biografía y autobiografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definición de biografía y autobiografía

Citation preview

Definicin de biografa:

La biografa es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un trmino griego compuesto: bios (vida) y graphein (escribir). Biografa puede utilizarse en sentido simblico. Por ejemplo: La biografa de la presidenta refleja que nunca ha estado en una situacin semejante. En este caso, la nocin de biografa hace referencia a la historia de vida en general, sin un sustento material.

En los casos ms usuales, sin embargo, una biografa es una narracin escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona. Tambin se conoce como biografa al gnero literario en el que se enmarcan estas narraciones.Las biografas suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestin (por lo general, una persona pblica y famosa) e incluso pueden remontarse a sus antecedentes familiares (rbol genealgico, antepasados, etc.). Las biografas cuyo protagonista ya ha fallecido llegan hasta el momento de su muerte, mientras que, en los otros casos, el autor de la narracin puede elegir hasta qu momento abarcar.

Definicin de autobiografa:

Una autobiografa es la biografa de una persona escrita por ella misma y que se encuentra redactada generalmente en primera persona.Los autores de autobiografas son casi siempre personalidades que forman parte o que por alguna razn se encuentran prximas al mundo del espectculo. El contenido es variado, as como lo son las vivencias que cualquier ser humano tiene durante su vida; tradicionalmente, una persona en su autobiografa relata todo aquello que le haya sucedido desde su nacimiento hasta el momento en el que se ha puesto a escribir su autobiografa. Los primeros aos de vida, la composicin de su familia, logros, fracasos, estudios, relaciones amorosas, hijos, viajes, experiencias inolvidables.

Si bien de alguna manera la autobiografa tiene algo de otros gneros como la biografa, las memorias y el diario ntimo se distingue de ellos por varias cuestionesDe la biografa se diferencian especialmente por la identidad entre narrador y protagonista del relato que no sucede en el caso de la biografa; respecto de las memorias, se distancia de sta en cuanto a que el acento est puesto en la vida privada de quien asume el rol de narrador, en tanto, las memorias centran su inters especialmente en los acontecimientos externos de la vida del protagonista; y del diario ntimo se distancia porque la autobiografa es una retrospectiva de la vida del narrador, es decir, mucho tiempo ha pasado de aquello que narra, en cambio, el diario ntimo supone una escritura paralela a la sucesin de los hechos que se escriben.caractersticas y funciones de la biografa:

La biografa sirve como un testimonio de una vida grande (o comn) que cruza la barrera del tiempo y nos permite comprender, a travs de historias personales, el modo de pensar, ver y entender una poca.

Caractersticas de la autobiografa.Es posible resumir las caractersticas de la autobiografa de la siguiente manera:-Relata la vida del autor: Se trata casi de una confesin intima que realiza el autor de la obra, ya que supone narrar hechos sumamente personales que le ha tocado vivir.- El autobigrafo es autor y protagonista: Se trata de la principal caracterstica de la autobiografa. El escritor de la obra es al mismo tiempo centro de la misma porque es l quien est relatando su propia historia.-Libertad en la estructura y en el lenguaje: El autor de la obra no est sujeto a una estructura rgida al momento de escribir su autobiografa.La forma de hacerlo depende solo de l mismo.No es obligatorio seguir un determinado orden cronolgico en la narracin de los acontecimientos.En cuanto al lenguaje empleado se aplica la misma regla. Es decir, todo queda en manos del escritor. Ser l quien escoja la manera correcta de expresarse para hablar de su vida.

Trama (narratologa)

En narrativa, la trama es un relato, no necesariamente cronolgico, de diversos acontecimientos presentados por un autor o narrador a un lector. En este sentido, es un concepto que se opone al de fbula, ms referido al conjunto de acontecimientos de una historia segn el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos. El concepto de trama fue especial objeto de estudio de los formalistas rusos.La trama se diferencia tambin del "argumento", en tanto aquella busca establecer conexiones causadas entre los distintos elementos de la narracin, y no solamente describir una simple sucesin de una secuencia de acontecimientos.Estelarias defina la trama como "el principio fundamental de la tragedia" y "la imitacin de la accin", y formul la teora de la "trama unificada": esta es una trama con planteamiento, nudo y desenlace, cuyas partes tienen funciones independientes, pero tambin contribuyen a el todo narrativo. En esta trama los elementos estn tan conectados que la eliminacin de cualquiera de ellos deformara el todo. El fin de la trama, la resolucin, suele estar precipitado por una catstrofe.La trama es el cuerpo de la historia.Siempre comienza con un problema o con una discrepancia que complica la historia que se va a desarrollar. Si no existe tal complicacin, no hay trama. El problema o discrepancia que motiva la trama crea tensin narrativa. Esta tensin aumenta a medida que se desarrolla la historia. La trama comienza y se divide en varios episodios.Al final de la trama encontramos una accin transformadora que conduce al punto culminante de la historia.

