12
William John Macquorn Rankine (1820 - 1872 ): Ingeniero y f ísico escocés. Contribuyó a dar una orientación moderna a la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las muchas nociones y hábitos de trabajo que habían ido evolucionando con la práctica. Contenido [ocultar ] 1 Biografía 2 Aportes fundamentales 3 Artículos y publicaciones 4 Reconocimientos 5 Fuentes Biografía William John Macquorn Rankine nació el día 5 de julio de 1820 en Edimburgo , Escocia ; hijo de David Rankine , teniente del Ejército Británico, y Barbara Grahame . Rankine, debido a su mala salud, fue educado en su hogar. De 1928 a 1929 asistió a la Academia Ayr, por un tiempo muy breve, a la Escuela Superior de Glasgow . Alrededor de 1830 la familia se mudó a Edimburgo, donde en 1834 empezó a estudiar en la Academia Naval con el matemático George Lees . Tras su retornó a Edimburgo comenzó a trabajar de asistente de su padre, también ingeniero y retirado del ejército, en la Ferroviara Edinburgh y Dalkeith, hasta ser nombrado catedrático de Ingeniería Civil y mecánica de la Universidad de Glasgow el año 1855 , cargo en el que permanecería hasta su muerte el 24 de diciembre de 1872 en Escocia. Rankine fue fundamental en la formación del 2º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire en la Universidad de Glasgow en julio de 1859, convirtiéndose en Mayor en 1860 después de formarse en la primera compañía del 2º Batallón del 1º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire, puesto que ocupó hasta 1864, cuando renunció debido a la presión de trabajo relacionado con la arquitectura naval Nombre William John Macquorn Rankine Nacimiento 5 de julio de 1820 Edimburgo , Escocia , Fallecimiento 24 de diciembre de 1872 Glasgow , Escocia, http://goo.gl/xZzy41 IGUIENTE VIDEO YA ES GAMEPLAY¡ GRACIAS LINK: https://mega.co.nz/#!iM0G0IIK! GvdFBXd...

biografias de unos personajes lideres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biogrfia

Citation preview

Page 1: biografias de unos personajes lideres

William John Macquorn

Rankine (1820 - 1872): Ingeniero y físico escocés. Contribuyó a dar una orientación moderna a

la técnica de las construcciones y a la ingeniería mecánica, sistematizando sobre bases racionales las

muchas nociones y hábitos de trabajo que habían ido evolucionando con la práctica.

Contenido

 [ocultar]

1 Biografía

2 Aportes fundamentales

3 Artículos y

publicaciones

4 Reconocimientos

5 Fuentes

Biografía

Nombre William John Macquorn Rankine

Nacimiento 5 de julio de 1820

Edimburgo, Escocia,

Fallecimiento 24 de diciembre de 1872

Glasgow, Escocia,

http://goo.gl/xZzy41

IGUIENTE VIDEO YA ES GAMEPLAY¡ GRACIASLINK: https://mega.co.nz/#!iM0G0IIK!GvdFBXd...

Page 2: biografias de unos personajes lideres

William John Macquorn Rankine nació el día 5 de julio de 1820 en Edimburgo, Escocia; hijo de David

Rankine, teniente del Ejército Británico, y Barbara Grahame. Rankine, debido a su mala salud, fue

educado en su hogar. De 1928 a 1929 asistió a la Academia Ayr, por un tiempo muy breve, a la Escuela

Superior de Glasgow. Alrededor de 1830 la familia se mudó a Edimburgo, donde en 1834 empezó a

estudiar en la Academia Naval con el matemático George Lees.

Tras su retornó a Edimburgo comenzó a trabajar de asistente de su padre, también ingeniero y retirado

del ejército, en la Ferroviara Edinburgh y Dalkeith, hasta ser nombrado catedrático de Ingeniería

Civil y mecánica de la Universidad de Glasgow el año 1855, cargo en el que permanecería hasta su

muerte el 24 de diciembre de 1872 en Escocia.

