13
LAUTARO En idioma mapuche: Traro, Ave veloz, Lautaro, fue un líder militar Mapuche que fue protagonista de la Guerra de Arauco en el actual Chile donde se enfrentaron a los invasores españoles en su afán de proteger su autonomía y soberanía. Lautaro derrotó y exterminó a las fuerzas españolas del Gobernador Pedro de Valdivia asentadas en territorio mapuche y hubiera sido capaz de expulsarlos de la zona mapuche completamente, pero murió durante una batalla y de ese modo se extinguió su genio militar. Algunas de sus tácticas del Toqui Lautaro son actualmente estudiadas en las academias de guerra de diversas partes del mundo. Lautaro nació en Tirúa, 1534 y murió en Peteroa en el año 1557. Lautaro era el hijo de un "Lonko" mapuche (jefe de tribu). Cuando joven, fue capturado por unos colonizadores españoles, y se convirtió en un yanacona o sirviente personal de Don Pedro de Valdivia, conquistador español de Chile. El mapuche Lautaro aprendió las técnicas y las habilidades militares del ejército de los españoles mediante la observación a Pedro de Valdivia y a sus compañeros. 4

Biografias

  • Upload
    nik-ita

  • View
    127

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografias personajes de Ch

Citation preview

Page 1: Biografias

LAUTARO

En idioma mapuche: Traro, Ave veloz,

Lautaro, fue un líder militar Mapuche que fue

protagonista de la Guerra de Arauco en el actual

Chile donde se enfrentaron a los invasores

españoles en su afán de proteger su autonomía

y soberanía. Lautaro derrotó y exterminó a las

fuerzas españolas del Gobernador Pedro de

Valdivia asentadas en territorio mapuche y

hubiera sido capaz de expulsarlos de la zona

mapuche completamente, pero murió durante

una batalla y de ese modo se extinguió su genio

militar. Algunas de sus tácticas del Toqui Lautaro

son actualmente estudiadas en las academias de guerra de diversas partes del mundo.

Lautaro nació en Tirúa, 1534 y murió en Peteroa en el año 1557.

Lautaro era el hijo de un "Lonko" mapuche (jefe de tribu). Cuando joven, fue capturado

por unos colonizadores españoles, y se convirtió en un yanacona o sirviente personal

de Don Pedro de Valdivia, conquistador español de Chile. El mapuche Lautaro aprendió

las técnicas y las habilidades militares del ejército de los españoles mediante la

observación a Pedro de Valdivia y a sus compañeros.

Lautaro escapó de su cautiverio del que había sido objeto por los españoles y se

reunió con los mapuches como un adulto joven. Con los conocimientos que había

adquirido, introdujo el uso de caballos por parte de los mapuche, y diseño tácticas de

guerra para el combate contra los españoles. Atrajo a un gran número de pueblos

guerreros mapuches y formaron un ejército nativo que podría luchar con éxito contra los

conquistadores españoles. En el año 1553 los mapuches celebraron una asamblea o

parlamento en que, dadas las crecientes fuerzas españolas y su decisión de

permanecer en el territorio, se decidió que la guerra era necesaria para expulsarlos. Se

le considera a Lautaro un icono de la Guerra de Arauco y el primero en convocar la

primera Asamblea General mapuche de Chile.

4

Page 2: Biografias

CAUPOLICÁN

Desde su juventud, Caupolicán luchó contra los conquistadores españoles para

la liberación del territorio mapuche. Fue el sucesor del toqui Lautaro. Ambos eran jefes

de los mapuches en las guerras de Arauco en el siglo XVI. En colaboración con

Lautaro, Caupolicán en el año 1553, logró ocupar el fuerte de Tucapel y vencer a los

Conquistadores en la batalla de Tucapel, donde murió el conquistador de Chile, Pedro

de Valdivia.

Caupolicán nació en Palmaiquén, su año de nacimiento desconocido y su muerte

en Cañete en 1558. Su gran fortaleza física y valentía, fue elegido toqui (jefe militar) de

los mapuches, pueblo que resistió la conquista española del sur de Chile. Junto con

Lautaro fue uno de los conductores de los araucanos en las guerras del siglo XVI.