Modos y tiempos verbales en espaolEn este artculo tratamos el uso de los modos y tiempos de los verbos.En castellano los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo. Cada modo tiene uno o ms tiempos y tiempos compuestos. Lea ms si quiere aprender cmo utilizar los modos y los tiempos.Modo indicativoEl modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qu es (presente), qu era (pretrito), qu ser (futuro).PresenteSe utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:Juanita canta una cancin.Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:Lydia nunca desayuna por la maana.Se puede utilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:El verano que viene mis amigos se van de vacaciones a los Estados Unidos.Se utiliza para expresar rdenes. Por ejemplo:Ahora mismo vas a casa de Jos y traes el libro.Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: A quin esperas?Pretrito imperfectoSe utiliza para describir una accin que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que el pretrito perfecto nos dice que la accin ya ha concluido. Por ejemplo:

Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:Pepe lea muchos tebeos cuando era pequeo.Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicacin, hora, aos, sentimientos, caractersticas mentales y fsicas.Haca fro durante la noche.Pretrito indefinidoSe llama tambin pretrito perfecto simple.Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.Qu pas?Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretrito indefinido: ayer, anteayer, anoche, una vez, dos veces, la semana pasada, etc.Mi hermano lleg ayer.Se puede encontrar el pretrito indefinido y el imperfecto en la misma frase.Cuando navegbamos el domingo pasado nos cay un chaparrn enorme.FuturoSe utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realizacin de la accin descrita. Por ejemplo:La prxima semana lo escribir.El tiempo futuro se utiliza tambin para expresar......especulaciones del tiempo presente:Qu hora ser?...una probabilidad del tiempo presente:Sern las cuatro....una citacin indirecta:Elena dice que vendr la semana que viene.Modo subjuntivoEl modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresin de las sensaciones del orador hacia un estado o una accin.PresenteSe utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinin del orador hacia un estado o una accin hipottico. Por ejemplo:Es posible que maana llueva.Es bueno que trabajes mucho.En los siguentes ejemplos se utiliza indicativo, porque se indica el hecho o la certeza de un hecho.Es seguro que maana llueve.Es verdad que trabajas mucho.Pero:No es seguro que maana llueva.No es verdad que trabajes mucho.Se utiliza subjuntivo detrs de expresiones de:deseoQuiero que..., Ojal que...

mandatoEl manda que...

peticinTe pido que...

consejoTe aconsejo que...

prohibicinEl guardia impide que...

sugestinElla sugiere que...

invitacinTe invito que...

insistenciaInsisto que...

exigenciaExijo que..

Pretrito imperfectoCuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretrito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretrito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:Me haba alegrado de que hiciera sol.FuturoEn el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.

Modo condicionalEl modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones condicionales.Si yo comiera ms, estara muy gordo. (no es probable que coma ms)El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo.Modo imperativoEl modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibicin.Hay dos tipos de imperativo:Afirmativopor ejemplo:Canta!Sintese usted.Negativopor ejemplo:No cantes!No se siente usted.Tiempos compuestosTiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliar haber + participio.Pretrito perfectoSe utiliza para expresar una accin pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales: hoy,esta maana, este mes, este fin de semana. La forma: haber (presente) + participio. Por ejemplo:Hoy he visitado a mi hermano.Pretrito pluscuamperfectoSe utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma: haber (pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo:Cuando llegu a casa, Carlos haba salido para el instituto.Pretrito anterior

Futuro compuestoSe utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra tambin futura. La forma: haber (futuro) + participio. Por ejemplo:Yo saldr al escenario y tu ya habrs subido el teln.Participio Presente / GerundioEl gerundio es una conjugacin que termina con -iendo o -ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliar estar.Se utiliza para expresar acciones que estan pasando.Est lloviendo.

Ejemplo de biografa:ALBERT EINSTEIN (1879-1955)

Albert Einstein fue un fsico alemn que naci en Ulm, Alemania, en 1879, posterior que a temprana edad su familia se traslad a la ciudad de Mnich, curs su primera enseanza en el instituto catlico de Mnich.En el ao de 1894 su padre se traslad a Italia debido a que en Alemania tuvo un revs en sus negocios.Albert Einstein permaneci en Alemania con el objetivo de culminar sus estudios de Bachillerato.El bachillerato fue concluido con deficiencias en sus calificaciones, se dice que exceptuando en matemticas.Posteriormente la familia completa se traslad a Suiza, donde ingres en la Academia Politcnica de la ciudad de Zurc donde se gradu en el ao de 1900.Al tener concluidos sus estudios y contando ya con la nacionalidad suiza, su circunstancia le produjo problemas para conseguir trabajo, lo que lo llev a aceptar en 1901 un puesto como funcionario en la Oficina Suiza de Patentes de la ciudad De Berna.En su actividad profesional se ha reconocido como su ecuacin ms conocida y trascendente la consistente en la masa y la energa E=mc2 la cual fue deducida por Albert Einstein como una consecuencia lgica en esta teora.Obtuvo el Premio Nobel de Fsica en 1921 por su explicacin del fotoelctrico.Einstein falleci en Princeton, New Jersey, el 18 de abril de 1955.

