4
Antonio López de Santa Anna (Jalapa, 1795 - México, 1876) Militar y político mexicano. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, unas veces en el poder (fue once veces presidente), y otras detrás del poder o contra el poder, manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo. Con toda razón, pues, se ha llamado Las revoluciones de Santa Anna a este periodo; y en muchos aspectos, la biografía de Santa Anna es la historia de las primeras décadas del México independiente. Ahora bien, si se piensa en los exiguos avances políticos y económicos de aquellos años y en la pérdida de la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos, el dilatado protagonismo de Santa Anna en la historia mexicana arroja un saldo cuando menos deprimente. Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología. Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política de sus victorias.

biografias

  • Upload
    pacol

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

Antonio López de Santa Anna(Jalapa, 1795 - México, 1876) Militar y político mexicano. Desde la proclamación en 1821 de la independencia de México hasta el afianzamiento a partir de 1855 de los liberales, Antonio López de Santa Anna fue la figura omnipresente en la turbulenta vida política del país, unas veces en el poder (fue once veces presidente), y otras detrás del poder o contra el poder, manejando a su antojo los relevos presidenciales y promoviendo con sus intrigas golpes y revueltas de todo signo.

Con toda razón, pues, se ha llamado Las revoluciones de Santa Anna a este periodo; y en muchos aspectos, la biografía de Santa Anna es la historia de las primeras décadas del México independiente. Ahora bien, si se piensa en los exiguos avances políticos y económicos de aquellos años y en la pérdida de la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos, el dilatado protagonismo de Santa Anna en la historia mexicana arroja un saldo cuando menos deprimente.

Desde el punto de vista ideológico, aunque apoyó en sus inicios a liberales y federalistas, suele calificarse a Santa Anna de conservador, si bien es más exacto definirlo como un demagogo oportunista carente de ideología. Ciertamente, su sed de poder fue inversamente proporcional a su coherencia, y jamás ningún escrúpulo le impidió cambiar de bando. En lo militar, suplió con el arrojo su limitada visión geopolítica y estratégica, y supo relegar al olvido sus fracasos y extraer la máxima rentabilidad política de sus victorias.

Guadalupe Victoria(Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, Veracruz, 1843) Político y militar independentista mexicano que fue el primer presidente de la República (1824-1829). Con el llamado Grito de Dolores (1810), el cura Hidalgo dio inicio al levantamiento popular que conduciría a la independencia de México; un año después, tras la ejecución del cura por los españoles, José María Morelos se convirtió en la cabeza visible del movimiento independentista. Entre los muchos patriotas que sirvieron a sus órdenes, Guadalupe Victoria destacó por su tenacidad y fidelidad a la causa emancipadora: figuró entre los pocos que, después de la muerte de Morelos en 1815, perseveró en una lucha que parecía condenada al fracaso.

La independencia efectiva llegaría en 1821, de la mano de Agustín de Iturbide. Pero, al igual que otros antiguos líderes independentistas, Guadalupe Victoria se opuso a la configuración monárquica y autoritaria que Iturbide imprimió al naciente estado, que pasó a llamarse Imperio mexicano y tuvo como primer y último emperador al propio Iturbide, coronado como Agustín I de México (1822-1823). Guadalupe Victoria se unió a la rebelión republicana de Antonio López de Santa Anna y, una vez destituido Iturbide, formó parte del gobierno provisional y tuvo el honor de presidir la flamante República de México (1824-1829).

Manuel Gómez PedrazaNació el día 22 de abril de 1789 en Querétaro, fue hijo de Juan Antonio Gómez Pedraza y de María Úrsula Rodríguez y Salinas, ambos pertenecientes a la clase alta criolla y hacendada que tenía propiedades en la zona de Jalpan, situada al norte del estado.

Sus estudios los realizó en su estado natal, mismos que abandonó al estallar la independencia para enrolarse en el ejército realista bajo el mando de Félix María Calleja, quién lo hizo teniente en el regimiento de Fieles de Potosí; con él tomo parte en toda la campaña contra los insurgentes y en la captura del cura José María Morelos.1 Estando en San Luis Potosí y siendo teniente coronel, se adhirió al plan de Iguala. Fue amigo y partidario de Agustín de Iturbide, quién lo nombró coronel y general, así como comandante de la Huasteca y jefe de la guarnición de México, cargo que entregó a los triunfadores del plan de Casa Mata al ser Iturbide desterrado.

En el año de 1824 se le nombró comandante militar de Puebla, de donde fue reasignado por órdenes del presidente Guadalupe Victoria para sustituir a Manuel de Mier y Terán como secretario de Guerra. Se asegura que el general Gómez Pedraza aprovechó su estancia en la secretaría de Guerra para prepararse a la candidatura a la presidencia