Rankine fue fundamental en la formación del 2º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire en la

Universidad de Glasgow en julio de 1859, convirtiéndose en Mayor en 1860 después de formarse en la

primera compañía del 2º Batallón del 1º Cuerpo de Fusileros Voluntarios de Lanarkshire, puesto que

ocupó hasta 1864, cuando renunció debido a la presión de trabajo relacionado con la arquitectura naval

  Biografia y vida de Joseph Boussinesq

Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Saint-André-de-Sangonis, 1842-París, 1929

Matemático francés. Cursó también los estudios de física y fue profesor de distintas disciplinas en París. Miembro de la Academia de Ciencias, sus trabajos abarcaron campos muy diversos de la física, la matemática y la filosofía. Son especialmente interesantes sus estudios estadísticos sobre hidrodinámica. Destacan sus obras Curso de análisis infinitesimal y Teoría analítica del calor.

Christian Otto Mohr

Christian Otto Mohr.

Christian Otto Mohr (Wesselburen, 8 de octubre de 1835 - Dresde, 2 de octubre de 1918) fue un ingeniero civil alemán, uno de los más celebrados delsiglo XIX.

Vida[editar]

Mohr perteneció a una familia terrateniente de Wesselburen en la región de Holstein y estudió en la Escuela Politécnica de Hanóver.

En los inicios de 1855, durante su vida laboral temprana estuvo trabajando en el diseño de vías de ferrocarriles para las vías de los estados de Hanóver yOldenburg, diseñando algunos puentes famosos y creando algunas de las primeras armaduras de acero.

Aún en sus primeros años construyendo vías de tren, Mohr se sentía muy interesado por las teorías de mecánica y la resistencia de materiales y en 1867, se hizo profesor de mecánica en el Politécnico de Stuttgart y en 1873 en el Politécnico de Dresde. Mohr tenía un estilo directo y sencillo que era muy popular entre sus estudiantes.

Page 3: biografias de unos personajes lideres

Logros científicos[editar]

En 1874, Mohr formalizó, la hasta entonces solo intuitiva, idea de una estructura estáticamente indeterminada.

Mohr fue un entusiasta de las herramientas gráficas y desarrolló un método para representar visualmente tensiones en tres dimensiones, previamente propuesto por Carl Culmann. En 1882, desarrolló el método gráfico en dos dimensiones para el análisis de tensión conocido como círculo de Mohr y lo usó para proponer la nueva teoría de resistencia de materiales, basada en el esfuerzo cortante. También desarrolló el diagrama Williot-Mohr para el desplazamiento de armaduras y la teoría de Maxwell-Mohr para el análisis de estructuras estáticamente indeterminadas.

Se retiró en 1900 y murió en Dresde en 1918

v

Karl von TerzaghiKarl von Terzaghi, (*Praga, 2 de octubre de 1883 - † Winchester, Massachusetts (Estados Unidos), 25 de octubre de 1963). Ingeniero reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la ingeniería geotécnica.

Desde el comienzo de su carrera dedicó todos sus esfuerzos a buscar un método racional para resolver los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las cimentaciones. La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la publicación Erdbaumechanik, considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos.

De 1925 a 1929 trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde inició el primer programa estadounidense sobre mecánica de suelos, y consiguió que esta ciencia se convirtiese en una materia importante en la Ingeniería Civil.

En 1938 pasó a la Universidad de Harvard donde desarrolló y expuso su curso sobre geología aplicada a la ingeniería, retirándose como profesor en 1953 a la edad de 70 años. Se nacionalizó estadounidense en 1943.

Su libro Soil Mechanics in Engineering Practice, escrito en colaboración con Ralph B. Peck, es de consulta obligada para los profesionales de la ingeniería geotécnica. Está considerado entre los mejores ingenieros civiles del siglo XX.

