2
En Honduras había nacido Alfonso Guillén Zelaya, en Juticalpa, Olancho (región de grandes rebeldías y de poetas), un 27 de junio de 1887: Estudió para licenciado en Derecho, profesión que nunca ejerció. Se dedicó a hacer poemas y al periodismo. Su condena al dominio que ejercían las compañias sobre la economía y la política de Honduras le trajo el ataque y la persecusión, que luego lo obligaría a exilarse en México. Desde 1919 hasta 1932 ejerció el periodismo en varios países: en El Salvador, en Guatemala y en los Estados Unidos. Fue Cónsul de Honduras en Nueva York, secretario de la delegación hondureña a la Conferencia por la Paz, en Versalles, Francia. Contempló -y a la vez estudió- los grandes fenómenos políticos que sacudieron a la Europa revolucionaria, lo cual afianzó su pensamiento antiimperialista. Regresó a la patria, además de horrorizado por la "matanza más grande de la historia", decidido a luchar por la pacificación de Honduras. Para 1933 lo encontramos exiliado en México, D.F., donde coincide con otros hondureños, intelectuales y periodístas, entre ellos: Rafael Heleodoro Valle, Martín Paz y Rafael Paz Paredes. La época que le toca vivir a Guillén Zelaya en México es heróica; es el momento en que se lucha por la defensa de la dignidad y la soberanía; al mismo tiempo, la humanidad vive una de las etapas más críticas: la bestia parda del nazifacismo parecía que arrastraría al mundo a otro medioevo, lleno de inquisiciones, terror y persecusiones. Guillén Zelaya escribe y participa en estas dos luchas, sin olvidar la de su patria; camina paso a paso con su amigo y compañero de ideas, Lombardo Toledano, en la movilización y organización de las masas y la difusión de las ideas revolucionarias. Lo vemos en el periodo de fundación de la Universidad Obrera de México, de la cual fue su catedrático; participa, con Rafael Paz Paredes, en la fundación de El Popular, periódico en el cual escribe desde su fundación hasta el 4 de septiembre de 1947, fecha de su fallecimiento.. Guillén Zelaya no sólo ayuda en esta ciudad a organizar a los hondureños en su lucha contra la tiranía de Centroamérica, sino lo hace contra las de Franco, Hitler y Mussolinni. Llama a la lucha por una democracia que permita avanzar y organizar a los pueblos, el principal Honduras, donde la dictadura había desorganizado a los trabajadores. "La unidad democrática debe ser nuestro primer paso salvador, y digo el primero, porque la emancipación de un pueblo no se logra exclusivamente con soluciones políticas. Los peones de la miseria serán siempre los esclavos de la ignorancia y la servidumbre. Lo anterior significa que, paralelamente a nuestra unificación democrática hayamos de consagrarnos a construir las bases del desarrollo económico, si queremos dar eficacia y permanencia a la sucesión pacífica de gobiernos emanados

Biografia de Alfonso Guillén Zelaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografia de Alfonso Guillén Zelaya

Citation preview

Page 1: Biografia de Alfonso Guillén Zelaya

En Honduras había nacido Alfonso Guillén Zelaya, en Juticalpa, Olancho (región de grandes rebeldías y de poetas), un 27 de junio de 1887: Estudió para licenciado en Derecho, profesión que nunca ejerció. Se dedicó a hacer poemas y al periodismo. Su condena al dominio que ejercían las compañias sobre la economía y la política de Honduras le trajo el ataque y la persecusión, que luego lo obligaría a exilarse en México. Desde 1919 hasta 1932 ejerció el periodismo en varios países: en El Salvador, en Guatemala y en los Estados Unidos. Fue Cónsul de Honduras en Nueva York, secretario de la delegación hondureña a la Conferencia por la Paz, en Versalles, Francia. Contempló -y a la vez estudió- los grandes fenómenos políticos que sacudieron a la Europa revolucionaria, lo cual afianzó su pensamiento antiimperialista. Regresó a la patria, además de horrorizado por la "matanza más grande de la historia", decidido a luchar por la pacificación de Honduras. Para 1933 lo encontramos exiliado en México, D.F., donde coincide con otros hondureños, intelectuales y periodístas, entre ellos: Rafael Heleodoro Valle, Martín Paz y Rafael Paz Paredes. La época que le toca vivir a Guillén Zelaya en México es heróica; es el momento en que se lucha por la defensa de la dignidad y la soberanía; al mismo tiempo, la humanidad vive una de las etapas más críticas: la bestia parda del nazifacismo parecía que arrastraría al mundo a otro medioevo, lleno de inquisiciones, terror y persecusiones. Guillén Zelaya escribe y participa en estas dos luchas, sin olvidar la de su patria; camina paso a paso con su amigo y compañero de ideas, Lombardo Toledano, en la movilización y organización de las masas y la difusión de las ideas revolucionarias. Lo vemos en el periodo de fundación de la Universidad Obrera de México, de la cual fue su catedrático; participa, con Rafael Paz Paredes, en la fundación de El Popular, periódico en el cual escribe desde su fundación hasta el 4 de septiembre de 1947, fecha de su fallecimiento.. Guillén Zelaya no sólo ayuda en esta ciudad a organizar a los hondureños en su lucha contra la tiranía de Centroamérica, sino lo hace contra las de Franco, Hitler y Mussolinni. Llama a la lucha por una democracia que permita avanzar y organizar a los pueblos, el principal Honduras, donde la dictadura había desorganizado a los trabajadores. "La unidad democrática debe ser nuestro primer paso salvador, y digo el primero, porque la emancipación de un pueblo no se logra exclusivamente con soluciones políticas. Los peones de la miseria serán siempre los esclavos de la ignorancia y la servidumbre. Lo anterior significa que, paralelamente a nuestra unificación democrática hayamos de consagrarnos a construir las bases del desarrollo económico, si queremos dar eficacia y permanencia a la sucesión pacífica de gobiernos emanados de la libre determinación popular. Las leyes, por sí solas, no importa cuan avanzadas, jamás podrían cambiar la trágica realidad que vivimos

Page 2: Biografia de Alfonso Guillén Zelaya

Uno de sus mayores éxitos fue su incursión en los campos educativo y cultural, José Trinidad Reyes se ordenó sacerdote en 1822.

Nació en Tegucigalpa un 11 de junio de 1797. Aprendió las primeras letras en una escuela privada, también latín y música.

A la edad de 18 años viajó a León, Nicaragua, donde continuó sus estudios universitarios, allí se graduó de bachiller en filosofía, teología y derecho canónico. En 1830 incursiona en la política, por medio de la cual defiende los intereses de la iglesia.

En el campo literario, José Trinidad Reyes, cultivó con éxito la composición de pastorelas y composiciones poéticas cortas sobre temas del campo y la Navidad.

En el campo cultural, fundó un centro de estudios superiores, a la que llamó "La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto", y que comenzó a funcionar en 1845, luego se convertiría en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Es el fundador también de la biblioteca de la misma universidad, la cual lleva su nombre. Falleció el 20 de septiembre de 1855.