8
Cultivos Tropicales ISSN: 0258-5936 [email protected] Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba Yong, Ania; Leyva, A. LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS Cultivos Tropicales, vol. 31, núm. 4, 2010, pp. 5-11 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218885001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

  • Upload
    letuyen

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936

[email protected]

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

Cuba

Yong, Ania; Leyva, A.

LA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS

Cultivos Tropicales, vol. 31, núm. 4, 2010, pp. 5-11

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218885001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

5

Key words: ornamental plants, biodiversity, pests control,agroecosystem

Palabras clave: plantas ornamentales, biodiversidad,control de plagas, agroecosistema

Cultivos Tropicales, 2010, vol. 31, no. 4, p. 5-11

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad constituye todaslas especies de plantas, animales ymicroorganismos existentes queinteractúan dentro de un ecosistema.En todos los agroecosistemas, lospolinizadores, los enemigos naturales,las lombrices de tierra y los micro-organismos del suelo son componentesclave de la biodiversidad y jueganpapeles ecológicos importantes, almediar procesos como la introgresióngenética, el control natural, elreciclaje de nutrientes, la descom-posición, entre otros (1).

Particularmente, la diversidadagrícola o agrodiversidad (2) es unconcepto, que reúne lo relativo a ladiversidad biológica para la producción

Revisión bibliográficaLA BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMASAGRÍCOLAS

Ania Yong y A. LeyvaABSTRACT. Nowadays, floriculture is a productive staplethat wins space in the national and international market.The introduction of flowers in urban agricultural systems is aform of diversifying agroecosystems, with the aim of raisingthe variety of species and yields. The wrong agriculturalmanagements, misapplication of pesticides and fertilizers aswell as monoculture have involved an important biodiversityreduction in agroecosystems; however, this way has beenproved to protect crops from the attack of pests and diseases.So far, studies referred to the relationships established betweencrop diversity and pest occurrence have been mainly directedtowards edible, medicinal and aromatic species; nevertheless,it is necessary to know the role that flowers play inside theagroecosystem, so that they contribute to its ecologicalbalance and sustainability.

RESUMEN. Actualmente, la floricultura es un renglónproductivo que gana espacio en el mercado nacional einternacional. La introducción de flores en los sistemas agrícolasurbanos es una forma de diversificar los agroecosistemas, convistas a elevar la variedad de especies y los rendimientos.Las malas prácticas de manejo agrícola, el abuso de pesticidasy fertilizantes así como el monocultivo han traído comoconsecuencia una importante disminución de la biodiversidaden los agroecosistemas; sin embargo, se ha demostrado queesta es una vía para proteger los cultivos del ataque de plagasy enfermedades. Hasta el momento, los estudios referidos alas relaciones que se establecen entre la diversidad de cultivosy la incidencia de plagas han sido encaminados principalmentea especies comestibles, medicinales y aromáticas; no obstante,es preciso conocer el rol que juegan las flores dentro delagroecosistema, de manera que contribuyan a su equilibrioecológico y sostenibilidad.

M.Sc. Ania Yong, Investigadora Agregada yDr.C. A. Leyva, Investigador Titular deldepartamento de Fitotecnia, Instituto Nacionalde Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1,San José de las Lajas, La Habana, Cuba, CP 32700

[email protected]

agrícola y comprende los recursosgenéticos de plantas y animales,organismos del suelo, insectos yotros organismos en ecosistemasmanejados o agroecosistemas, y tambiénlos elementos de ecosistemas naturalespara la producción de alimentos.

En los últimos años, los científicoshan comenzando a darle mayorimportancia al papel que juega labiodiversidad en el funcionamiento delos sistemas agrícolas, considerandoque es precisamente el principiofundamental de la agriculturasostenible (1, 3, 4).

Históricamente, la diversidad enla agricultura ha demostrado ser unavía para proteger a los agricultoresde plagas y enfermedades. Por elcontrario, el camino de la especiali-zación y el monocultivo provocan elaumento de la contaminación, por eluso de agrotóxicos y fertilizantes yla degradación de recursos naturales.Como consecuencia se asiste a unproceso acelerado de “erosión

genética” de las especies cultivadas,que ocurre por la sustitución devariedades, de gran diversidad yadaptación por cultivares denominados“modernos”, obtenidos a través de lamanipulación y selección del materialgenético (5).

La biodiversidad se considera labase de múltiples estrategias, quesirve para enfrentar problemas de laproducción y sostenibilidad de lossistemas agrícolas (6); además, esun indicador de su grado de deterioro.Se plantea que es la base paragarantizar el suministro mundial dealimentos, la supervivencia de loscultivos y paisajes agrícolas (7), y elseguro de la humanidad contra futurasamenazas a la agricultura y laalimentación.