Aunque no tuvo el genio militar de Lautaro.

Caupolicán fue uno de los dieciséis grandes caciques araucanos que formaron una

junta de guerra para enfrentarse a la dominación española de Pedro de Valdivia.

Elegido en ella máximo jefe militar (toqui), dirigió las sucesivas campañas indígenas.

Organizó la resistencia ante las fundaciones españolas de los fuertes establecidos en el

sur, como Arauco, Tucapel, Purén y los Confines o

Angol. Luego, en 1553, convocó a los caciques

en junta de guerra para preparar una gran

campaña que acabara con dichos asentamientos,

aprovechando la dispersión de los soldados

ordenada por Valdivia para ocupar las claves del

territorio araucano.

Caupolicán fue ejecutado en la plaza de la

ciudad de Cañete el año 1558. El capitán Alonso

de Reinoso le condenó a morir en el suplicio de

empalamiento, para escarmiento de los indios:

mientras el palo iba destrozando sus entrañas, un

grupo de indígenas leales a los españoles le

lanzaban saetas con sus arcos.

5

Page 3: Biografias

GALVARINO

Galvarino es conocido como el más

rebelde de los guerreros mapuches de la

Conquista. Prisionero de los españoles, es

castigado cortándole las dos manos, en uno

de los episodios memorables de La

Araucana. Desafiante, Galvarino ofreció

primero sus manos y luego su cabeza. Sin

embargo, tras dejarlo manco, fue dejado en

libertad para amedrentar a los demás

indígenas. Fue perdonado y regresó con los

suyos, jurando vengarse. Dice la leyenda

que puso lanzas en sus brazos amputados y

con rencor y orgullo sembró la

animadversión contra los españoles que ya

era mucha entre los araucanos.

Tras la derrota de Millarapué, en

1557, nuevamente es apresado y condenado

a la horca. Fue colgado de un árbol,

rechazando la intervención del propio Alonso

de Ercilla quien trató de salvarle la vida,

alegando su colaboración con los españoles, la que el cacique negó hasta la muerte.

Galvarino  fue un guerrero mapuche perteneciente a las filas de Lautaro (1534-

1557). Aunque apenas se conocen datos acerca de su vida, Galvarino fue uno de los

caciques mapuche más importantes. Combatió heroicamente a las fuerzas españolas

del gobernador García Hurtado de Mendoza y fue capturado en la batalla de Lagunillas,

junto al río Biobío.

6

Page 4: Biografias

GUACOLDA

Era una muchacha hermosa, posiblemente con el pelo rojo, aun cuando las

crónicas  informan de las características distintas de las mujeres mapuches

Corren historias diferentes para relatar la relación Guacolda-Lautaro; algunas con

las referencias de  testigos de la época, y otras con dejos de romanticismo que

enaltecen a la pareja. Así, por ejemplo:

“Guacolda habría estado profundamente enamorada de Lautaro, quien le habría

correspondido con iguales sentimientos”.

Para los españoles, su nombre era Teresa y era una mujer hermosa. Guacolda

se habría unido a Lautaro cuando éste dio por finalizado su aprendizaje en casa de

Pedro de Valdivia  y partió a unirse a la sublevación de su pueblo. Estuvo con él cuando

este tomó la ciudad de Concepción; también le habría acompañado en la Batalla de

Mataquito, en las márgenes de ese río (1º de abril de 1557) y en el Asalto a Santiago.

Una bella mujer que fue

seducida por el valor y el talento de

Lautaro y que decidió seguirlo con

decisión y coraje. Las crónicas

también señalan que Guacolda y

Lautaro sirvieron en casas de

españoles.

Según la tradición, Francisco

de Villagrán -  en cuya casa Guacolda

se habría criado - vencedor en la

batalla, la habría llevado consigo y la

mujer habría muerto de pena al poco tiempo. Profundamente enamorada de Lautaro,

sentimiento que era correspondido, le habría acompañado en sus últimos momentos

antes de ser derrotado por Francisco de Villagra. Según la tradición, Villagra, vencedor,

la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo. Guacolda

advirtió del peligro a Lautaro prediciéndole el desastre de Peteroa, donde el jefe

mapuche encontraría la muerte.

