. 90.

PAGGI, A. Díptera: Chironomidae. En : FERNANDEZ, H. y DOMINGUEZ, E. Guía para la determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Tucumán (Argentina) : Editorial Universitaria de Tucumán, 2001. 282 p. ISBN 950-554-247-X

POLHEMUS J., T. Acuatic and Semiaquatic Hemiptera. En : MERRIT, R. y CUMMINS, K. Introducción a los Insectos Acuáticos de Norte América. 3ª Ed. United States of America : Kendall/Hunt Publishing Company, 1996. p. 294.

QUINTERO, A. y ROJAS, A. M. Aspectos Bioecológicos del orden Trichoptera y relación con la calidad del agua. En: Revista Colombiana de entomología. Vol. 13, No.1. (1987). p.26-38.

RECALDE, J. y MARTÍN, A. Las canalizaciones de agua como herramienta para el estudio de la entomofauna. Una experiencia en Coleóptera. En : Bol. S.E.A.,No.33 (2003). p. 230, 232.

Page 124: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

124

REINOSO-FLOREZ, G., VILLA-NAVARRO, F. A., ESQUIVEL, H. E., GARCIA-MELO, J. E. y VEJARANO-DELGADO, M. A. Biodiversidad Faunística y Florística de la Cuenca del río Totare-Biodiversidad Regional fase III. Capítulo Macroinvertebrados Acuáticos. Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. 2007. 1231 p.

REINOSO-FLOREZ, G., Dinámica de los Tricópteros del Río Alvarado en el tramo comprendido entre el barrio el Salado y el Municipio de Alvarado –Tolima (Colombia). En : Programas y resúmenes. XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Octubre 27 al 30 de 1999. Santiago de Cali – Colombia. Comisión Ecología, p. 216.

REISS, F. 1981. En : GONZALEZ, .R. y CARREJO, N. Introducción al estudio de los dípteros. Calí : Centro Editorial Universaidad del Valle, 1992. p. 197.

RICHARDS y DAVIES, 1984 En : REINOSO, G. Ephemeropteros (Arthropoda: Insecta) del río Combeima en el trayecto comprendido entre Juntas y el Totumo, Ibagué, Trabajo de grado ( (Magister en Biología). Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Bogotá Colombia 1998. s.n.

RINCÓN H, M. E. Aspectos Bioecológicos de los tricópteros de la quebrada Carrizal (Boyacá, Colombia). En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 22, No 1 (1996); p. 53-65.

RINCÓN, María Eugenia. Comunidad de insectos acuáticos de la Quebrada mamarramos (Boyacá, Colombia). En: Revista Colombiana de Entomologia 28 (1) (2002); p. 101-108.

ROLDAN P., G. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : Uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 170 p. ISBN 958-655-671-8

ROLDAN P., G. Los Macroinvertebrados y su Valor como Indicadores de la Calidad de las Aguas. En : Revista Académica Colombiana de Ciencias. Vol. 23, No. 88 (sep. 1999); p. 375-387.

ROLDAN, P. G. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Bogota (Colombia) : Fondo FEN Colombia, 1996. p.1-95.

ROLDAN P, G. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados del Departamento de Antioquia, Colombia, Fondo FEN. Editorial Presencia LTDA. Bogotá. 1988. p. 78-80, 217.

Page 125: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

125

ROLDAN, G. Fundamentos de Limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1992. p. 529.

ROLDAN, P. G. Contribución al conocimiento de las ninfas de los efemerópteros (Clase: Insecta, Orden: Ephemeroptera) en el departamento de Antioquia, Colombia. En : Actualidades Biológica, Vol. 14, No. 51 (1985).

ROLDAN, P. G. Lmnological studies of four different Neotropical Ecosystems with special reference to their Ephemeroptera Fauna. Dissertation from the Department of zoology and limnology, Universitat des Landes Hessen. 1980.

ROLDAN, G.; POSADA, J. y GUTIERREZ, J. Estudio limnológico de los recursos hídricos del parque de Piedras Blancas. Bogotá : Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales : Editora Guadalupe, 2001, 121 p. (Colección Jorge Álvarez LLeras; no.18).

ROSENBERG, D. M. and RESH, V. H. 1993. Freshwater biomonitoring and Benthic Macroinvertebratyes. New York; Chapman y Hall. P.488.

