Bioensayo Una prueba biológica rápida

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    1/7

    D J Archambault, J J Slaski, X Li, K Winterhalder. 2004. Soil & Sediment Contamination, 13: 53-63. (versin traducida)

    Una prueba biolgica rpida, sensible, basada en semillero para la determinacinde la toxicidad de substratos slidos y lquidos y de la tolerancia de la planta.

    D. J. ARCHAMBAULT *J. J. SLASKI

    X. LITecnologas Ambientales. Consejo de Investigacin de Alberta. Vegreville, Alberta, Canad

    K. WINTERHALDERDepartamento de biologa. Universidad de Laurentian. Sudbury, Ontario, Canad

    * Autor para enviar correspondencia. Direccin: Tecnologas Ambientales, Consejo De Investigacin De Alberta, P.O. Bag4000, Vegreville, Alberta, T9C 1T4, Canad. e-mail: [email protected]

    Resumen

    Hemos desarrollado una prueba biolgica rpida, sensible, basada en semillero que se puede utilizar paraevaluar la toxicidad relativa de medios slidos y lquidos y para evaluar la tolerancia de la planta a loscompuestos txicos. Usando este mtodo, es posible utilizar el % de germinacin, crecimiento de raz y tallo

    como parmetros. Para esta prueba biolgica, un substrato slido tal como suelo o arena lavada a loscidos se intercala entre dos capas de papel de filtro de microfibra dentro de un placa petri perforada que sesumerge dentro de un depsito ms grande. La adicin de agua destilada o de medio lquido al depsitohace que el lquido pase a travs de las perforaciones en el placa interior, a travs del substrato slido paraformar una pelcula en la parte superior del papel de filtro que cubre el substrato. Las semillas se colocan enla pelcula de la solucin para la germinacin y el crecimiento subsecuente. A diferencia de la germinacinde semillas en suelo, el comienzo de la germinacin puede ser observada fcilmente. Una distincin sepuede entonces hacer entre las semillas que no germinan y las que germinen pero cesen posteriormente sucrecimiento, dando a la prueba biolgica de la toxicidad sensibilidad adicional. El crecimiento de la raz sepuede supervisar a lo largo del tiempo o medir al final del experimento. Adems, los sntomas visuales de latensin tales como hinchazn o coloracin se pueden observar a travs del experimento. Mientras que elcrecimiento del tallo se encuentra a menudo que refleja mal la toxicidad de medios, nosotros hemosencontrado una buena respuesta en este parmetro. La prueba biolgica se ha utilizado para probar las

    toxicidades relativas de suelos contaminados en metales, soluciones de metal, suelos contaminados porhidrocarburos, lixiviados de suelo e hidrocarburos aerotransportados acumulados en tejidos de plantas .

    Palabras claves: Metales, hidrocarburos, lixiviados, agentes contaminadores aerotransportados, crecimiento de raz ytallo, germinacin. Metals, hydrocarbons, leachates, airborne pollutants, root and shoot growth, germination.

    Introduccin

    En aos recientes, un esfuerzo considerable se ha dirigido hacia la recuperacin y la desintoxicacin de sitioscontaminados en Canad. El xito relativo de estos procesos se evala tpicamente usando una combinacin de pruebasqumicas y biolgicas (Visser y Danielson, 1995; Yeung et al., 1996). Se acepta generalmente que las pruebastoxicolgicas basadas en el funcionamiento de ciertos organismos de diferentes niveles trficos del suelo proporcionanestimaciones ms fiables del potencial de toxicidad que los anlisis qumicos. Esto es cierto porque la mera presencia deun txico no equivale a efectos biolgicos (Cairns y Pratt, 1989). Por otra parte, en muchos casos los substratoscontaminados contienen varios compuestos que puedan interactuar sinrgicamente o antagnicamente, haciendo laevaluacin de toxicidad con anlisis qumicos difcil. Por estas razones las pruebas biolgicas se prefieren generalmentea los anlisis qumicos.