Jos Mara Soler Garca.

Nac en Villena, el treinta de septiembre de 1905, en la calle de La Trinidad, n. 2, tercer piso, en la misma habitacin donde hoy tengo instalado mi despacho particular. Y no es que hayamos vivido all toda la vida, sino que mi padre, en cierta ocasin tuvo una agencia de seguros en Cartagena y all vivimos desde 1914 hasta 1917 en la calle Santa Florentina, n. 11 -all naci y muri mi hermana Caridad-. En el ao 1917 regresamos a Villena y vivimos una temporada en varios domicilios: calle Ferriz, calle de Santiago y Maestro Caravaca -donde muri mi hermana Bienvenida; el porche de esta casa lo ocupbamos los amigos para depositar las meriendas de las monas en los das de Pascua-. Posteriormente, enterados de la ausencia de inquilinos en la calle de La Trinidad n. 2, volvimos a ocupar la casa donde nac.Mi padre haba tenido el capricho de grabar en 1905, con un diamante en el cristal de uno de los balcones de la casa, la fecha de mi nacimiento y el de mi hermana Consuelo.Y all permaneca cuando volvimos, hasta que en una especie de reunin, una pequea juerga que tuvimos en la casa, en un momento de euforia, uno de los amigos con el codo rompi el cristal. Fue un gran disgusto para mi padre.Tuvimos cuatro hermanos ms: Bienvenida, Ricardo, Manolo y Caridad. Los cuatro murieron de pequeos; hemos quedado, precisamente los dos mayores.Mi infancia fue la de un nio normal, yo jugaba con los amigos a todos los juegos de entonces: las bolas, mate y cartones, la trompa... muchos de los cuales figuran en el Cancionero popular villenense. Haba un juego, que hoy no lo vemos empleado, que se llamaba El Birle, que consista en arrojar una moneda a la pared o al bordillo de la acera. Tiraba uno despus de otro, y si la moneda del segundo quedaba a menos de un palmo de la otra, se llevaba las dos. Aqu, como en los dems juegos, tenamos un rival extraordinario, una muchacha a la que llambamos La Pelendrina, nos ganaba en todos los juegos. Como se dice en villenero: Nos engalipaba y luego nos pilfaba. Nos ganaba en todos los juegos menos al Mate y Palmo, porque hasta el momento no he encontrado otra persona que tenga ms palmo que yo, hasta el punto de que se lo he propuesto al Guiness y no lo han admitido porque este record no estaba homologado. Cuando jugbamos a esos juegos tenamos que poner una medida ya que ninguno quera jugar conmigo. Hacia el ao 1915 surgi en Villena una compaa de aquellos boy scouts o exploradores con uniforme similar a los de los americanos del oeste que estaban entonces muy en boga. Como arma llevbamos una vara de fresno con el extremo puntiagudo metlico para efectuar saltos, y yo llegu a dirigir una de aquellas compaas o patrullas cuyo smbolo era una golondrina. Estos smbolos eran unos gallardetes triangulares que llevaba el gua adherido al extremo de la vara. Con estas patrullas llegamos a efectuar excursiones a casi todos los pueblos de los alrededores, incluso llegamos a ir a Petrel, que est a 25 kilmetros de distancia.No he hecho nunca novillos, salvo una sola vez en Cartagena. Mi padre, que no me peg nunca, me castig a pasarme el resto de aquel da en la cama, castigo bastante duro para un chiquillo.Los estudios primarios los inici en Villena a los cinco aos, en el colegio de D. Jos Gmez Ros, instalado al principio en el Paseo de Chap en la casa que luego ocup el Hotel Alcoyano. Se traslad despus al Cantn, a la casa que hoy ocupa el bar llamado El Tnel. Despus pas a otra casa en la calle de Joaqun M. Lpez. Y de all pas por ltimo a la Plaza de las Malvas, a la esquina que hoy ocupa la oficina de Correos.De D. Jos Gmez aprend muchas cosas. Y recuerdo que tena verdadera predileccin por los nmeros concretos. Casi siempre me sacaba a la pizarra, para resolver problemas de aquel tipo. En uno de los cursos hubo una visita de inspeccin y el inspector, entre otros, me pregunt a m los nombres de las islas espaolas del Golfo de Guinea y le respond correctamente. Por esa respuesta me regalaron un libro que conservo con mucho cario: una Historia de Grecia, de esas que editaba la casa Dalmau. Ms adelante pas a la escuela de D. Jos Chanz, que estuvo situada en Entre Fuentes: entre la fuente de los Chorros y la de los Burros. Fuente de la que extraamos el agua para regar la escuela. La regbamos con una regadera especial, metlica y con un asa porque el piso era de yeso, estaba todava sin pavimentar.