Se pueden reconocer dos tiposde componentes de la biodiversidad (8):el primero, la biodiversidad planificada,es la biodiversidad asociada con loscultivos y animales incluidos en elagroecosistema por el agricultor, que

Page 3: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

6

variará de acuerdo con el manejo ylos arreglos de cultivos. El segundo,la biodiversidad asociada, incluye laflora y fauna del suelo, los herbívoros,descomponedores y depredadores,que colonizan al agroecosistemadesde los ambientes circundantes yque permanecerán en elagroecosistema dependiendo del tipode manejo adoptado. Por lo queresulta clave identificar el tipo debiodiversidad que es deseable demantener o incrementar (1), de maneraque se puedan llevar a cabo lasfunciones o servicios ecológicos,para determinar cuáles son las mejoresprácticas de manejo e incrementarla biodiversidad deseada.

Un agroecosistema debe teneralrededor de 150 especies agrícolas,para ser considerado de buenadiversidad (3). Mientras más diversosson los sistemas productivos, máscomplejos y estables resultan; cuantosmás componentes biológicos hayaen los sistemas, mayores mecanismosde autorregulación habrá, y entremayores sean los mecanismos deautorregulación, mayor será el equilibriode los sistemas (9).

En la actualidad, la floriculturaha ganado espacio por su elevadademanda, a través de una agriculturaconvencional y con fineseconomicistas. La generalidad deestudios relacionados con la diversidadde cultivos y su incidencia en las plagasse ha dirigido a especies comestibles,medicinales y aromáticas, por lo quees necesario conocer, además, laimportancia y el rol que pueden jugarlas especies florícolas en unagroecosistema.

AGROECOLOGÍA

Es la disciplina científica queenfoca el estudio de la agriculturadesde una perspectiva ecológica yse define como un marco teórico,cuyo fin es analizar los procesosagrícolas de manera más amplia.El enfoque agroecológico consideraa los ecosistemas agrícolas comolas unidades fundamentales de estudioy, en estos sistemas, los ciclosminerales, las transformaciones de

Ania Yong

energía, los procesos biológicos y lasrelaciones socioeconómicas soninvestigados y analizados como untodo (1).

En un sentido más restringido,la agroecología se refiere al estudiode fenómenos netamente ecológicosdentro del campo de cultivo, talescomo relaciones depredador/presa,o competencia de cultivo/maleza (10).

La idea de la agroecología es irmás allá del uso de prácticas alternativasy desarrollar agroecosistemas conuna dependencia mínima deagroquímicos y subsidios de energía (11),haciendo énfasis en los sistemasagrícolas complejos, en los cualeslas interacciones ecológicas y lossinergismos, entre sus componentesbiológicos, proveen los mecanismospara que los sistemas subsidien lafertilidad de su propio suelo, laproductividad y protección de loscultivos.

La agroecología provee las basesecológicas para la conservación dela biodiversidad en la agricultura, ademásdel rol que ella puede jugar en elrestablecimiento del balanceecológico de los agroecosistemas,de manera que alcance una producciónsustentable. La biodiversidadpromueve una variedad de procesosde renovación y servicios ecológicosen los agroecosistemas (reciclaje denutrientes, control biológico de plagasy conservación del agua y suelo);cuando estos se pierden, los costospueden ser significativos (1).

El auge de la revolución verdees uno de los factores de mayor pesoen el deterioro de los agro-ecosistemas, no solo por el impactoambiental que causan las grandescantidades de productos químicosque se vierten al medio y provocandesequilibrios ecológicos, sino tambiénpor la erosión genética de las plantasde cultivo (12). El sistema de extensasáreas de monocultivo utilizado, trajoconsigo el deterioro a largo plazo dela diversidad, aumento de la resis-tencia a plagas y enfermedades, asícomo el detrimento de la fertilidad delos suelos (13). Sin embargo, se hademostrado que las innovacionestecnológicas y el desarrollo agrícola

no han hecho un gran impacto enáreas campesinas, donde los sistemasde manejo permanecen inalterablesen algunos casos (1).

BIODIVERSIDADEN LA AGRICULTURATRADICIONAL

La agricultura tradicional sebasa en el conocimiento que ha sidoacumulado por muchas generaciones,que se ha generado empíricamentey por experimentación campesina (14).

La agrodiversidad es siempreinherente a los sistemas agrícolastradicionales y contribuye decisiva-mente a su sostenibilidad (15), lo quegarantiza un uso más eficiente de losrecursos locales y reduce la depen-dencia de insumos externos, a la vezque conserva los recursos biológicosy reduce los riesgos.