    Un nmero de pruebas biolgicas, incluyendo Microtox, de la inhibicin del crecimiento en algas, de lasupervivencia de lombrices, de la germinacin de semillas y alargamiento de la raz y test probando la actividad biolgicadel suelo, se han empleado en el pasado para evaluar la toxicidad de suelos contaminados (Visser y Danielson, 1995).Se ha encontrado un pobre acuerdo entre pruebas que usan plantas superiores y otros organismos no especficos delsuelo (algas, daphnia, photobacteria) (Wang, 1991). Nosotros hemos desarrollado una prueba biolgica sensible, basadaen semillero, en la cual una variedad amplia de especies de planta puede ser utilizada. Esta propuesta aumenta la utilidadpredictiva de las pruebas porque los datos ecotoxicolgicos se pueden interpretar fcilmente en trminos de efectosintegradores de factores biolgicos, qumicos y fsicos del suelo en el funcionamiento de plantas.

    Mtodos y materiales

    Descripcin del Dispositivo

    Un dispositivo simple fue diseado para facilitar los anlisis de la toxicidad de substratos slidos y lquidos y para ladeterminacin de la tolerancia en plantas. Papel de filtro qumicamente inerte, binder-free, con microfibra de borosilicato

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    2/7

    (Fisher Scientific) fue colocado en el fondo perforado de un placa petri de plstico (9 centmetros de dimetro) (figura IA),y cubierto por una capa del substrato slido (suelo o arena lavada a los cidos) de 0.5 a 0.75 centmetros de espesor. Unsegundo crculo del papel de filtro de microfibra fue utilizado para cubrir el substrato slido, y sobre l eran colocadas lassemillas. Cada placa petri de plstico fue colocada dentro una placa ms grande del depsito, a la cual fueron agregados,50 a 150 ml de, bien agua destilada, soluciones o lixiviados. Cuando los lquidos fueron agregados a los depsitos,pasaron a travs del substrato slido desde abajo, manteniendo el papel de filtro de la superficie humedecido con lasolucin, produciendo una pelcula fina (~1 milmetro). Treinta a cincuenta semillas fueron colocadas en el papel de filtroen la pelcula del lquido en cada uno de cuatro o cinco placas (repeticiones). Para evitar la evaporacin excesiva de la

    solucin, el dispositivo entero fue cubierto hasta la aparicin de la radcula y de la hoja, en cuyo caso la cubierta fuesubstituida por una tapa que cubri solamente la porcin del depsito del dispositivo (figura 1B). Esto era especialmenteimportante en experimentos donde era limitado el volumen de llixiviado disponible. Para asegurar la uniformidad delabastecimiento de agua a las plantas de semillero en crecimiento, el nivel de la pelcula lquida que cubra el papel defiltro fue ajustado dos veces al da o segn fuera necesario.

    Determinacin de la toxicidad relativa de suelos contaminados con metales, de soluciones de metales y de

    tolerancia a metales en poblaciones de Tickle grass .

    Lotes de semillas de Tickle grass (Agrostis scabra) fueron recogidos de sitios contaminados acidificados en Sudbury,rea de Ontario y de sitios no contaminados fuera de Sudbury. Los sitios contaminados haban elevado los niveles demetales (el Cu total presentaba un rango de 210-270 g/g, el Ni de 290-1760 g/g) y un pH que se extenda de 3.4 a 4.4.Los sitios no contaminados tenan concentraciones relativamente bajas de metales (Cu total de 44-130 g/g, Ni de 65-190 g/g) y niveles del pH entre 5.0 y 8.0. Para estos experimentos, dos lotes de la semilla fueron elegidas al azar de

