3
Biografía del General de división Manuel Cedeño. Nació probablemente (ya que su partida de nacimiento no fue hallada, presumiblemente destruida en un incendio) en Cardonal, en el estado de Aragua (Venezuela) en diciembre de 1784; aunque ciertos historiadores mencionan que en la ciudad de Bayamo, Provincia Granma, Cuba. En la casa #175 de la calle Máximo Gómez, en una placa en la pared de la fachada de esta casa, pueden leer: “En esta casa nació, el día 6 de mayo de 1780, el general de división Manuel Cedeño ayudante de campo del Libertador Simón Bolívar”. Murió en combate en el Estado de Carabobo, Venezuela, un día 24 de junio de 1821. Era el hijo menor de dos hermanos, del matrimonio de campesinos conformado por Manuel Antonio Cedeño y Juana Hernández. Junto a su padre se trasladó a Maturín y luego a una zona cercana a Caicara del Orinoco. En 1810, se sumó a las tropas patriotas que luchaban contra las tropas realistas españolas y combatió en los pelotones de Santiago Mariño, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. Junto a Vicente Campo Elías derrota a José Tomas Boves en Mosquitero (14/10/1813). Cedeño estuvo presente en todas las batallas que ocurrieron entre 1813 y 1817; así como en la resistencia republicana en Oriente. Asimismo, tomo parte en los triunfos republicanos de San Diego de Cabrutica, Las Raíces, Quebrada Honda, El Tigre, Cuchivero (1816). El 17 de julio de 1817 entra con el General José Francisco Bermúdez en Angostura, evacuada por los realistas después de un largo y dramático sitio. Por orden de Simón Bolívar apresa al general Manuel Piar en Aragua de Maturín y lo remite a Angostura, donde será juzgado por un tribunal militar. Se destacó en las luchas por la independencia sudamericana, bajo las órdenes de Francisco Miranda contra las fuerzas de

Biografía del General de división Manuel Cedeño

Embed Size (px)

Citation preview

Biografía del General de división Manuel Cedeño.

Nació probablemente (ya que su partida de nacimiento no fue hallada, presumiblemente destruida en un incendio) en Cardonal, en el estado de Aragua (Venezuela) en diciembre de 1784; aunque ciertos historiadores mencionan que en la ciudad de Bayamo, Provincia Granma, Cuba. En la casa #175 de la calle Máximo Gómez, en una placa en la pared de la fachada de esta casa, pueden leer: “En esta casa nació, el día 6 de mayo de 1780, el general de división Manuel Cedeño ayudante de campo del Libertador Simón Bolívar”. Murió en combate en el Estado de Carabobo, Venezuela, un día 24 de junio de 1821. Era el hijo menor de dos hermanos, del matrimonio de campesinos conformado por Manuel Antonio Cedeño y Juana Hernández. Junto a su padre se trasladó a Maturín y luego a una zona cercana a Caicara del Orinoco.

En 1810, se sumó a las tropas patriotas que luchaban contra las tropas realistas españolas y combatió en los pelotones de Santiago Mariño, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. Junto a Vicente Campo Elías derrota a José Tomas Boves en Mosquitero (14/10/1813).

Cedeño estuvo presente en todas las batallas que ocurrieron entre 1813 y 1817; así como en la resistencia republicana en Oriente. Asimismo, tomo parte en los triunfos republicanos de San Diego de Cabrutica, Las Raíces, Quebrada Honda, El Tigre, Cuchivero (1816).

El 17 de julio de 1817 entra con el General José Francisco Bermúdez en Angostura, evacuada por los realistas después de un largo y dramático sitio. Por orden de Simón Bolívar apresa al general Manuel Piar en Aragua de Maturín y lo remite a Angostura, donde será juzgado por un tribunal militar.

Se destacó en las luchas por la independencia sudamericana, bajo las órdenes de Francisco Miranda contra las fuerzas de Monteverde. Participó en la batalla de Mosquitero, del 14 de octubre de 1813, donde el realista José Tomás Boves, fue derrotado. El 17 de marzo de 1814, mostró su arrojo en la segunda batalla de San Mateo, pidiendo a Bolívar como recompensa, ante su ofrecimiento, un nuevo caballo que había perdido en el combate, y luchar para siempre al lado del Libertador. Al lado de Santiago Mariño, peleó en la batalla de Arao, donde fue derrotado el 16 de abril de1814, contra las fuerzas realistas de José Ceballos.

José Félix Ribas, lo contó en sus filas cuando fue derrotado en Maturín (11 de diciembre de 1814) resistiendo heroicamente a las fuerzas de Morales, poniéndose fin a la Segunda República.

En 1815, logro liberar el Alto Orinoco.

Cedeño fue compañero de Piar en la causa independentista, junto al cual tomó Guayana, aportando sus hombres a los que había denominado “Lanceros de Tigre”, luego de la batalla de Juncal (27 de septiembre de 1816). Cedeño fue gobernador y comandante general de la provincia de Guayana.

Logró tomar Angostura, el 17 de julio de 1817, bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez. Fue el encargado por mandato de Bolívar de apresar a su antiguo camarada, Manuel Piar, en Aragua de Maturín, pues Piar, se oponía a la jefatura única de Bolívar. El detenido fue enviado a Angostura, donde fue juzgado por un tribunal militar, que lo condenó a muerte, por los delitos de insubordinación, sedición, deserción, y conspiración.

Realizó junto a Bolívar en 1818, la Campaña del Centro, contra Pablo Morillo, resultando victoriosos en Calabozo (12 de Febrero). Sin embargo la suerte no los acompañó en la Laguna de los Patos (20 de mayo).

Su consagración en la batalla de Carabobo (24 de junio de1821) como jefe de la segunda división del ejército lo inmortalizó por su heroísmo, ya que allí perdió la vida, cuando intentaba evitar el retiro del batallón primero de Valencey, el único que aún subsistía. Bolívar solicitó se le rindieran honores a sus restos, que descansan desde el 16 de diciembre de 1942, en el Panteón Nacional.

Muerte en Carabobo

Con el grado de general, dirigió la II División del Ejército en la batalla de Carabobo (24/06/1821) y fue uno de los artífices del triunfo. En esta batalla, donde fue derrotado el ejército español en Venezuela, Cedeño es ultimado de un balazo en la cabeza al empeñarse en rendir al batallón primero de Valencey (último escuadrón español) cuando esta unidad se retiraba en cuadro.

Al informar el Libertador al Congreso de la Gran Colombia sobre el triunfo en Carabobo, se refirió al general Cedeño en los siguientes términos: « La República ha perdido en el general Cedeño un gran apoyo en paz o en guerra: ninguno mas valiente que él, ninguno más obediente al gobierno. Yo recomiendo las cenizas de este general al Congreso Soberano para que se le tributen los honores de un triunfo solemne» Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.