Terzaghi tomó ideas de ingenieros como Coulomb y Rankine para poder establecer una clasificación para los suelos

vvvvvvvvvvvvvvvv←   Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, límites de Atterberg y consistencia

Resistencia al corte de los suelos (1): el criterio de rotura de Mohr – Coulomb   →

Descriptores geotécnicos (6): clasificación de suelosPublicado el 11 enero, 2013 por frankie

Tema 2: Descriptores geotécnicos

Capítulo 6: Clasificación de suelos

2.6.1.    Clasificaciones de suelos

La agrupación de suelos cuyo comportamiento ingenieril sea

semejante ha sido tradicionalmente una herramienta valiosa en el

Page 4: biografias de unos personajes lideres

ámbito de la geotecnia. De esta forma pueden establecerse

previsiones sobre el diseño, la construcción o el mantenimiento de

una obra partiendo de datos básicos, simples y sencillos. No

obstante, debe entenderse siempre que la clasificación es una

aproximación empírica al conocimiento de los materiales, y que no

substituye una valoración rigurosa del comportamiento de los

mismos establecida en base a ensayos (in situ o de laboratorio) y

modelos de comportamiento (constitutivos), imprescindibles en el

diseño final de una cimentación, de un muro de contención o de un

sistema de drenaje.

La clasificación más extendida en la actualidad responde al nombre

de USCS (siglas en inglés del Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos), también denominada Clasificación ASTM (por ser la primera

organización normalizadora en asumirla como propia) o de

Casagrande modificada.

De hecho, existen o han existido tantas (o más) clasificaciones de

suelos como paises donde se haya intentado una normalización en el

ámbito geotécnico; algunas han tenido mayor difusión que otras

según la época, el ámbito geográfico e incluso los condicionamientos

políticos. En el presente artículo nos ocuparemos únicamente de la

clasificación USCS por ser la más difundida en el ámbito técnico al

que se dirige este blog.

En 1948 Arthur Casagrande propuso un sistema de clasificación de

suelos basado en especificaciones ampliamente utilizadas durante la

II Guerra Mundial para la construcción de aeródromos por el Corps

of Engineers del U.S. Army. Su utilidad se puso de manifiesto

durante los años siguientes al ser aplicada a diferentes obras de

ingeniería civil, tales como, presas, canales y carreteras ejecutadas

en el ámbito de la reconstrucción de la Europa de posguerra.

En primera instancia este sistema divide los suelos en dos grandes

grupos: de grano grueso y de grano fino. Pertenecen al primero

aquellos suelos que cuentan con más del 50 % en peso de partículas

de tamaño mayor a 0,080 mm. Se representan por el símbolo “G” (de

gravas) si más de la mitad de las partículas gruesas son retenidas en

Page 5: biografias de unos personajes lideres

tamiz 5 mm, y por el símbolo “S” (de arenas, en inglés) sí más de la

mitad de las mismas pasa por tamiz 5 mm.

A la “G” o a la “S” se les agrega una segunda letra que describe la

graduación y la presencia de finos (partículas de tamaño inferior a

0.080 mm):

“W” para suelos con buena graduación, con poco o ningún fino.

“P” para suelos de graduación pobre, uniforme o discontinua y con poco

o ningún fino

“M” para suelos que contienen limo o limo y arena

“C” para suelos que contienen arcilla o arena y arcilla.

Los suelos finos (aquellos que cuentan con una proporción superior

al 50 % de partículas de tamaño inferior a 0.080 mm), se clasifican

según la propuesta de Casagrande (véase el capítulo dedicado a

la plasticidad), dividiéndose en tres grupos: las arcillas (“C”), los

limos (“M”) y los limos o arcillas orgánicos (“O”). Estos símbolos

están seguidos por una segunda letra que depende del valor del

límite líquido: “L” si el límite líquido es menor a 50, y “H” si es

mayor o igual a 50.

Para mayor comprensión se describe a continuación el

procedimiento sistemático de clasificación de suelos gruesos y finos.

2.6.2.    Procedimiento de Clasificación de Suelos de granos

gruesos (más de 50% retenido en 0,08 mm)

-      grava (G): el 50%, o más de la fracción gruesa (> 0,08 mm) es

retenida en tamiz 5 mm

-      arena (S): más del 50% de la fracción gruesa (> 0,08 mm) pasa

por tamiz 5 mm.