    sitios contaminados, y dos fueron elegidos al azar de sitios no contaminados. Para los experimentos con suelos, fueronutilizados un suelo contaminado, un suelo no contaminado y una mezcla de 50:50 de stos. Los suelos fueron recogidosde una profundidad tpica de la zona de enraizamiento de entre 5 centmetros y 15 centmetros. Un suelo, conteniendo780 g/g de Cu y 1110 g/g de Ni con un pH de 3.8, fue recogido de un sitio contaminado en Sudbury, y otro suelo quecontena 44 g/g de Cu y el Ni de 65 g/g, con un pH de 4.4, fue recogido de un sitio no contaminado fuera de Sudbury.Una mezcla de 50:50 de estos dos suelos tambin fue utilizada (Cu de 320 g/g y Ni de 310 g/g, pH de 4.1). Para losexperimentos usando soluciones del metal, las soluciones del cobre, del nquel y del aluminio fueron preparadas usandolos metales solo o en la combinacin (Archambault y Winterhalder, 1995). Los tratamientos eran 10 M de Cu (comoCuSO4), 10 M de Ni (como NiSO4), 1000 M de Al (como Al2(SO4)3) y un control (agua destilada). En algunos experimentoslos metales fueron aadidos en solucin nutriente de Hoagland diluida a la cuarta parte. Todas las soluciones fueronajustadas a pH 4.5 usando una solucin diluda de HCl. Cincuenta semillas fueron colocadas en cada placa petri.

    Figura 1. Dispositivo de la prueba biolgica usadopara determinar la toxicidad del substrato y

    tolerancia de la planta.(A) Componentes del dispositivo de la pruebabiolgica.(B) Dispositivo montado, con las plantas desemillero de trigo.

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    3/7

    El experimento fue llevado a cabo en el laboratorio con temperaturas bajas de 22.5C y altas de 25.5C bajoaproximadamente 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Cinco rplicas fueron utilizadas. Al cabo de dos semanas, lasraces y las primeras hojas de todas las semillas germinadas fueron medidas, y el % de germinacin calculado para cadaplaca. Una semilla se dio como germinada cuando la radcula o la primera hoja (o coleoptile) se podan ver (a travs deun microscopio de diseccin) emerger a travs de la cubierta de la semilla. Las longitudes medias de la raz y de la hojaeran calculadas. De stos, los ndices de la tolerancia y/o los valores de la toxicidad del substrato podan ser calculados.Los ndices de tolerancia y los valores de toxicidad del substrato eran calculados como porcentajes de controles.

    Determinacin de la toxicidad relativa de suelos contaminados por hid rocarburos usando t rigo y l echuga

    Fueron utilizadados para este estudio una tierra vegetal agrcola contaminada con petrleo crudo y salmuera (desecho 1),diesel invert mud residue (traduccin literal: un residuo de fango invertido de diesel ) (desecho 2), y un flare pit sludge(traduccin literal: un lodo del hoyo de la llamarada ) (desecho 3). Los materiales de desecho fueron lixiviados para reducir laconductividad elctrica y biorrecuperados por tres aos, dos aos y un ao para el desecho 1, 2 y 3, respectivamente. Labiorrecuperacin fue llevada a cabo en un biorreactor en el cual la temperatura, la humedad y la aireacin podan sercontroladas (Yeung y Johnson, 1996). El hidrocarburo total extrable era 2.1%, 0.66% y 6.6% para los desechos 1, 2 y 3,respectivamente.

    Dos experimentos replicados fueron realizados usando trigo (Triticum aestivum cv. AC Taber) y lechuga (Lactuca sativacv. Iceberg). En este experimento, una capa de suelo de aproximadamente 0.5 centmetroa de grosor fue colocada encada dispositivo y 150 ml de agua destilada fueron agregados a la placa depsito. Despus de varios minutos, cuando elagua entr en la cama del suelo, un ajuste fino del nivel de agua fue hecho para producir una pelcula fina (~1 milmetro)

    de la solucin en la superficie del papel de filtro que cubra la cama del suelo. Treinta semillas de cada especie fueronpuestas en cada dispositivo. El nivel de la pelcula de la solucin que cubra el papel de filtro fue ajustado peridicamentesegn fue necesario. Los placas petri que contenan las semillas fueron colocados en una cmara de cultivo con unfotoperiodo de 16 h de da y de 8 h deoscuridad. La temperatura en lacmara de cultivo fue mantenida constante a 23 3C. Cinco rplicas fueron utilizadas.

    La germinacin fue determinada 24 h despus del comienzo del experimento. El % de germinacin era calculadopara cada placa. Despus de 5 das, el crecimiento de la raz y del tallo de las plantas del trigo fue medido. La longitud delas races de lechuga fue medida y el ndice de rea foliar (anchura x longitud) fue obtenida. La toxicidad de suelos fueexpresada como ndice sumado que incluy efectos sobre todos los parmetros de la planta. Los sntomas visualesfueron anotados y fotografiados.