En los agroecosistemas tradicio-nales, la prevalencia de sistemas decultivos complejos y diversificados esde importancia capital para los campe-sinos, ya que las interacciones entrecultivos, animales y árboles resultanen sinergias benéficas, que permitena los agroecosistemas patrocinar supropia fertilidad, el control de plagasy la productividad (16):

mediante los cultivos asociados,los campesinos sacan ventaja dela capacidad de los sistemas decultivo de re-usar sus propiosnutrientes almacenados. Latendencia de algunos cultivos deagotar el suelo es contrarrestadamediante la intersiembra de otrosque enriquecen el suelo con materiaorgánica. El nitrógeno del suelo,por ejemplo, puede incrementarseincorporando leguminosas en lamezcla de cultivos y la asimilaciónde fósforo puede aumentarseasociando cultivos con micorrizasla estructura compleja de losagroecosistemas tradicionalesminimiza la pérdida de cultivos porinsectos plaga, mediante unavariedad de mecanismos biológicos.La intersiembra de diversas especiesvegetales ayuda a proveer hábitatpara los enemigos naturales de losinsectos, así como plantas

Page 4: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

7

La biodiversidad florística en los sistemas agrícolas

hospedantes alternativas para lasplagas. Un cultivo puede estable-cerse como hospedante distractor,protegiendo del daño a otro mássusceptible o económicamentemás valioso. La gran diversidad decultivos asociados en policultivoscontribuye a prevenir la concentraciónde plagas en los individuoscomparativamente aislados decada especie. En los sitios dondese practica agricultura nómada, eltamaño reducido de parcelasrodeadas de bosque secundariopermite la migración fácil depredadores naturales de las plagasdesde los bosques vecinosel incremento de la diversidadespecífica y genética de lossistemas de cultivo, a modo deusar simultáneamente varias fuentesde resistencia, es una estrategiaclave para minimizar las pérdidasproducidas por enfermedades delas plantas y por nematodos. Laasociación de cultivos puederetardar el inicio de las enferme-dades, reducir la dispersión de losvectores de la enfermedad ymodificar las condiciones ambien-tales, tales como la humedad, luz,temperatura y movimiento del aire,haciéndolos menos favorablespara la dispersión de determinadasenfermedadesmuchos sistemas de intersiembraevitan la competencia de arvenses,principalmente debido a que el altoíndice de área foliar de sus doselescomplejos impiden que una cantidadsuficiente de luz llegue a lasarvenses heliófitas. En general, elgrado de competencia presentadopor las arvenses depende del tipode cultivo y la proporción de lasdiferentes especies cultivadas, sudensidad, la fertilidad del suelo ylas prácticas culturales. La supresiónde estas puede incrementarse enlas intersiembras, agregandoespecies cultivadas que inhibensu germinación o crecimiento. Loscultivos como el centeno, la cebada,el trigo, el tabaco y la avena liberansustancias tóxicas, ya sea a travésde las raíces o por la pudrición delas partes vegetales. Estas toxinas

inhiben la germinación y el creci-miento de algunas especies comola mostaza silvestre (Brassica sp)y amapola (Papaver sp).

FUNCIÓN DE LA DIVERSIDADFLORÍSTICA EN LOS SISTEMASAGRÍCOLAS

En los agroecosistemas modernos,la evidencia experimental sugiere quela biodiversidad puede ser utilizadapara mejorar el manejo de plagas.Algunos estudios han demostrado (1)que es posible estabil izar laspoblaciones de insectos en losagroecosistemas mediante el diseñoy la construcción de arquitecturasvegetales, que mantengan laspoblaciones de enemigos naturaleso posean efectos disuasivos directossobre los herbívoros plaga.

Al reemplazar los sistemas simplespor sistemas diversos o agregardiversidad a los sistemas existentes,es posible ejercer cambios en ladiversidad del hábitat, que favorecenla abundancia de los enemigosnaturales y su efectividad al proveer:

huéspedes/presas alternativas enmomentos de escasez de la plagaalimentación alternativa (polen ynéctar) a los parasitoides ydepredadores adultosmantener poblaciones aceptablesde la plaga por períodos extendidos,a manera de asegurar lasobrevivencia continua de losinsectos benéficos.