SANCHEZ O., L. Distribución espacial y temporal de los dípteros acuáticos (INSECTA: DIPTERA) en la cuenca del río Coello. Ibagué, 2004, 149 h. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología.

SANDOVAL, R. Larvas de free-living Caddis. [citado 15 de junio de 2005 11.55]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.riosyenderos.com/baul/freelivingcaddislarva.htm (2003-02-08).

TORRES, Adriana Marcela. Estudio Limnológico de la Cuenca del río Coello (Departamento del Tolima) con especial referencia al orden Ephemeroptera (Clase Insecta). 2004. Trabajo de Tesis de pregrado. Universidad del Tolima.

TURCOTTE, P. y HARPER, P. 1982. En : VALERO, L.; DURANT, P. y ARELLANO, E. Trichoptera como indicadora de calidad de agua. Río Alberragas. Mérida, Venezuela. En : Revista de Ecología Latinoamericana. Vol. 8, No. 1 (2001); p. 15.

VARGAS, M. y TRAVIS, B. Bionomía de los Simulados (Diptera : Simuliidae) en Costa Rica IV : Localización y descripción de los lugares de recolección. En : Revista de Biología Tropical. Vol. 1, No. 21 (1973); p. 143-158.

VERGARA, R.A., GONGORA, F.A., PRIETO; M.A: y OLAYA, P.E. Inventario de la entomofauna acuática de la quebrada Padilla, fuente del acueducto de Honda (Tolima). En: Revista colombiana de entomología. Vol. 20. No.2. (1994). p.120-135.

Page 126: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

126

VILLA-NAVARRO, F. A.; REINOSO-FLOREZ, G.; LOSADA-PRADO, S.; BERNAR-BAUTISTA, M. H.; ESQUIVEL, H. E., GARCIA-MELO, J. E. y VEJARANO-DELGADO, M. A. Biodiversidad faunística y florística de la cuenca del río Prado: Biodiversidad Regional fase II. Propuesta técnico-económica para la elaboración de un convenio de cooperación interadministrativa entre la Universidad del Tolima y la Corporación Autónoma Regional del Tolima. CORTOLIMA. Ibagué, Colombia. 2006. 1308 p.

VILLA-NAVARRO, F. A.; REINOSO-FLOREZ, G.; LOSADA-PRADO, S; ESQUIVEL, H. E., GARCIA-MELO, J. E. y VEJARANO-DELGADO, M. A. Biodiversidad faunística y florística de la cuenca del río Amoyá: Biodiversidad Regional fase II. Propuesta técnico-económica para la elaboración de un convenio de cooperación interadministrativa entre la Universidad del Tolima y la Corporación Autónoma Regional del Tolima. CORTOLIMA. Ibagué, Colombia. 2006. 823 p.

VILLA-NAVARRO, F. A.; REINOSO-FLOREZ, G.; BERNAR-BAUTISTA, M. H. y LOSADA-PRADO, S. Biodiversidad faunística de la cuenca del río Coello: Biodiversidad Regional fase I. Propuesta técnico-económica para la elaboración de un convenio de cooperación interadministrativa entre la Universidad del Tolima y la Corporación Autónoma Regional del Tolima. CORTOLIMA. Ibagué, Colombia. 2003. 1132 p.

WETZEL R., G. Limnología. Barcelona : Ediciones Omega, 1981. 679 p. ISBN 84-282-0601-5

WIGGINS, G. Caddisflies the underwater architects. Canada : University of Toronto Press Incorporated, 2004. 292 p. ISBN 0-8020-3714-3.

WIGGINS, G. Larvas de los géneros de tricópteros de Norte Americanos. 2a ed. Canadá : University of Toronto Press Incorporated, 1996. 360 p. ISBN 0-8020-2723-7.

ZÚÑIGA de C., Mª del Carmen., et al., Capítulo 2: El orden Ephemeroptera (Insecta) en Colombia. Insectos de Colombia, 2004. Volumen 3.

ZÚÑIGA, M. Biodiversidad, Distribución y Ecología del Orden Plecoptera (Insecta) en Colombia: Potencial en Bioindicación de Calidad de Agua. En: Resúmenes VI Seminario Colombiano de Limnología y I Reunión Internacional sobre Embalses Neotropicales. 2004. p. 17-21.