    Determinacin de la toxicidad relativa de los lixiviados obtenidos de suelos contaminados con hidrocarburos

    usando trigo y lechuga

    El proceso de lixiviacin fue llevado a cabo a temperatura ambiente (~23C). Cien ml de agua destilada fueron agregadosa 30 g de suelo secado al aire en un matraz erlenmeyer de 250 ml. Las suspensiones fueron agitadas durante 24 h en4.000 r.p.m. usando un agitador rotatorio (este dato aparece as en el texto original pero debe estar equivocado pues esta velocidadde agitacin es incluso ms alta que la de centrifugacin que viene indicada despus; un valor real podra estar por ejemplo de entre 60

    y 120 r.p.m.). Despus de la extraccin, la suspensin era centrifugada durante 10 minutos a 3.000 r.p.m. para sedimentarlos slidos. La fraccin lquida fue decantada y filtrada posteriormente en caso de necesidad para quitar cualquier restoflotante. El procedimiento de lixiviacin fue repetido varias veces en cada suelo, produciendo lixiviados de diversaconductividad elctrica.

    La toxicidad de los lixiviados de suelo fue evaluada sustituyendo el suelo en cada dispositivo con arena inerte,lavada a los cidos como medio slido. La presencia de un medio slido permite un aporte relativamente lento de lixiviadoa travs de este medio a las semillas y el mantenimiento de aportes adecuados de lixiviados sin "ahogar" las semillas. Eluso de una cubierta sobre la placa depsito permiti que la prueba biolgica fuera realizada usando tan poco como 50 ml

    de lixiviado mientras que mantena una pelcula del lixiviado de aproximadamente 1 milmetro de espesor en la superficiedel papel de filtro que soportaba las plantas de semillero. Cinco rplicas fueron utilizadas. La germinacin, el crecimientode la raz y del tallo fue determinado segn lo descrito arriba para los experimentos realizados usando sueloscontaminados con hidrocarburo.

    Determinacin de la acumulacin relativa de hidrocarburos aromticos policclicos (PAHs) transportados por el

    aire en los tejidos areos de plantas cultivadas

    Se estudi la acumulacin relativa de hidrocarburos aromticos policclicos transportados por el aire (PAHs) in/sobrecuatro especies cultivadas, incluyendo la colza (Brassica napus), cebada (Hordeum vulgare), guisante forrajero (Pisumsativum) y lechuga (Lactuca sativa). En estos experimentos, se produjeron PAHs en aire dejando pasar aire sobrenaftaleno cristalino (Fisher Scientific) o la creosota lquida (conservante de madera que contiene el 90% PAHs) en uncompartimiento de mezcla en el fondo de las cmaras de cultivo. Se calcularon unas concentraciones medias diarias dePAHs de 2.5 mg/m3 y 7.5 mg/m3 para la naftalina y la creosota, respectivamente, considerando la prdida de masa de la

    sustancia por unidad de tiempo y la velocidad de flujo de aire que atraviesa el sistema. Plantas de 1 mes de edad fueronexpuestas a naftalina y a creosota durante 18 das. Se utilizaron cinco rplicas. Tras la cosecha, las plantas fueroncongeladas por inmersin en nitrgeno lquido hasta anlisis. Las partes areas (hojas, vstagos, semillas) fueronhomogeneizadas en agua (1:5 peso/volumen) usando un molino Polytron y filtradas a travs de gasa para quitar los

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    4/7

    restos de tejido vegetal. Los extractos de tejido vegetal fueron probados de toxicidad con plantas de semillero de lechugamidiendo el crecimiento de la raz con el procedimiento descrito arriba. La toxicidad fue equiparada con la acumulacin dePAHs.

    Estadstica

    Se calcularon las medias, las desviaciones estndar y los errores estndar para los parmetros medidos, as como losndices de toxicidad\tolerancia computados de estos valores al compararlos con los valores del control. Los efectos deltratamiento fueron identificados usando ANOVAs y tests de rango mltiple computados en SPSS para VAX o SAS para

    PC.