Basándose en las teoríasecológicas y agronómicas actuales,se pueden esperar potenciales bajosde plagas en los agroecosistemasque exhiban las siguientes caracte-rísticas (1):

alta diversidad a través de mezclasde plantas en tiempo y espaciodiscontinuidad del monocultivo enel tiempo mediante rotaciones,uso de variedades de maduracióntemprana, de periodos sin cultivoo preferenciales sin hospederoscampos pequeños y esparcidosen un mosaico estructural de cultivosadyacentes y tierra no cultivada,que proporciona refugio y alimen-tación alternativa a los enemigos

naturales. Las plagas también puedenproliferar en estos ambientes,dependiendo de la composiciónde especies de plantas. Sinembargo, la presencia de bajosniveles poblacionales de plagas yhuéspedes alternativos puede sernecesaria para mantener a losenemigos naturales del áreafincas con un componente de cultivodominante perenne. Los huertosde frutales son consideradosecosistemas semipermanentes ymás estables que los sistemas decultivos anuales. Los huertosfrutales sufren menos alteracionesy se caracterizan por una mayordiversidad estructural, especial-mente si se estimula una diversidadfloral en el suelo basalaltas densidades de cultivo opresencia de niveles tolerables demalezas dentro o fuera del cultivoalta diversidad genética comoresultado del uso de mezclasvarietales o varias líneas del mismocultivo. Estas generalizacionespueden servir en la planificación deestrategias del manejo de lavegetación en los agroecosistemas;sin embargo, ellas deben considerarlas variaciones locales del clima,la geografía, los cultivos, la vegetación,los complejos de plagas, etc., lascuales podrían aumentar o disminuirel potencial para el desarrollo deplagas en algunas condiciones demanejo de la vegetación.

Los agricultores pueden desarrollaruna estrategia de manejo, una vezque adquieren un buen nivel deconocimiento sobre las característicasy necesidades de las plagas clave ysus enemigos naturales en sus fincas,teniendo en cuenta (17):a) considerar el tamaño del hábitat

que será mejorado, por ejemplo,a nivel de parcela o paisaje;

b) comprender el comportamiento deldepredador o parásito que seráinfluido por el manejo del hábitat;

c) decidir sobre el arreglo másventajoso de las plantas (dentro oalrededor de los campos de cultivo),tomando en cuenta las condicioneslocales y el momento de flore-cimiento;

Page 5: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

8

Ania Yong

d) seleccionar las especies de plantasmás apropiadas, de preferenciaaquellas con múltiples beneficios,tales como el mejoramiento de laregulación de plagas, la contribucióna la fertilidad del suelo y eliminaciónde hierbas no deseadas, y

e) ser conscientes de que agregarnuevas plantas al agroecosistemapuede afectar otras prácticas demanejo agronómico, por lo que hayque estar preparados para desarrollarmaneras de manejar esta situación.

Estudios recientes han permitidocomprobar que a medida que losagricultores desarrollaron sus huertosy fincas, han tenido que realizarinnovaciones y disponer de alterna-tivas para prevenir o suprimir lasafectaciones por plagas, entre ellasse destaca el manejo de la diversidadflorística (18), que consiste enpromover diversas plantas en la fincasin excluir los cultivos (19).

Históricamente, la función básicade la horticultura ornamental radicaen la satisfacción de demandasestéticas del hombre (20). Desde losinicios de la humanidad, el hombresintió la necesidad de cultivar plantasque, más allá de su utilidadalimentaria, embellecieran el entorno,ya sea por su porte o el atractivo desus flores (21).

La importancia económica queha alcanzado la floricultura en elmundo es verdaderamente incalculable,pues la producción de flores se haconvertido en un negocio rentabledentro del sector agropecuario,proporcionando elevados ingresospor unidad de superficie.

Las flores de corte constituyencerca de la mitad del mercado de losproductos hortícolas, donde los paísesdesarrollados consumen más del90 % (22). En Cuba, la producciónde flores se realiza a pequeña escala,en manos de productores que hanmantenido dichos cultivos. En laúltima década, gracias al movimientode la agricultura urbana, estasproducciones se han incrementadoprogresivamente (20) y con la incor-poración de una mayor diversidad deespecies y variedades de flores a nivellocal se pueden mejorar las ofertas

florales de la población y aumentarlos ingresos de los productores (23);además, al agregar diversidad a lossistemas existentes, es posible ejercercambios en la diversidad del hábitat,que favorecen la abundancia de losenemigos naturales y su efectividad (24).