ZUÑIGA, M.; ROJAS, A. y CAICEDO, G. Memorias Seminario de invertebrados acuáticos y su utilización en estudios ambientales. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Colombia 1995. 211p.

Page 127: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

127

ZUÑIGA, M.; ROJAS, A. y CAICEDO, G. Indicadores ambientales de calidad de agua en la cuenca del río Cauca. En : Revista de la Universidad del Valle. . Vol. 13, No. 2 (jul. – dic. 1993); p. 27.

ZUÑIGA, M.; ROJAS, A.; BAENA, M. L. y STARK, B.P. Distribution of Anacroneuria species (Plecoptera; Perlidae) in Colombia. En : DOMINGUEZ, E. (Editor). Trend in research in Ephemeroptera and Plecoptera. N. York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. 2001. p. 301-304.

Page 128: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

128

PSEPHENIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: PSEPHENIDAE

Descripción. Las larvas se caracterizan por que el cuerpo es de forma redondeada; la longitud del cuerpo varía entre 2,0–5,0 mm. Es aplanado ventralmente; abdomen con 9 segmentos; branquias a manera de agallas están situadas a lo largo del abdomen. Patas con 5 segmentos, incluyendo la uña. La tibia y el tarso se encuentran fusionados (Roldán, 1988).

Aspectos ecológicos. En esta familia tan solo el estado larval es acuático. Sin embargo, los adultos pueden ser vistos en las riberas de los ríos y estanque; ya que ellos podrían entrar al agua a ovopositar (Merritt y Cummins, 1984). Las larvas por lo general se les hallan adheridas debajo de rocas en ríos y arroyos, éstas se alimentan de algas adheridas al substrato donde residen (Archangelsky, 2001).

Distribución. Para Colombia, Machado y Rincón (1981) y Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia para Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Zapata et al. (1989) reportó esta familia para el pacifico colombiano. Por último, Reinoso (1999) reportó esta familia para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello, Arias (2004), la registró para las 7 subcuencas evaluadas (Coello, Anaime, Combeima, Andes, Cócora, Toche y Bermellón). En la cuenca del río Prado esta familia se reportó en 20 estaciones con un rango altitudinal que va desde los 317 m (río Prado) hasta los 1550 m (río Cuindefeo). En la cuenca del río Totare se distribuye desde los 403 m. en la quebrada Toqui-Toqui hasta los 1055 m. en la quebrada inicio río Alvarado (Reinoso et al., 2007). En la cuenca del río Anamichú esta familia se halló a los 1380 m en la Q. Dos Aguas.

Page 129: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

129

CURCULIONIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: CURCULIONIDAE

Descripción. Los adultos presentan el cuerpo endurecido; miden de 8-10 mm, son de forma robusta y elongada; generalmente exhiben colores oscuros; antenas clavadas; rostro prolongado a manera de hocico, a partir del cual se originan las antenas. Patas con 6 segmentos, incluyendo la uña. Todos los tarsos con 4 tarsomeros, de los cuales los 3 primeros presentan forma acorazonada y el 4 es de forma laminar (Arias, 2004).

Aspectos ecológicos. Esta familia es principalmente terrestre. Sin embargo, existen algunas especies en donde solo su estadio adulto esta asociado a ambientes acuáticos (Merritt y Cummins, 1984). El estadio adulto de las especies acuáticas se encuentra en estanques y lagunas, sobre la vegetación. Pocos nadan libremente. Son herbívoros, se alimentan de raíces, tallos y hojas de la vegetación acuática (Roldán, 1988).

Distribución. Para Colombia, Roldán (1988) reportó esta familia para el departamento de Antioquia. En la cuenca del río Coello, Arias (2004) la reportó en 4 subcuencas (Anaime, Combeima, Combeima y Toche). El rango altitudinal en que se encontraron va desde los 1661 (río Cocora-Laureles) hasta los 2072 m (quebrada San Juan). En la cuenca del río Prado se registró en cuatro estaciones en un rango altitudinal que va desde los 429 m (quebrada Corinto) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Anamichú esta familia se halló a los 1380 m en la Q. Dos Aguas.