    Resultados y discusin

    Germinacin

    Aqu (figura 2) y en otros casos (Archambault, 1989; Archambault y Winterhalder, 1995) hemos encontrado que lagerminacin de plantas herbceas era un buen parmetro para establecer toxicidades. La germinacin pareci ser unbuen marcador de la toxicidad de suelos contaminados por hidrocarburos y sal. Sin embargo, fueron observadasdiferencias ente especies en la sensibilidad a esta clase de contaminantes. La lechuga fue un indicador ms sensible detoxicidad para varios tipos de contaminacin por hidrocarburos que el trigo. Por ejemplo, una inhibicin total de lagerminacin de la lechuga fue encontrada en los suelos contaminados con 60.000-100.000 mg/kg de hidrocarburosextrables totales y de conductividad elctrica 15-40 mS/cm, mientras que bajo las mismas condiciones la germinacin del

    trigo fue inhibida solamente un 40% (figura 2). Usando la germinacin de la lechuga como prueba biolgica de toxicidadpudimos supervisar fiablemente el progreso en trabajos de recuperacin. Claramente, el xito de una prueba biolgica detoxicidad que hace uso de la germinacin como un factor de determinacin de la toxicidad depende de la seleccin de laespecie.

    Figura 2. Germinacin de trigo y lechuga en respuesta a la contaminacin por hidrocarburos en el suelo expresadocomo % del control. (NR: No recuperado; Control: Tierra vegetal agrcola). Las fechas representan la poca demuestreo durante el proceso de biorrecuperacin. Las barras representan medias errores estndar. Las barras sin

    letras comunes son significativamente diferentes a p 0.05. N = 5.

    Los ensayos de germinacin se han utilizado raramente para probar la tolerancia a metales y no seran tiles enpruebas biolgicas de toxicidad que hacen uso de especies poco sensibles. Diversos estudios han demostrado que losmetales no afectaron a la germinacin. ste era el caso en un estudio de Nosko et al. (1988) en la germinacin de piceablanca en disoluciones de aluminio. Del mismo modo, Scherbatskoy et al. (1987) mostraron que la germinacin de lasemilla de diversos rboles forestales no fue afectada por altas concentraciones de aluminio, de cadmio, de cobre, deplomo o de cinc. Whitby y Hutchinson (1974) mostraron que la germinacin de semillas no fue afectada por los metalescuando fueron germinadas en cultivo en disolucin del suelo.

    El crecimiento de plantas de semillero en la superficie del papel de filtro permite la determinacin inequvoca delos procesos tempranos de la germinacin, no posible cuando las semillas se sumergen en substrato slido, opaco. Podatambin ser observada la detencin en la aparicin de la radcula que poda ocurrir enseguidad de la germinacin. La

    diferenciacin entre las semillas no germinadas y sas que sufran de la detencin del crecimiento de la radcula introdujootro nivel de sensibilidad a esta prueba biolgica.

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    5/7

    Crecimiento de la raz

    El alargamiento de la raz de trigo y de lechuga era un parmetro ms sensible que la germinacin en la evaluacin de latoxicidad de los suelos contaminados por hidrocarburos (figura 3). Usando este parmetro fisiolgico era posible revelardiferencias entre tratamientos, incluyendo residuos altamente contaminados, no recuperados. Mientras que las semillasde trigo tenan un ndice de la germinacin de 50-60% en suelos altamente contaminados, el alargamiento de la radculaces pronto despus de la aparicin. De forma nteresante, el alargamiento de la raz de la lechuga crecida en suelos olixiviados de suelo de diverso grado de avance en su recuperacin se asemej a lo observado en trigo.

    Figura 3. Crecimiento de la raz de trigo y lechuga en respuesta a la contaminacin por hidrocarburos en el sueloexpresado como % del control. (NR: No recuperado; Control: Tierra vegetal agrcola). Las fechas representan lapoca de muestreo durante el proceso de biorrecuperacin. Las barras representan medias errores estndar.Las barras sin letras comunes son significativamente diferentes a p 0.05. N = 5.