Las ventajas no son solamenteeconómicas (otras producciones) ysociales (ornamentales, protección,etc.), pues al aumentar la diversidadde plantas se crean condiciones parareducir la ocurrencia de plagas yfavorecer el desarrollo de biorregu-ladores (25): se reduce la ocurrenciade plagas inmigrantes por efectos debarreras físicas, confusión (color yolor) y disminuye la manifestación deplagas que habitan en la finca, porefecto de reducción de los recursos(hospedantes) preferidos y, por tanto,las fuentes de infestación; se favoreceel desarrollo de los enemigos naturalesde las plagas al proveerlos de presaso huéspedes alternativos, sitios derefugio y complemento en la alimen-tación, y contribuye a un microclimamás favorable para los biorregu-ladores de las plagas, principalmentela atenuación de las corrientessuperficiales del aire, la disminuciónde la temperatura y regulación de lahumedad relativa, entre otros factores.

Es importante establecer unadiversidad de plantas capaz de atraeruna población de enemigos naturalesóptima en número y diversidad (17).El tamaño y la forma de las floresdeterminan cuáles insectos sonatraídos, ya que solamente aquellosque pueden acceder al polen ynéctar de las flores harán uso de lasfuentes de alimento provistas. Parala mayoría de los insectos benéficos,incluidas las avispas parasitarias, lasflores deben ser pequeñas y relativamenteabiertas. Las plantas de las familiasde las compuestas, por ejemplo,margaritas o girasoles, y lasumbelíferas son especialmente útiles.

El cultivo intercalado con floresde la familia Aster (26), tales comola clavellina y los girasoles, sonmagníficas para atraer insectosbeneficiosos, pues tienen flores grandesy abiertas. Esta última es utilizadapara la alimentación de los adultos

de parasitoides y predadores, aunquese usa también como barrera viva (19)y reservorio de enemigos naturales (27).

Otra estrategia importante es lacreación de hábitats en las partesmenos productivas de la finca paraconcentrar enemigos naturales (17).En una finca biodinámica del condadode Sonoma se aplica este enfoque,mediante una isla de arbustos y hierbasflorales creada al centro del viñedo,la cual actúa como sistema de atraccióny rechazo para especies de enemigosnaturales.

El cultivo de la heliconia proporcionaun hábitat ideal para el desarrollo delciclo biológico de algunos insectoscorrespondientes a los órdenesDíptera, Coleóptera, Himenóptera yHemíptera, por las diferentes condi-ciones fenológicas, estructurales yambientales generadas en los cultivos.Estudios realizados en el eje cafeterocolombiano (28) demostraron unmayor número de insectos asociadosen Heliconia rostrata y H. wagneriana,debido fundamentalmente a la presenciade brácteas, que forman unmicroambiente propio para cumplir elciclo biológico de varias grupos deinsectos y proporcionan refugio yalimento.

En viñedos del norte deCalifornia (17), los cultivos de coberturade verano, como el trigo sarraceno ygirasol, se mantuvieron durante todala temporada de crecimiento. Estadiversidad floral aumentó la cantidadde enemigos naturales asociados yredujo el número de cicadélidos dela uva y trips occidentales(Frankiniella occidentalis).

El período durante el cual las floresse encuentran disponibles es tanimportante como su tamaño y forma(17). Muchos insectos benéficos soloson activos en su etapa adulta ydurante períodos específicos de latemporada de crecimiento. Duranteestos períodos de actividad necesitanpolen y néctar, particularmente alcomienzo de la estación, cuando laspresas son escasas. Una vez adquiridoeste conocimiento, los agricultorespueden proporcionar mezclas deplantas con tiempos relativamentelargos de floración que se traslapanunos con otros.

Page 6: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

9

La biodiversidad florística en los sistemas agrícolas

Las plantas repelentes se hanadoptado masivamente como tácticade manejo de plagas, lo cual es muyaceptado por el agricultor, ya quemuchas de estas plantas tienen otrosbeneficios, por ejemplo, sus florescontribuyen a la alimentación de losadultos de algunos biorreguladoresde plagas o pueden ser comerciali-zadas (27).

Las flores de las capuchinas(Tropaeolum majus) desprenden unafragancia que ahuyenta a los insectosen general; las caléndulas son utili-zadas para controlar nematodos; losclaveles chinos, las caléndulas o eltabaco ornamental repelen en ciertamedida la mosca blanca y contramosquitos, los jazmines de olor (29).

Frecuentemente utilizados son (27):el orégano francés (Plecthranthusamboinicus Loureiro), la albahacablanca (Ocimum bassilicum L.), lasmentas (Mentha spicata L. y M. piperita)y el romero (Rosmarinus officinalis L.),con efecto repelente y antialimentariocontra insectos; el romero, tomillo(Thymus vulgaris L.) y vetiver(Vetiveria zizanoides L.) Nash inSmall) con efecto repelente de insectosy el ajonjolí (Sesamun indicum), laflor de muerto (Tagetes spp.) ycaléndula (Calendula officinalis L.) deefectos biocidas y repelentes contranematodos e insectos.