Page 130: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

130

PTYLODACTILIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGAFamilia: PTYLODACTILIDAE

Descripción. La larva generalmente es de forma alargada; la longitud total del cuerpo varía entre 12 y 18 mm. Se caracterizan por presentar antenas con 3 segmentos de forma tubular; abdomen con 9 segmentos, el ultimo segmento posee en la superficie ventral un par de agallas branquiales a manera de apéndices; patas con 5 segmentos, incluyendo la uña (Arias, 2004).

Aspectos ecológicos. Los adultos son todos terrestres, solamente algunas larvas son acuáticas (Archangelsky, 2001). No obstante los adultos, generalmente se encuentran en márgenes de arroyos, sobre plantas herbáceas (Roldán, 1988). Las larvas suelen vivir en aguas poco profundas, enterrados sobre el substrato (Archangelsky, 2001). Las larvas generalmente son herbívoras o detritívoras (Roldán, 1988).

Distribución. Para Colombia, Machado (1989) reportaron esta familia en Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Reinoso (1999) la reportó en el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004), la registró para 5 subcuencas (Anaime, Bermellón, Cocora, Combeima y Toche). El rango altitudinal en que encuentra va desde los 1300 (quebrada Cay-Parte baja) hasta los 2460 m (Q. Cristales). Para la cuenca del río Prado se registró en 16 estaciones con un rango altitudinal de 387 m (quebrada Aco) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 256 m. en el río Totare Piedras hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas (Reinoso et al., 2007). En la

Page 131: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

131

subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 703 m hasta los 1506 m, excepto en el río Anamichú a los 812 m.

Page 132: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

132

ELMIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: ELMIDAE

Descripción. Las larvas son de cuerpo elongado, miden de 3-14 mm. El abdomen esta dividido en 9 segmentos, el noveno segmento presenta en la superficie ventral un opérculo, el cual contiene las branquias a modo de finas pilosidades. Los adultos son de cuerpo endurecido, de forma oval-elongados. Miden entre 2,5-7,0 mm. Antenas largas y filiformes; tarsos con 5 tarsomeros, el 5 tarsomero tan largo como los 4 primeros combinados (Arias, 2004).

Aspectos ecológicos. Esta familia es completamente acuática; aunque los adultos de algunas especies son encontrados fuera del agua. (McCafferty, 1981). Tanto las larvas como los adultos se encuentran adheridos a una diversidad de sustratos, principalmente en ríos y arroyos (Roldan, 1988). Los sustratos incluyen: troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y vegetación subemergente y emergente. De acuerdo con los hábitos alimenticios existen algunos herbívoros, mientras que otros son detritívoros (Merritt y Cummins, 1984).

Distribución. Para Colombia Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportan esta familia en el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Sierra (1999) reportó esta familia para el departamento de Cundinamarca. También, Reinoso (1999) reportó la familia Elmidae para el departamento del Tolima. En la cuenca del río Coello Arias (2004), Arias et al., 2007 registraron esta familia en 7 subcuencas (Coello; Anaime; Andes; Combeima; Cocora; Toche y Bermellón). En la cuenca mayor del río Prado Caupaz (2006) la registró en un rango desde los 311 hasta 2254 m, siendo la subcuenca río Vichía 1000 m la más abundante. Para la cuenca del río Totare se distribuyeron desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) hasta los 3407 m. en la quebrada La Cascada (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.

Page 133: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

133

HYDROPHILIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: HYDROPHILIDAE

Descripción. Las larvas presentan un cuerpo de forma alargada. Miden de 4-8 mm, el abdomen consta de 10 segmentos y con espacios íntersegmentales; cabeza prognata con mandíbulas grandes y dentadas, y palpos maxilares con 4 segmentos. Los adultos son de cuerpo endurecido y de forma oval-elongada, miden de 9–14 mm. Antenas cortas y con los últimos 3 segmentos más grandes y redondeados que los anteriores. Patas medias y posteriores con pelos natatorios (Arias, 2004).

Aspectos ecológicos. Más de la mitad de sus integrantes están adaptados a la vida en el agua, o al menos en las márgenes de ríos y estanques, a veces inundables (Oliva et al., 2002). Los Hydrophilidae acuáticos son más comunes en charcas y estanques pequeños con vegetación emergente y pocos predadores (Merritt y Cummins, 1984). La mayoría de las especies de este grupo son predadoras en su estado larval, y primariamente detritívoras, pocas veces fitófagas, en el estadio adulto (Oliva et al., 2002).