    Se utiliz una prueba biolgica basada en planta de semillero usando los extractos con agua de la biomasaarea de lechuga, guisante, colza y cebada para estimar la acumulacin relativa de PAHs o los subproductos txicos de

    PAHs en tejidos de planta expuestos a PAHs aerotransportados por 18 das. Se asumi que la capacidad de una plantamarcador (lechuga) de crecer en los extractos de agua obtenidos de tejidos homogeneizados reflej la cantidad de PAHsinterceptada por las plantas durante el perodo de exposicin. Se esperaba que concentraciones ms altas de PAHs entejidos dieran lugar a una inhibicin ms alta del crecimiento de la raz de la planta marcador. Los extractos de lechuga,guisante, colza y cebada fumigados con naftalina causaron reducciones del 65, 60, 55 y del 40% en la longitud total delas races de la planta marcador, respectivamente (figura 4). Los extractos de tejido obtenidos de las plantas fumigadascon creosota eran ms txicos, puesto que la longitud total de la raz de las plantas del marcador era solamente 2-15%de los controles. La toxicidad realzada de la creosota poda ser debido a las diferencias cuantitativas y cualitativas entrelas fuentes de PAHs.

    Figura 4. Inhibicin del crecimiento de races de lechuga por los extractos obtenidos a partir de cuatro especies deplantas cultivadas expuestas por 18 das a naftalina o a creosota aerotransportada. Las barras representan medias errores estndar. Las barras sin letras comunes son significativamente diferentes a p 0.05. N = 5.

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    6/7

    Figura 5. (a) Fotografa de semilla germinada de trigo que sufre de la detencin del crecimiento de la radcula posteriora su emergencia. (b) Fotografa de las races curvadas hacia arriba de lechuga que parecen evitar la disolucin.

    Figura 6. Crecimiento de la parte area de trigo en respuesta a la contaminacin por hidrocarburos en suelo expresadocomo % del control. (NR: No recuperado; Control: Tierra vegetal agrcola). Las fechas representan la poca de muestreodurante el proceso de biorrecuperacin. Las barras representan medias errores estndar. Las barras sin letrascomunes son significativamente diferentes a p 0.05. N = 5.

    En nuestras pruebas biolgicas usando suelos y disolucin contaminada con metales, las reducciones en elcrecimiento de la raz eran fcilmente mendibles. Otros sntomas, tales como malformacin de la raz, curvatura yempardecimiento, eran tambin fcilmente observables (figura 5a, b).

    Crecimiento de la parte area

    El alargamiento de la parte area del trigo que crece sobre suelos contaminados por hidrocarburos (figura 6) era unparmetro igualmente sensible para medir toxicidad, al igual que el alargamiento de la raz. El patrn de cambios enlongitud de la parte area bajo diversos tratamientos era similar al encontrado en races de trigo, incluyendo losexperimentos conducidos usando lixiviados del suelo. La ventaja principal de usar el alargamiento de la parte area deuna herbcea en la prueba biolgica (figura 7) viene del hecho de que las medidas de la parte area son rpidas, exactasy cmodas de realizar. Se pierden estas ventajas cuando se utiliza el crecimiento de la parte area de la lechuga porquelas medidas de hojas pequeas, ovales no se pueden realizar con exactitud y las medidas son demasiado laboriosas.

  • 7/28/2019 Bioensayo Una prueba biolgica rpida

    7/7

    Mientras que la inhibicin del crecimiento de la parte area puede estar ligado directamente al crecimiento de la raz, puedeser un parmetro til en s mismo porque la parte area se pueden desarrollar incluso en ausencia del crecimiento de la raz,al igual que el caso en la hierba (ray grass) expuesta a altas concentraciones de metales (Wong y Bradshaw, 1981).

    Figura 7. Tallos de trigo mostrando diferencias en crecimiento inducidas por el substrato. Losdesechos fueron muestreadas despus de 1 (1996), 2 (1997) y 3 (1998) aos de recuperacin ycomparadas con el suelo control (tierra vegetal agrcola).