Desde l970, la literatura proveede ejemplos de experimentos, dondese documenta que la diversificaciónde cultivos conlleva a la reducción depoblaciones de herbívoros plaga (30).La mayoría de los experimentos,donde se mezcla el cultivo principalcon otras plantas no hospederas,poseen menores poblaciones deherbívoros especializados que losmonocultivos (31). En los monocultivos,los herbívoros exhiben una mayorcolonización, reproducción y tiempode permanencia en el cultivo, peromenor disrupción en encontrar elcultivo y la mortalidad producida porlos enemigos naturales.

Hay varios factores que permitena los policultivos limitar el ataque deplagas. El cultivo puede estar protegidode las plagas por la presencia físicade otro cultivo más alto, que estaría

actuando como barrera o camuflaje.La asociación de repollo con tomatereduce las poblaciones de polilla delrepollo, mientras que las mezclas demaíz, frijol y calabaza tienen el mismoefecto sobre crisomélidos. El olor dealgunas plantas también puede afectarla capacidad de búsqueda de ciertasplagas. Los bordes de pasto repelena cicadélidos del frijol y los estímulosquímicos de la cebolla no permiten aciertas especies de moscas encontrarlas zanahorias (1).

Hay varios factores que permitena los policultivos limitar el ataque deplagas (1). El cultivo puede estarprotegido de las plagas por lapresencia física de otro cultivo másalto, que estaría actuando comobarrera o camuflaje. La asociaciónde repollo con tomate reduce laspoblaciones de polilla del repollo,mientras que las mezclas de maíz,frijol y calabaza tienen el mismo efectosobre los crisomélidos. El olor dealgunas plantas también puede afectarla capacidad de búsqueda de ciertasplagas. Los bordes de pasto repelena los cicadélidos del frijol y losestímulos químicos de la cebolla nopermiten a ciertas especies de moscasencontrar las zanahorias.

También hay cultivos que dentrode una combinación pueden actuarcomo cultivo trampa (1), por ejemplo,la crotalaria (19) permite el controlde nematodos formadores de agallas(Meloidogyne spp); las franjas dealfalfa en algodón atraen al chincheLygus, aunque hay una pérdida dealfalfa, esto representa menor costoque el control de Lygus en algodónsi no hubiera alfalfa. Igualmente, loscultivos de repollo y brócoli sufrenmenos daño por áfidos ycrisomélidos, cuando se intercalancon crucíferas silvestres que actúancomo atrayentes de estas plagas (1).

La abundancia y diversidad deinsectos benéficos dentro de un campodepende de la diversidad de plantasen la vegetación que lo rodea (17).Para aprovechar la diversidad deinsectos, algunos agricultores hanestablecido corredores compuestospor diversas especies florales, loscuales se conectan con bosques

riparios (cercanos a cursos o fuentesde agua) y cruzan los viñedos. Estoscorredores sirven como “carreterasbiológicas” para el desplazamiento yla dispersión de depredadores y avispasparasitarias hacia el centro de losviñedos. Algunos estudios revelaronque con frecuencia se encuentranespecies de depredadores, incluidaslas arañas, en las flores de las plantasde los corredores, demostrando quela población de depredadores clavese establece y circula dentro deellos.

La agroecología proporcionaguías para desarrollar agroecosistemasdiversificados, que aprovechen laintegración de la biodiversidad animaly vegetal. La base para el manejoecológico de plagas es un aumentoen la diversidad del agroecosistema,lo que sirve de cimiento paraestablecer interacciones benéficas,que promueven los procesosecológicos necesarios para la regu-lación de las plagas (17). La manu-tención a largo plazo de la diversi-dad requiere de una estrategia demanejo, que considere los patronesespaciales y temporales de labiodiversidad regional, tanto como deldiseño de agroecosistemasecológicamente apropiados (32).

CONSIDERACIONES FINALES

El nivel de adopción de prácticasagroecológicas por parte de loscampesinos se ha ido elevandopaulatinamente, lo que se ha favorecidoa través de diferentes formas decapacitación e investigación partici-pativa, que propician el intercambioentre agricultores y agricultores einvestigadores.

Se ha demostrado que cuandoel agricultor maneja diversidad decultivos (especies y variedades) enla finca, aumentan los rendimientospor unidad de superficie, se diversificala producción e incrementa la diver-sidad de enemigos naturales, de talmanera que se estabilizan las comu-nidades de insectos en los sistemasde cultivo.