7

Page 5: Biografias

FRESIA

Según Alonso de Ercilla, en el contexto de la primera fase de la Guerra de

Arauco entre españoles y mapuches, Fresia hace su aparición.

Fresia, aparece en La Araucana en el momento de la captura de Caupolicán, se

supone que ella fue su compañera en todas sus batallas. Además le reprochó el no

haber muerto peleando contra los conquistadores. En el episodio del Asalto de Cañete

A pesar de que la existencia Fresia pueda ser discutida, ha llegado a formar

parte de los elementos que constituyen la identidad mapuche y chilena.

El día en que capturaron a Caupolicán Fresia le habría enrostrado el haberse

dejado capturar vivo, le habría arañado el rostro dando alaridos de rabia y, finalmente,

en un ataque de furia, habría arrojado el hijo de un año de ambos sobre un peñasco,

destrozándolo, diciendo:

"Toma, toma a tu hijo, que era el nudo

con que el lícito amor me había ligado;

que el sensible dolor y golpe agudo

estos fértiles pechos han secado:

críale tú, que ese cuerpo membrudo

en sexo de hembra se ha trocado;

que yo no quiero título de madre

del hijo infame del infame padre"

En la imagen se ve el momento

en que Caupolicán es capturado

y Fresia al ver que su marido fue

capturado con vida tiene  la idea

de lanzarle a su hijo lanzándolo

sobre una piedra  dándole

muerte.

8

Page 6: Biografias

PEDRO DE VALDIVIA

Originario de la provincia de

Extremadura, nace alrededor de 1502.

Se cree que es hijo ilegítimo del

portugués Pedro Oncas de Melo y de

Isabel Gutiérrez de Valdivia.

Pedro de Valdivia inicio su carrera

como soldado el año 1520 en la guerra

de las comunidades de castilla,

y antes de esa guerra el militó en el

ejercito del emperador Carlos V,

destacándose por su gran participación

durante las campañas de Flandes y

las guerras Italianas.

En 1527 contrajo matrimonio con

doña Marina Ortiz de Gaete, En 1535

Pedro de Valdivia fue al nuevo mundo teniendo que dejar a su esposa a quien nunca

más volvería a ver. Y aquí comienza su recorrido  de como Pedro de Valdivia, fue el

fundador de Chile, y a su vez, de la Chilenidad, ostentando numerosos monumentos,

avenidas y plazas, tanto en Santiago como en otras ciudades chilenas.

Pedro de Valdivia Murió en Chile, en la batalla de Arauco en el año 1553, la

batalla fue contra los indígenas al mando de  Lautaro, Valdivia fue capturado por los

Mapuches, y estando apresado prometió abandonar sus tierras a cambio de su libertad;

sin embargo, los indígenas no solían perdonar la vida a sus enemigos y menos ahora

cuando estaba muy fresco el recuerdo de la dominación que sobre ellos hicieron los

españoles. Los Mapuches los torturaron por tres días completos y no tuvieron piedad

contra él, lo mataron y clavaron su cabeza  en una pica la cual fue exhibida como

trofeo. Se dice que los Mapuches hicieron un ritual el cual se trataba de sacarle

el corazón y se lo comían entre todos los jefes Mapuches lo cual era

para adquirir valentía.

9

Page 7: Biografias

INÉS DE SUAREZ

Inés de Suárez, conquistadora de Chile. Nació

en Plasencia (Cáceres) en 1507. Fue una de las

fundadoras de la actual ciudad de Santiago de Chile

junto a Pedro de Valdivia. Fue la primera mujer

europea que llegó a Chile.

Sus padres eran personas humildes. Contrajo

matrimonio con el aventurero Juan de Málaga, Sobre

1527, su primer marido, se embarcó con destino a

Panamá e Inés permaneció en España esperándole.

Pasaron los años y sólo recibió noticias de él desde

Venezuela. En 1537, consiguió licencia real y se

embarcó hacia las Indias en busca de su marido con

algo menos de 30 años de edad, llegó a América en la búsqueda de su esposo, pero la

informaron que había era que su marido había muerto en la Batalla de las Salinas.