Distribución En Colombia, Wooldridge (1973) reportó esta familia para el Atlántico y Cundinamarca (Roldán, 1988). En Antioquia; Machado y Roldán (1981); Machado y Rincón (1988) reportaron esta familia (Roldán, 1988). Del mismo modo, Martínez y Useche (1994) reportaron para el Valle del Cauca. Carrillo et al. (2002) la reportaron para el Tolima. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró en 4 subcuencas (Coello, Combeima, Andes y Toche). Para la cuenca del río Prado se reportó en 9 estaciones que van desde los 393 m en la Quebrada acueducto Corinto hasta los 2257 en la Laguna Caribe. En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) hasta los 1970 m. en la quebrada La Rica

Page 134: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

134

(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró en la desembocadura del río Anamichú (703 m) y en Q. Dos Aguas (1380 m).

Page 135: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

135

CHRYSOMELIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGA Familia: CHRYSOMELIDAE

Descripción. Las larvas son de forma alargada; miden de 3,0–5,0 mm. Antenas cortas con respecto a la cabeza; patas reducidas; la cabeza generalmente es pequeña y no esta claramente definida. En ocasiones presentan 4 pares de ventosas en la superficie ventral del abdomen (Arias, 2004).

Aspectos ecológicos. Aunque la familia Chrysomelidae esta conformada en su mayor parte por especies terrestres; existen algunas especies que son semiacuáticas, ya sea uno de sus estadios (larva o adulto); mientras que otras son acuáticas en ambos estadios (Merritt y Cummins, 1984). Las larvas viven entre las raíces y tallos de plantas acuáticas, respirando el aire atrapado en tejidos vegetales (aerénquima) a través de pequeños cuernos que clavan en la planta (espiráculos modificados del octavo segmento abdominal. Las larvas se alimentan de tejidos vegetales, mientras que los adultos se alimentan del polen (Archangelsky, 2001).

Distribución. Para Colombia, Roldán (1988) la reportó para el departamento de Antioquia. Al interior de la cuenca del río Coello Arias (2004) la registró solo en la subcuenca del río Coello. En los puntos de muestreo: Coello-Desembocadura a 256 m y río Coello-vía Rovira a 770 m. En la cuenca del río Prado se reportó en 6 estaciones que van desde los 387 m (quebrada Aco) hasta los 2254 m (quebrada Caribe). En la cuenca del río Totare se distribuyó desde los 2139 en la quebrada Agua Bonita hasta los 2177 m. en la quebrada Las Mellizas (Reinoso et al., 2007).En el río Anamichú se registró a los 1380 m y a los 1506 m en Río Blanco.

Page 136: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

136

DRYOPIDAE

Orden: COLEOPTERA Suborden: POLYPHAGAFamilia: DRYOPIDAE

Descripción. Los adultos presentan el cuerpo endurecido, miden de 4,0–6,0 mm. Son de forma oval-elongados; el cuerpo generalmente es de color oscuro, ojos simples, los élitros cubren la totalidad del abdomen; antenas cortas pectinadas, es decir con forma de abanico; patas con 6 segmentos, incluyendo la uña como un segmento mas. Tarsos con 5 tarsomeros; es decir formula tarsal 5-5-5 (Merritt y Cummins, 1984).

Aspectos ecológicos. Dentro de la familia; existe un gran número de especies asociadas a ambientes acuáticos. En este grupo hay especies totalmente terrestres, otros son semiacuáticos; es decir, solo el estado larval o el adulto es acuático; mientras que otras especies son completamente acuáticas, tanto el estado larval como adulto (Merritt y Cummins, 1984). Las especies acuáticas se encuentran en ecosistemas de aguas fluidas (ríos, arroyos y quebradas). Allí viven en rocas y troncos poco sumergidos, y otros se encuentran en las márgenes de arroyos. Las larvas son por lo general herbívoras (Roldán, 1988).

