4
BIOGRAFÍA DE MAMA TRÁNSITO AMAGUAÑA TRANSITO AMAGUAÑA “Símbolo del movimiento indígena ecuatoriano” Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en 1909. Actualmente tiene 100 años. Durante toda su vida a luchado por la defensa de los derechos humanos de los Indigenas: Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros . Se casó muy joven pero su matrimonio tuvo muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena. Tuvo un hijo y trabajó como empleada doméstica.Tránsito AmaguañaSe relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas. Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo (1931). Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español). Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango.

BIOGRAFÍA DE varios personajes.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOGRAFÍA DE varios personajes.docx

BIOGRAFÍA DE MAMA TRÁNSITO AMAGUAÑA

TRANSITO AMAGUAÑA “Símbolo del movimiento indígena ecuatoriano”

Tránsito Amaguaña nació en Pesillo, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en 1909. Actualmente tiene 100 años. Durante toda su vida a luchado por la defensa de los derechos humanos de los Indigenas:

Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros . Se casó muy joven pero su matrimonio tuvo muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena.

Tuvo un hijo y trabajó como empleada doméstica.Tránsito AmaguañaSe relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango, decidiendo luchar junto a ella. Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas. Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo (1931).

Cuando los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango. Por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (quichua-español). Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas y al tomar la palabra, dijo: que caminó hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo había aprendido de Dolores Cacuango.

Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Fue reprimida, perseguida y encarcelada por varios gobiernos. Al momento, alumnos de la Universidad SEK realizan un audiovisual que narra su vida. Tránsito Amaguaña recibió una pensión mensual durante el resto de su vida al ser merecedora del Premio Eugenio Espejo 2003.

Page 2: BIOGRAFÍA DE varios personajes.docx

Biografía de Ulises De La Cruz

Ulises de la Cruz (Piquiucho, Provincia de Imbabura, Ecuador, 8 de febrero de 1974)1 es un ex futbolista ecuatoriano. Su posición era la de lateral derecho, aunque también actuó de volante lateral por derecha.

Trayectoria

Ulises de la Cruz nació en una de las regiones con mayores carencias del Ecuador. Allí tiene una Fundación, donde ha aportado a dicha comunidad una planta potabilizadora de agua, un centro médico y un campo de deportes.

Su carrera empezó a los 16 años cuando ingresó a las divisiones menores del Deportivo Quito, donde fue goleador en su categoría. En esos tiempos, Ulises jugaba de volante o delantero debido a la rapidez y habilidad que poseía. Ese mismo año debutó en Primera División, pero como lateral derecho. Fue convocado para la Selección Sub-17 y Sub-20.

En 1995 pasó al Barcelona de Guayaquil. Ahí tuvo un desempeño irregular, aunque salió campeón. En 1996 se fue a las filas del Aucas, donde su desempeño fue mejor, fue figura y en 1997 fue contratado por la LDU. Con ese equipo fue campeón nacional (1998) destacando notablemente y convirtiendo 3 goles en la final de ese año ante Emelec. A mediados de 1999 fichó por el Cruzeiro de Brasil.

En el 2001 fue comprado por el Hibernian de Escocia, en ese tiempo brillaba en las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 donde fue considerado en el mejor lateral derecho de América. Con el equipo escocés tuvo destacadas actuaciones, permaneciendo dos años en la institución. En el 2003, el Aston Villa de la Premier League lo incorporó a sus filas, donde ha hecho las mejores actuaciones de su carrera siendo titular durante algunos años.

Luego de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, se fue al Reading. De la Cruz decidió establecerse en Inglaterra y jugó en el Birmingham City inglés. En abril del 2009 retornó a su país natal para hacerse cargo de su fundación y buscar un equipo ecuatoriano para terminar su carrera. Es así que en junio volvió al equipo de sus amores LDU con el que ganó la Recopa Sudamericana y la Copa Sudamericana en 2009 y el Campeonato Nacional 2010.

En el 2013 es candidato a asambleísta de la provincia de Carchi por el movimiento PAIS, a pedido expreso del candidato presidencial a la reelección Rafael Correa.