58

Biog es

  • Upload
    diego-m

  • View
    379

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biog es
Page 2: Biog es

Los Suelos: diversidad y tipología de lo suelos españoles.

La vegetación española: grandes áreas, unidades biogeográficas y especies vegetales.

Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos.

Page 3: Biog es

FACTORES DE LOS PAISAJES ESPAÑOLES

1.1_ FACTORES FÍSICOSSITUACIÓN

DIVERSIDAD CLIMÁTICARELIEVESUELOS

1.2_ EL FACTOR HUMANO

Page 4: Biog es

LA LOCALIZACIÓN DE L A PENÍNSULA IBÉRICA

LA PENÍNSULA IBÉRICA SE SITÚA ENTRE ÁFRICA, EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO, LO QUE LE CONFIERE UNA SITUACIÓN

DE PUENTE ENTRE DIVERSAS REGIONES CLIMÁTICAS Y BIOLÓGICAS

Page 5: Biog es

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

EL CLIMA ES UN FACTOR DECISIVO EN LA VEGETACIÓN, EN EL CASO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, A PESAR DE SU

PEQUEÑO TAMAÑO, TIENE UNA GRAN DIVERSIDAD DE CLIMA, LO QUE PRODUCE UNA MULTIPLICIDAD BIOLÓGICA.

DISTINGUIMOS DISTINTOS CLIMAS: OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO, DESÉRTICO, MEDITERRÁNEO

CONTINENTALIZADO, DE MONTAÑA Y SUBTROPICAL

Page 6: Biog es

EL RELIEVE

EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, MUY ABRUPTO, LA CONFIERE UN CARÁCTER ESPECIAL, YA QUE DA LUGAR A

DIVERSAS REGIONES VEGETALES

Page 7: Biog es

SUELOS

Page 8: Biog es

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre.

Se compone de elementos en los tres estados: Sólido: partículas minerales procedentes de la erosión de la roca madre y a materia orgánica viva o en descomposición (raíces, hongos, bacterias…) Líquido: Agua. Gaseoso: CO2 en los poros.

Page 9: Biog es

Fuente: Banco de imágenes y sonidos del ITE

Page 10: Biog es

El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y seres vivos:

1º- Los fenómenos atmosféricos disgregan la roca. 2º-Se instalan sobre ella plantas colonizadoras,

organismos y microorganismos que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas más complejas.

3º-Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio.

Page 11: Biog es

Fuente: Banco de imágenes y sonidos del ITE

Page 12: Biog es

Es el único elemento de la litosfera capaz de albergar vida

Depende la producción vegetal

Base alimentación seres vivos

Page 13: Biog es
Page 14: Biog es
Page 15: Biog es
Page 16: Biog es

Uno de los mayores problemas de España es la pérdida de suelo fértil.

*Erosión y desertización humana. *Incendios forestales lluvias torrenciales

arrastran suelo Roca madre.

Page 17: Biog es
Page 18: Biog es

LOS FACTORES HUMANOSLA ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL MEDIO:

DEFORESTACIÓN, POR DIVERSOS MOTIVOS: AGRÍCOLAS, URBANÍSTICOS,..

REFORESTACIÓN INADECUADA

DEL 90% AL 20% DE FORESTACIÓN

DIFERENCIAS REGIONALES: LA ESPAÑA ATLÁNTICA MEJOR CONSERVADA

LAS POLÍTICAS CONSERVACIONISTA: LEYES URBANÍSTICAS, REFORESTACIÓN, PARQUES

NATURALES, NACIONALES,...

Page 19: Biog es

LOS DOMIOS VEGETALES ESPAÑOLES

Page 20: Biog es

VEGETACIÓN

CONJUNTO DE ESPECIES VEGETALES DE UN TERRITORIO

FORMACIONES VEGETALES

BOSQUE MATORRRAL PRADO

Porte arbóreo Porte arbustivo Porte herbáceo

Page 21: Biog es

DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN

CLÍMAXSECUNDARIA

Page 22: Biog es

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS ESPAÑOLAS

Page 23: Biog es

LA ESPAÑA ATLÁNTICAZonas clima oceánico: N y NO España

Formaciones vegetales:

Bosque caducifolio. Árboles muy altos, tronco recto y lisos. Hoja caduca.

Vegetación climácica: haya (montaña) y roble (más bajas)

Vegetación secundaria: castaño, tilo, olmo…Landa: vegetación densa de matorral (brezo, tojo, retama…)

Prados: grandes extensiones.Bosque marcenense: de rebollo y quejigo, más resitentes al frío y a la aridez

Page 24: Biog es

HAYEDO DE IRATI

Page 25: Biog es

Curriculum Vitae 25

BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO

HAYA: - Necesita humedad ambiental-Indiferencia edáfica, aunque prefiere suelos calizos, sueltos, profundos y drenados

- Tolera mal el calor y bien el frío

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 26: Biog es

ROBLEDAL

Page 27: Biog es

Curriculum Vitae 27

ROBLE: - Rebollo (pyrenaica): acidófilo y xerófilo- Quejigo (faginea): indiferente edáfico, pero prefiere calizas. Gran amplitud ecológica.