Distribución. Para Colombia, Machado y Roldán (1981) reportaron esta familia para el departamento de Antioquia (Roldán, 1988). Al interior de la cuenca del río Coello, Arias (2004) la registró solo para la subcuenca del río Combeima (en las estaciones quebrada Las Perlas y Juntas) a 1950 m. Para la cuenca del río Prado se registró en 18 estaciones que van desde los 387 m (quebrada Aco) hasta los 2257 m (Laguna Caribe). En la cuenca del río Totare sólo se halló a los 254 m. en el río Totare (desembocadura en el Magdalena) (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró en la Q. Dos Agua a 1380 m.

Page 137: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

137

HYDROPSYCHIDAE Curtis, 1835

Orden: TRICHOTERA Suborden: ANNULIPALPIA Familia: HYDROPSYCHIDAE

Descripción. Las larvas de esta familia poseen todos los segmentos torácicos dorsales esclerotizados, poseen branquias abdominales y torácicas, y la cabeza es más o menos aplanada dorsoventralmente. Esterno de los segmentos 8 y 9 con áreas esclerotizadas. (Angrisano, 1998). Poseen gran cantidad de setas a cada lado del labrum, en los escleritos. Su cuerpo es frecuentemente arqueado en forma de C (Wiggins, 1996). Esta familia se caracteriza por no formar verdaderos estuches o refugios móviles, aunque las larvas pueden estar más o menos envueltas de seda, entre piedras y construir redes relativamente grandes (Guevara, 2004).

Aspectos ecológicos. Estas larvas son muy conocidas por construir elegantes redes de seda que son utilizadas para capturar el alimento (Wiggins, 1996), algunas construyen sus refugios y redes sobre la superficie del agua y sobre las piedras, en las zonas de corrientes rápidas, otras construyen cavidades en rocas suaves y algunas confeccionan un refugio muy irregular y hacen su red entre las raíces sumergidas de las plantas. Se alimentan de diatomeas, algas y partículas de detritus de muy variado tamaño (Holzenthal, 1994).

Distribución. En Colombia se han reportado especies entre 400 y 2500 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En el río Coello se distribuye a lo largo de toda la cuenca (Guevara, 2004) y en la cuenca del río Prado se distribuye desde 387 hasta 2257 m. (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuye desde 244 hasta 2800 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del R. Anamichú se registró. En la

Page 138: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

138

subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 703 m hasta los 1506 m, excepto en el río Anamichú a los 812 m.

Page 139: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

139

HYDROPTILIDAE Stephens, 1836

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: HYDROPTILIDAE

Descripción. Estas larvas se caracterizan por su pequeño tamaño, por lo que han sido denominadas “microcaddisflies” y por presentar un tipo de desarrollo llamado “hipermetamórfico”, ya que los primeros estadíos larvales son de morfología diferente a la del último estadío (Posada y Roldán, 2003). El abdomen del quinto estadío es muy agrandado y frecuentemente comprimido o aplanado. Las larvas pueden ser reconocidas por su pequeño tamaño y por sus tres notos bien esclerotizados. Las larvas del estadío final construyen estuches en una gran variedad de estilos y materiales y son tanto portátiles como fijas al sustrato. El abdomen carece de agallas branquiales, y presenta dos a tres pelos en la base de la uña anal (Wiggins, 2004).

Aspectos ecológicos. Las larvas (fitófagas) se alimentan raspando diatomeas de la superficie de las rocas o por perforación de algas filamentosas y absorbiendo el contenido celular. Viven en aguas lentas o en reposo o con corriente; al principio son libres y luego tejen unas bolsas aplanadas, cubiertas de partículas finas de arena o material vegetal. Muchas especies viven sobre el nivel de la superficie del agua, sobre los lados o en la parte superior de las piedras en la zona de salpicado de los ríos y cascadas de zonas altas (Roldán, 1988; Holzenthal, 1994; Angrisano, 1998).

Distribución. En Colombia se reportan especies entre 500 y 2500 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuye entre los 520 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se registran desde los 260 hasta los 2254 m, presentando el mayor número de organismos a los 1551 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se encuentran entre los 259 hasta los 3407 m, siendo más abundante en el río Totare, a la altura de Potrerito a los 623 m (Reinoso et al.,

Page 140: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

140

2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó desde los 812 m hasta los 1506 m.