Aunque la mayoría de los estudiosrealizados hasta el momento con

Page 7: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

10

Ania Yong

respecto a la relación que seestablece entre la diversidad decultivos y la incidencia de plagas hansido dirigidos al estudio de especiescomestibles, medicinales y aromáticas,recientemente, tanto los agricultorescomo los científicos han volcado susinvestigaciones buscando efectos enel agroecosistema, a partir de laintroducción de especies florícolas.

Aun se desconoce cuáles plantasse asocian a numerosos insectosbenéficos, cómo introducirlas en losagroecosistemas y manejarlasadecuadamente, cuáles son mejoresproveedoras de polen, néctar yhábitat.

Si se tiene en cuenta que en laactualidad la floricultura busca alter-nativas para una producción de flores,que eviten la contaminación del medioambiente, con la calidad y diversidadque satisfaga las exigencias del cliente,se deben buscar alternativas demanejo, conjugando la experienciade los agricultores, que con su sabermilenario unido al conocimientocientífico-técnico actual permita elincremento de la sostenibilidad y elequilibrio ecológico del agroecosistema.

REFERENCIAS1. Altieri, M. y Nicholls, Clara I.

Agroecología: Teoría y prácticapara una agricultura sustentable.México D.F.: Programa de lasNaciones Unidas para el MedioAmbiente, 2000. 43 p. Serie TextosBás icos pa ra l a Fo rmac iónAmbiental, 4. ISBN 968-7913-04-X.

2. Ministerio de la Agricultura de Perú.Agrobiodiversidad. Portal Agrario.[en línea] [Consultado en 9-2005].Disponible en: <http://www.portal-agrar io .gob.pe/ r rnn / r rnn_g_agro.shtml>,2005.

3. Leyva, A. y Pohlan, J. Agroecologíaen el trópico: Ejemplos de Cuba.La biodiversidad vegetal, cómoconservarla y multiplicarla. Aachen:Ediciones Shaker Verlag. 2005.198 p.

4. Lores, A.; Leyva, A. y Tejeda, T.Evaluación espacial y temporal dela agrobiodiversidad en los sistemascampesinos de la comunidad“Zaragoza” en La Habana. CultivosTropicales, 2008, vol. 29, no. 1,p. 5-10.

5. Santandreu, A.; Gómez Perazzoli, A.y Dubbeling, M. Biodiversidad,Pobreza y Agricultura Urbana enAmérica Latina. Revista AgriculturaUrbana, 2002, no. 6, p. 9-11.

6. Garrido, V. M. S. Recomendacionesy estrategias para desarrollar laAgricultura Ecológica enIberoAmérica. CYTED. CooperaciónIberoamericana. 2006. 228 p.

7. Pino, M. Diversidad agrícola deespecies de frutales en elagroecosistema campesino de lacomunidad Las Caobas, Gibara,Holguín. Cultivos Tropicales, 2008,vol. 29, no. 2, p. 5-10.

8. Vandermeer, J. H. y Perfecto, I.Breakfast of Biodiversity: thepolitical ecology of Rain Forestdestruction. 2 ed. Oakland,California: Food First Books, 2005.207 p. ISBN: 093502896X

9. Jiménez, W. Agricultura modernacontra diversidad y equilibrio. [enlínea] [Consultado 5- 2005].Disponible en: <http://www.mfa.g o v. i l / M FA E S / M FA A r c h i v e /Agricultur% 20Periurbana %20y%20Agroecologia>.

10. Altieri M. A. Agroecología. Basescientíficas para una agriculturasustentable. Montevideo. 1999.338p. Editorial Nordan-Comunidad.ISBN: 9974-42-052-0.

11. Altieri, M. A. Agroecología: Principiosy estrategias desde la perspectivacubana. En: Funes, F.; García, L.;Bourque, M.; Pérez, N. y Rosset, P.(Eds.) Transformando el campocubano: avances de la agriculturasostenible. La Habana: ACTAF,2001. p: VII-X (prólogo). ISBN: 959-246-032-9.

12. Vega J.; Alonso, A.; Leyva, A. yBeltrán, L. Agricultura tradicional:una vía para la conservación y elrefugio de las especies. CultivosTropicales, 1997, vol. 18, no. 1,p. 58-61.

13. Hernández, L.; Pino, M.; Calves, E.;Dominí, M.; Ramírez, A. y Terán, Z.Caracterización de los agricultores,biodiversidad y tecnologías decultivos en el consejo popular nortey sur del municipio de San Joséde las Lajas, provincia La Habana.Cultivos Tropicales, 2005, vol. 26,no. 3, p. 11-16.

14. Remmers, G. Agricultura Tradicionaly Agricultura Ecológica: VecinosDistantes. En: Curso deAgroecología y ConocimientoLocal. 2008. España. [Consultado2-2008]. Disponible en: http://www.ciedperu.org/bae/b51d.htm.

