3
Biografía resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza (Un resumen más corto aquí) Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote. Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista ilustrada "Mercurio Peruano". Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825. Nacimiento del prócer peruano Toribio Rodríguez de Mendoza

Biografía Resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

work

Citation preview

Page 1: Biografía Resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza

Biografía resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza 

(Un resumen más corto aquí)

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote. 

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista ilustrada "Mercurio Peruano".

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. 

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

Nacimiento del prócer peruano Toribio Rodríguez de Mendoza

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es la cuna de uno de los

más ilustres próceres de la independencia nacional: don Toribio Rodríguez de

Mendoza, que nació el 15 de abril de 1750, viviendo su infancia en su ciudad

natal. Sacerdote, maestro y tribuno, formó a una nueva generación de patriotas en

Page 2: Biografía Resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza

las ideas revolucionarias y compartió las responsabilidades de nuestro primer

Congreso Constituyente cuando nació la República del Perú. 

Posteriormente siguió estudios en el Seminario de Trujillo, desde donde viajó a

Lima en 1766 para realizar estudios superiores. Rodríguez de Mendoza se

destacó como un estudiante brillante y obtuvo el grado de doctor en Teología en la

Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima. Fue profesor de Filosofía y

Teología en el Real Convictorio de San Carlos, donde llegó a ser rector.

El maestro fue uno de los primeros hombres en avizorar la transformación que

traería la independencia y quiso formar una clase dirigente, con auténtico sentido

peruanista. Por ello, convirtió el colegio en un centro educativo de primer orden en

el que se formaron muchos próceres de la independencia. Se preocupó también

por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino

para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Sus discípulos y amigos fundaron la Sociedad Filantrópica para propagar la

revolución americana, de definida tendencia antimonárquica. Miembro de la

sociedad Amantes del País, colaboró en El mercurio peruano y fue el primero en

firmar el Acta de la Independencia. Al llegar la expedición libertadora de don José

de San Martín, la ancianidad no impidió que el viejo luchador abandone su retiro

para ponerse a las órdenes del gobierno libertador. De esta forma tiene la

oportunidad de tomar parte en el nacimiento de la República del Perú como

miembro del primer Congreso Constituyente.

Toribio Rodríguez de Mendoza fue un guía valioso y acertado en el Congreso

Constituyente. Ecuánime y sereno, navegó con firmeza entre el torbellino de

pasiones que desencadenó la independencia. Vivió lo suficiente para regocijarse

con el triunfo de Ayacucho y murió en 1825 sabiendo que el Perú era “libre e

independiente por la voluntad general de los pueblos”.

En la actualidad, el Estado Peruano le rinde homenaje a través del Tribunal

Constitucional de la República, que instituye la medalla Toribio Rodríguez de

Mendoza para galardonar y distinguir a las personas e instituciones que

contribuyen con la defensa de la Constitución y de los Derechos Humanos.

Asimismo, el departamento de Amazonas, en honor a su ilustre hijo, designa con

su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus

grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.

Page 3: Biografía Resumida de Toribio Rodríguez de Mendoza

El 18 de septiembre del año 2000 se creó en dicha región la Universidad Nacional

Toribio Rodríguez de Mendoza, institución rectora de la cultura, la ciencia y la

tecnología en Amazonas.