Page 141: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

141

HYDROBIOSIDAE Ulmer, 1905

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: HYDROBIOSIDAE

Descripción. Las larvas tienen la boca dirigida hacia delante (prognata), solo poseen el pronoto esclerotizado. El mesonoto y el metanoto son totalmente membranosos. Patas anteriores queladas (la uña formada por una expansión ventral del fémur se opone a la tibia y a los tarsos, formando una pinza), utilizadas para capturar presas, y pseudopatas anales largas, caminadoras (Roldan, 1988; Angrisano, 1998). Esclerito de color oscuro en la parte dorsal del noveno segmento abdominal (Guevara, 2004).

Aspectos ecológicos. La mayoría de los individuos de esta familia son de vida libre, sin estuche, hacen refugio o red hasta la pupación (Angrisano, 1998), se encuentran sobre las piedras en corrientes de agua fría de las montañas; sólo unas pocas habitan en las zonas de ríos de tierras bajas (Holzenthal, 1994). Estas larvas, debido a sus configuraciones anatómicas, parecen ser exclusivamente depredadoras (Angrisano, 1998).

Distribución. En Colombia, se reportan especies entre 1450 y 3800 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello presentan distribución en las subcuencas de los ríos Coello (quebrada Gualanday), Andes, Bermellón (Q. La Guala), Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 520 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye entre los 430 y los 2254 m (López, 2007). Para la cuenca del río Totare, su distribución se halla entre los 352 y los 3407 m

Page 142: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

142

(Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del Río Anamichú se distribuyó desde los 1371 m hasta los 1506 m.

Page 143: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

143

HELICOPSYCHIDAE Ulmer, 1906

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: HELICOPSYCHIDAE

Descripción. Construye un capullo en espiral portátil de diferentes materiales, formas y tamaños que semeja la concha de un caracol, la cual se adhiere a rocas, piedras o troncos. En el pronoto y mesonoto poseen placas bien desarrolladas y esclerotizadas y la uña anal posee una hilera de dientes en forma de peine. No presenta saliente dorsal muy notoria sobre el primer segmento abdominal (Roldán, 1988).

Aspectos ecológicos. Se les encuentra en aguas de poca corriente y litoral de remansos y lagos; adheridas a sustratos pedregosos (Roldán, 1992), son muy tolerantes a aguas bastante calientes. Se alimentan raspando algas y detritus de la parte superior de las piedras (Margalef, 1983; Holzenthal, 1994).

Distribución. En Colombia, se reportan especies entre 780 y 2150 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello, presentan amplia distribución en las subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 460 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 429 hasta los 1443 m (López, 2007). Para la cuenca del río Totare, su distribución altitudinal está entre los 352 y los 3407 m, siendo más abundantes en la quebrada Las Mellizas a 2154 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m.

Page 144: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

144

LEPTOCERIDAE Leach, 1815

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: LEPTOCERIDAE

Descripción. Larvas con antenas pequeñas pero reconocibles, mientras que en las demás familias son tan pequeñas que se confunden con pelos; tienen patas muy largas, especialmente las posteriores; fémures divididos, tibia y/o tarso a veces divididos; abdomen con branquias simples; construyen capullos cónicos con material diverso (Angrisano, 1998), algunos son producto del acondicionamiento de una ramita ahuecada, otros son construidos con pedacitos alargados y delgados de plantas dispuestos espiralmente y algunos son realizados enteramente en seda. Algunas veces presentan una saliente dorsal sobre el primer segmento abdominal prominente. Las patas posteriores largas (más largas que los otros dos pares) y proyectadas hacia adelante (Roldán, 1988; Angrisano, 1998).

Aspectos ecológicos. Se encuentra en aguas lóticas limpias, de alta montaña, tanto en rocas donde hay mucha corriente como en remansos con vegetación (Posada y Roldán, 2003) las larvas son detritívoras o depredadoras, generalmente viven cerca del sustrato, pero algunas larvas pueden nadar moviendo sus patas metatoráxicas como remos. Se alimentan raspando diatomeas de las superficies expuestas de las rocas y viven fuera del agua adheridas a estas, en la zona de salpique de las cascadas y corrientes torrenciales de las zonas altas (Holzenthal, 1994).