15. Funes, F.; López, S. y Tittonell, P.Diversidad y eficiencia: elementosclave de una agriculturaecológicamente intensiva. LEISArevista de agroecología. Abril 2009.p. 12-14

16. Altieri, M. A. Agroecology: Thescientific basis of alternativeagriculture, Westview Press,Boulder. 1987. 227 p.

17. Altieri, M. A.; Ponti, L. y Nicholls, C. I.El manejo de las plagas a travésde la diversificación de las plantas.LEISA Revista de Agroecología.2007, vol 22, no 4.

18. Vázquez, L. L.; Fernández, E. yLauzardo, J. Manejo Agroecológicode Plagas en Fincas de la AgriculturaUrbana (MAPFAU). Ciudad de LaHabana. Ed. CIDISAV. 2005. 80 p.

19. Vázquez, L. L. y Fernández, E.Bases para el manejoagroecológico de plagas en lossistemas agrarios urbanos. LaHabana. Ed. CIDISAV. 121p.ISBN: 978-959-7194-13-2. 2007.

20. Yong, A.; Calves, E. y Benítez, B.Caracterización de la diversidad decultivos con vistas a la adopciónde nuevas especies y/o variedadesde flores de corte en diferentessistemas productivos del municipioSan José de las Lajas. CultivosTropicales, 2007, vol. 28, no. 3,p. 17-21.

21. Castilla, Y. Cultivo de tejidos derosas (Rosa sp): un acercamientoa invest igaciones recientes.Cultivos Tropicales, 2005, vol. 26,no. 4, p. 43-47.

22. Soroa, M. R. Revisión bibliográfica.Gerbera jamesonii L. Bolus.Cultivos Tropicales, 2005, vol. 26,no. 4, p. 65-75

23. Yong, A.; Calves, E.; Ponce, M.;Terán, Z.; Ramírez, A. y Benítez, B.Las Escuelas de Agricultorescomo estrategia de capacitaciónpara pequeños agr icul tores.Cultivos Tropicales, 2007, vol. 28,no. 4, p. 5-8.

24. Hernández, L. La agricultura urbanay caracterización de sus sistemasproductivos y sociales, como víapara la seguridad alimentaria ennuestras ciudades. Cultivos Tropi-cales, 2006, vol. 27, no. 2, p. 13-25

Page 8: BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN LOS SISTEMAS · PDF filepara que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y protección de los cultivos. ... La agrodiversidad

11

La biodiversidad florística en los sistemas agrícolas

25. Vázquez, L. L. El ManejoAgroecólogico de la Finca. Unaestrategia para la prevención ydisminución de afectaciones porplagas agrarias. La Habana. Ed.ACTAF. 2004. 121p.

26. Garden Mosaics. Cultivo intercaladocomo plaguic ida. Página deciencias. [Consultado 3-2008].Disponible en: http://www.garden-mosaics.cornell.edu/pgs/science/s p a n i s h / p d f s / i n t e r p l a n t _science_page.pdf.

27. Vázquez, L.; Fernández, E. yA l fonso J . Impac tos de lasinnovaciones tecnológicas reali-zadas por los propios agricultoressobre el manejo agroecológico deplagas en fincas de la agriculturaurbana. [en línea] SOCLA. [Consul-tado 3-2008]. Disponible en: http:// w w w. a g r o e c o / s o c l a / p u b l i -caciones.html.

28. Henao, E. R. y Ospina, K. A. Insectosbenéficos asociados a cultivos deheliconias en el eje cafeteroco lombiano. Boletín CientíficoCentro de Museos Museo deHistoria Natural, vol. 12, 2008,p. 157-166.

29. Jard iner ia .p ro . P lan tas queahuyentan plagas o insectos (I).[Consultado 3-2008]. Disponibleen: http://www.jardineria.pro/.

30. Andow, D. A. Vegetational diversityand arthropod populationresponse. Annual Review ofEntomology,1991, vol. 36, p. 561-586.

31. Root, R. B. Organization of a plant-arthropod association in simpleand diverse habitats: the fauna ofcollards (Brassicae oleraceae).Ecological Monographs, 1973,vol. 43, p. 95-124.

32. Altieri, M. A. El Rol Ecológico de laBiodiversidad en Agroecosistemas.Revista de CLADES. Número 4.Diciembre 1992. UC Berkeley-CLADES. 1992. [Consul tado3-2008]. Disponible en: http://www.clades.cl/revistas/4/rev4.htm.

Recibido: 15 de septiembre de 2009Aceptado: 8 de octubre de 2010