- Carballo (robur): zonas húmedas. Suelos profundos, sueltos, frescos y preferentemente ácidos

BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 28: Biog es

ROBLE

Page 29: Biog es

LANDA

Page 30: Biog es

PRADO

Page 31: Biog es
Page 32: Biog es

Curriculum Vitae 32

ESPECIES ARBUSTIVAS

ATLÁNTICA

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 33: Biog es

Los problemas del bosque atlántico

Explotación industrial

Nefasta política de repoblación

Incendios

Su reconversión al ocio

Page 34: Biog es

Zonas clima mediterráneo. Vegetación xerófita, de hojas perennes y

esclerófilas, adaptadas a reducir transpiración. Formaciones vegetales:

Bosque perennifolio. Árboles no muy altos, tronco no recto y rugoso y hoja perenne. Grandes copas. Abundante sotobosque.

Vegetación climácica: encina y alcornoque (*Dehesa)

Vegetación secundaria: Pino

Matorral: Maquia jara, brezo, lentisco..), garria (tomillo, romero…)o estepa (palmito, espartal…)

Page 35: Biog es

ENCINAR

Page 36: Biog es

36

BOSQUE MEDITERRÁNEO

ENCINA: - Indiferencia edáfica- Gran plasticidad ecológica- Resistente a la sequía y al fuego

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 37: Biog es

ALCORNOCAL

Page 38: Biog es

Curriculum Vitae 38

BOSQUE MEDITERRÁNEO

ALCORNOQUE:- Suelos ácidos y húmedos- Soporta mal las sequías y heladas

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 39: Biog es

GARRIGA

Page 40: Biog es

40

BOSQUE MEDITERRÁNEOPINO:- Carrasco: muy resistente a la sequía y adaptado a suelos pobres

- Silvestre: especie montana (> 1000 m). Resiste frío, heladas y sequía estival.

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 41: Biog es

41

BOSQUE MEDITERRÁNEO

SABINA ALBAR: - Muy resistente a condiciones climáticas extremas (continentalidad)

- Indiferente edáfica

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 42: Biog es

Curriculum Vitae 42

ESPECIES ARBUSTIVAS

MEDITERRÁNEAS

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 43: Biog es

Curriculum Vitae 43

ESPECIES ARBUSTIVAS

MEDITERRÁNEAS

(Fuente: Atlas Nacional de España)

Page 44: Biog es

Curriculum Vitae 44

ESPECIES ARBUSTIVAS

(Fuente: Atlas Nacional de España)

TERMÓFILAS

Page 45: Biog es

La riberas de los ríos

Bosque caducifólio, como los chopos, sauces, olmos,...

Necesitan una gran humedad que la proporciona el propio río.

Page 46: Biog es

Zonas montaña: Pisos: bosques , matorral, prados y rupícolas.

Montaña alpina o pirenaica. Piso basal. 1200 m: encinas y robles Piso subalpino. 1200-2400: coníferas (abetos, pinos) Piso alpino. 2400-3000: 7-8 meses nevado: prado + rupícolas. Piso nival. + 3000 metros (rupícola, líquenes o musgo)

Resto de montañas. Piso basal. Vegetación propia zona. Piso supraforestal. A partir 1900 metros. Arbustos Cima. Prados zona atlántica y matorral en la mediterránea (Sª Nevada: prados y piornos).

Page 47: Biog es

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS:Paisaje vegetal de la región alpina

CLISERIE DE LOS PIRINEOS

PINO NEGRO

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Wikipedia

Page 48: Biog es

Zonas: Islas canarias. *Endemismos. *Especies relictas. El drago y la laurisilva Islas montañosas:

Piso basal. 0-300/500 m: aridez: matorral ralo: cardón y tabaiba.

Piso Intermedio. 200-800: humedad: palmeras, dragos y sabinas.

Piso termocanario. 800-1200 m: niebles: Bosque de laurisilva/fayal-brezal.

Piso canario. 1200-2200 metros; pino canario (fuera del mar de nubes: frío y aridez) o cedro canario.

Piso supracanario. + 2200 metros: sólo Tenerife y La Palma: desnudez, matas aisladas, riqueza (endemismos).

Page 49: Biog es

CARDÓN CANARIO

Page 50: Biog es

TABAIBA

Page 51: Biog es

DRAGO

Page 52: Biog es

LAURISILVA

Page 53: Biog es

PINO CANARIO

Page 54: Biog es

CEDRO CANARIO

Page 55: Biog es
Page 56: Biog es

La diversdad biogeográfica en Castilla y León

3.1_ Factores

3.2_ Paisajes vegetales

Page 57: Biog es

PRÁCTICAS

Page 58: Biog es

PRÁCTICA