Distribución. En Colombia se reportan especies entre 1450 y 3800 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuyen entre los 460 y los 3533 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se registran desde los 387 hasta los 2257 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se encuentran entre los 289 hasta los 3407 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se

Page 145: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

145

distribuyó ampliamente, registrándose desde los 703 m hasta los 1506 m. excepto en la Q. Zanja Oscura (1506 m).

Page 146: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

146

GLOSSOSOMATIDAE Wallengren, 1891

Orden: TRICHOTERA Suborden: SPICIPALPIA Familia: GLOSSOSOMATIDAE

Descripción. Larvas anchas; pronoto esclerotizado, en vista dorsal prolongado o más ancho en su parte media; meso y metanoto membranoso o con pequeños escleritos; patas casi de igual tamaño y pseudopatas anales de un tipo intermedio entre las típicas de los Annulipalpia y las de los Integripalpia. Construyen casas adheridas fuertemente a un sustrato determinado, en forma de tortuga (Angrisano, 1998).

Aspectos ecológicos. Construyen capullos con forma de caparazón de tortuga, con dos orificios ventrales: por el anterior asoman la cabeza y las patas torácicas, por el posterior sacan las pseudopatas anales, que en este grupo son usadas para desplazarse. Este tipo de construcción no permite el agrandamiento a medida que crece la larva, por lo que en cada estadio deben desechar el viejo capullo y construir uno nuevo más grande. Antes de empupar, la larva corta y descarta la brida ventral de su capullo y fija los bordes de la bóveda al sustrato; dentro de éste luego teje un capullo de seda, totalmente cerrado en el que empupan (Angrisano, 1998). Raspan diatomeas y detritus fino de la superficie de las piedras en las corrientes de agua (Holzenthal, 1994).

Distribución. En Colombia se reportan especies entre 780 y 2150 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello se distribuye en las subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche, Anaime y Combeima entre los 473 y los 2460 m. En la cuenca del río Prado se distribuyen desde los 387 hasta los 1608 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuyen entre los 259 y los 3407m, siendo más abundante en la quebrada La Rica, a los 2177 m (Reinoso

Page 147: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

147

et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se encontró desde los 703 m hasta los 1506 m, excepto en el río Anamichú a los 812 m.

Page 148: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

148

CALAMOCERATIDAE Ulmer, 1905

Orden: TRICHOTERA Suborden: INTEGRIPALPIA Familia: CALAMOCERATIDAE

Descripción. Estas larvas poseen el pronoto con las esquinas anterolaterales punteadas y alargadas, y una hilera transversal de 16–20 setas cruzando el labro (Roldan, 1988), las larvas se reconocen fácilmente por sus estuches aplanados y compuestos de piezas irregularmente circulares de hojas, corteza o granos de arena. La parte anal está parcial o ligeramente fusionada al noveno segmento abdominal (Angrisano, 1998).

Aspectos ecológicos. Las larvas suelen encontrarse en áreas de corrientes lentas entre las grandes acumulaciones de hojas caídas en el agua y pueden ser abundantes durante la estación seca (Posada y Roldán, 2003); en estas hojas se pueden notar recortes circulares, de los cuales obtienen material para construir sus refugios. Estos recortes se asemejan a los hechos por las hormigas. Se alimentan desmenuzando detritus y asimilando nutrientes de las bacterias y hongos que se desarrollan en él. Algunas especies neotropicales se han encontrado viviendo dentro del agua acumulada en las axilas de las hojas de algunas bromelias (Holzenthal, 1994).

Distribución. En Colombia se reportan especies entre 780 y 3600 m (Muñoz-Q. 2000, 2004). En la cuenca del río Coello presentan distribución en la subcuencas de los ríos Coello, Andes, Bermellón, Cocora, Toche y Combeima, entre los 460 y los 2460 m (Guevara, 2004). En la cuenca del río Prado se distribuye desde los 387 m hasta los 1703 m (López, 2007). En la cuenca del río Totare se distribuye entre los 734 y los 2397 m, siendo más abundante en la quebrada El Fierro, a

Page 149: BIODIVERSIDAD FAUNISTICA Y FLORISTICA DE LA CUENCA … · biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca ... edwin orlando lopez ximena carranza hernandez jesus manuel vasquez

149

1694 m (Reinoso et al., 2007). En la subcuenca del río Anamichú se registró en la Q. Dos Aguas (1380 m).