    Resolucin de la toxicidad entre los substratos

    El mtodo descrito aqu es ms probable que sea utilizado en una situacin comparativa, en la cual es la toxicidad relativams que la toxicidad absoluta lo que interese. La toxicidad absoluta de un substrato puede ser mayor que la que seraobservada usando esta prueba. En ciertos casos, puede ser que el contacto directo entre una raz y un slido sea la fuentede la toxicidad, y esta tcnica no sera aplicable a tal situacin. Los efectos de los exudados de la raz y otras influencias dela raz en la solubilidad de toxicos no pueden ser considerados completamente usando esta prueba biolgica.

    Con la prueba biolgica descrita aqu, como en otras pruebas biolgicas descritas en la literatura, es posibleaumentar el grado de resolucin o de separacin entre substratos de toxicidades similares. Esto se puede conseguirproduciendo diluciones de los substratos txicos con la adicin de varias proporciones de substratos control (no txicos).Disminuyendo gradualmente la toxicidad de los substratos, las tasas de germinacin aumentan (posiblemente a partir decero) y los parmetros de la planta comienzan a ser ms fcilmente medibles. Otros sntomas visuales distintos de baja ofalta de germinacin se pueden comparar entre tratamientos.

    Observaciones finales

    1) Nuestra prueba biolgica basada en planta de semillero permiti la determinacin de la toxicidad de substratos slidosy lquidos mientras que proporcionaba un seguimiento continuo segn se desarrollaban los sntomas de la planta.

    2) Este dispositivo se puede utilizar para probar la tolerancia de las plantas a los substratos slidos o lquidos midiendo lagerminacin y alargamiento de raz y parte area.

    3) La prueba biolgica se puede tambin utilizar para obtener medidas semi-cuantitativas de la acumulacin desustancias txicas en/sobre rganos de la planta.

    4) Los datos obtenidos de experimentos de laboratorio estn generalmente de acuerdo con los anlisis del ciclo vital de laplanta a largo plazo (Sawatsky y Li, 1999).

    Referencias

    Archambault, DJ. 1989. Metal tolerance studies on populations of Deschampsiaflexuosa from Northern Ontario. B.Sc.

    thesis, Laurentian University, Sudbury, Ontario.Archambault, DJ. & Winterhalder, K. 1995. Metal tolerance in Agrostis scabra from the Sudbury, Ontario, area. Can. J.Bot. 73, 766-775.

    Cairns, J. Jr. and Pratt, J.R. 1989. The scientific basis of bioassays. Hydmbiol 188/189, 5-20.Nosko, P., Brassard, P., Kramer, J.R., & Kershaw, K.A. 1988. The effect of aluminum on seed germination and early seedling

    establishment, growth, and respiration in white spruce (Picea glauca (Moench.) Voss). Can. J. Bot. 66, 2305-2310.Sawatsky, N. and Li, X. 1999. Land disposal of bioremediated hydrocarbon contaminated soils/wastes. Report to:

    Canadian Association of Petroleum Producers, Environment Canada and Alberta Environmental Protection.Scherbatskoy, T, Klein, R.M., and Badger, G.J. 1987. Germination responses of forest tree seed to acidity and metal ions.

    Environ. Exp. Bot. 27, 157-164. Visser, S. and Danielson, R.M. 1995. Bioreactor project: Ecotoxicological testing ofhydrocarbon and salt-contaminated wastes following bioremediation in a biorcactor. CAPP Pub. 1995-0004.

    Wang, W. 1991. Literature review on higher plants for toxicity testing. Water Air Soil Pollut. 59, 381-400.Whitby, L.M. and Hutchinson, T.C. 1974. Heavy-metal pollution in the Sudbury mining and smelting region of Canada, II.

    Soil toxicity tests. Environ. Conserv. 1(3), 191-200.Wong, M.H. and Bradshaw, A.D. 1981. A comparison of the toxicity of heavy metals, using root elongation of rye grass,

    Lolium perenne. New Phytol. 91, 255-261.Young, Y.P. and Johnson, R.L. 1996. The bioremediation of hydrocarbon and brine contaminated topsoil. Bioreactor

    project Alberta Research Council, july 1996.Yeung, Y.P., Li, X., and Johnson, R.L. 1996. Bioremediation of hydrocarbon-contaminated soil/waste in bio-pile.

    Bioreactor project. Alberta Research Council, Final Report, july 1996.