Como compensación por ser viuda de un soldado español, recibió una pequeña

extensión de tierra en Cuzco, donde se instaló.

En América fue amante del conquistador Pedro de Valdivia, entre ellos nació un

romance, fue cautivada con los planes de Valdivia para conquistar las nuevas tierras.

Para ello Valdivia solicitó autorización para que le acompañase Inés, y Pizarro la

concedió mediante carta, aceptando que Inés le asistiese como sirviente doméstico,

pues de otro modo la Iglesia hubiese objetado a la pareja.

En aquella aventura, la presencia de Inés fue muy relevante. Es por ello que

sería considerada entre sus compañeros de viaje, como "una mujer de extraordinario

arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, y disfrutaba de una gran estima entre

los conquistadores. Cuando Pedro de Valdivia fue juzgado en Lima por sus actos, fue

obligado a terminar su relación con Suárez, por lo que la casó con otro español. El

elegido fue Rodrigo de Quiroga, quien en 1549 contrajo matrimonio con la española,

que ya alcanzaba los 42 años de edad. No tuvieron hijos y, hasta su muerte, en 1580,

llevó una vida absolutamente normal.

10

Page 8: Biografias

PADRE LUIS DE VALDIVIA

Luis de Valdivia, sacerdote misionero jesuita,

nació en Granada, España, en 1561. Dedicó su

vida a la defensa de los derechos de los indígenas,

intentando terminar con las hostilidades de las

autoridades y el ejército español hacia los

mapuches del sur de Chile. 

Llegó a Chile en 1593, con el objetivo de

fundar una nueva provincia de la Compañía de

Jesús. Propuso una nueva estrategia para enfrentar

a los mapuches: La Guerra Defensiva. Esta táctica,

que fue puesta en práctica en Chile desde 1612,

tenía como objetivo que los conquistadores

españoles sólo se defendieran si los indígenas los

atacaban y que se terminara definitivamente el

servicio personal de las encomiendas. Además, este

plan incluía el establecimiento de una frontera natural con los mapuches en el río Biobío

y una constante práctica misionera. 

Valdivia se debió enfrentar a una fuerte resistencia de parte de la gran mayoría

de los españoles, pues no estaban dispuestos a terminar con la guerra. Finalmente, el

plan de Valdivia fracasó, ya que no se cumplían los principios que estableció el

misionero. De esta forma, el rey de España implantó nuevamente la guerra ofensiva en

1625.

El Padre Luis de Valdivia volvió a España, donde tuvo el cargo de Prefecto de

Estudios y Director de la Congregación de sacerdotes del Colegio San Ignacio. 

Murió en Valladolid el 5 de noviembre de 1642.

11

Page 9: Biografias

PADRE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Religioso español, defensor de los derechos

de los indígenas en los inicios de la colonización de

América. Tuvo una formación más bien

autodidacta, orientada hacia la Teología, la

Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años

después de su descubrimiento, en 1502 se ordenó

sacerdote en 1512, fue el primero que lo hizo en el

Nuevo Mundo.

Conmovido por los abusos de los colonos

españoles hacia los indígenas y por la gradual

extinción de éstos, emprendió desde entonces una

campaña para defender los derechos humanos de los

indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había

concedido el gobernador de Cuba.

Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia

española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la

práctica se habían demostrado ineficaces para poner frenos a los abusos.

Desde 1551, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de

transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América

española. Insatisfecho con lo no logrado y dispuesto a seguir luchando, Las Casas

publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la “Brevísima

relación de la destrucción de las Indias”; en ella denunciaba los abusos de la

colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época.

Vive sus últimos cinco años en el convento de Atocha de Madrid, donde muere el

18 de julio de 1566. Por decisión testamentaria, sus papeles deben quedarse en el

colegio de San Gregorio de Valladolid y no ser leídos por extraños ni publicados hasta

pasados cuarenta años de su muerte, cláusula que se cumplió sólo en parte, pues en

1571 Felipe II ordenó trasladar al Escorial todo el acervo las Casiano y ponerlo a

disposición y cuidado de su cronista oficial, Antonio de Velasco. 

12