-      Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm,

se calcula: Cu = D60/D10 y Cc = (D30)2 /(D10 · D60), entonces:

grava bien graduada (GW) si Cu > 4

arena bien graduada (SW) si Cu > 6 y 1 < Cc < 3.

grava pobremente graduada (GP), o arena pobremente graduada (SP):

no se satisfacen simultáneamente los criterios de Cu y Cc para bien

graduada.

Page 6: biografias de unos personajes lideres

-      Si más del 12% de la muestra pasa por el tamiz 0,08 mm, analice

los valores del límite líquido (wL) e índice de plasticidad (IP).

Clasifique la muestra según la carta de plasticidad como grava

limosa (GM), o arena limosa (SM), si los resultados de los límites de

consistencia muestran que los finos son limosos, es decir, si el punto

en la gráfica de Casagrande se sitúa bajo la línea “A” o el IP es menor

que 4.

 -      Clasifique la muestra como grava arcillosa (GC), o arena

arcillosa (SC), si los finos son arcillosos, es decir, si el punto

representativo de la muestra se sitúa sobre la línea “A” y el IP es

mayor que 7.

-      Si el punto se sitúa en la línea “A” o está sobre esta línea, pero

el índice de plasticidad está comprendido entre 4 y 7, se indica una

clasificación doble (tal como GM-GC o SM-SC).

-      Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 % al 12% de la muestra, el

suelo se indicará como clasificación doble, basada en los criterios de

graduación y límites de consistencia, tales como GW-GC o SP-SM.

 -      En casos dudosos, la regla es favorecer a la clasificación de

menos plasticidad. Por ejemplo una grava con 10% de finos, un Cu =

20, Cc = 2 e IP =6, será clasificada como GW-GM en lugar de GW-GC.

Page 7: biografias de unos personajes lideres

2.6.3.    Procedimiento de clasificación de suelos de grano fino

(50% o más pasa por 0,08 mm)

Aplíquense los criterios de clasificación de la carta de plasticidad de

Casagrande:

Page 8: biografias de unos personajes lideres

-      Clasificar el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar

el punto del límite líquido versus índice de plasticidad, éste cae

sobre la línea “A” y el índice de plasticidad es mayor que 7.

Clasificar como arcilla inorgánica de baja a media plasticidad (CL) si el

wL < 50.

Clasificar como arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) si wL ≥  50.

En caso que wL > 100 o IP > 60, expandir la carta de plasticidad

manteniendo las mismas escalas y pendiente de la línea “A”.

-      Clasificar el suelo como limo inorgánico (M), si el punto

wL versus IP se sitúa bajo la línea “A” o IP < 4, a menos que se

sospeche que hay materia orgánica presente en cantidades

suficientes como para influir en las propiedades del suelo (suelo de

color oscuro y olor orgánico cuando está húmedo y tibio), en cuyo

caso se debe efectuar un segundo límite líquido con la muestra que

ensaye secada al horno a una temperatura de 110 ± 5°C durante 24

horas. Se clasifica como limo o arcilla orgánicos (O), si el límite

líquido después del secado al horno, es menor que 75% del límite

líquido de la muestra original determinado antes del secado.

Clasificar el suelo como limo inorgánico de baja plasticidad (ML), o

como limo o arcilla orgánicos de baja plasticidad (OL), si wL < 50 y el

punto wL versus IP se sitúa bajo la línea “A” o bien IP < 4.

Clasificar el suelo como limo inorgánico de alta plasticidad (MH), o bien

como arcilla o limo orgánicos de alta plasticidad (OH), si wL es mayor

que 50 y el punto wL versus IPse encuentra bajo la línea “A” o bien IP < 4.

-      Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos

de grano fino deben clasificarse mediante simbología doble. Si el

Page 9: biografias de unos personajes lideres

punto wL-IP se sitúa prácticamente en la línea “A” o sobre la línea “A”

donde el índice de plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el suelo debe

tener clasificación doble tales como CL-ML o CH-OH. Algunas

normas indican como suelos de alta plasticidad todos aquellos con un

valor del límite líquido wL ≥  50, mientras que otras indican que si el

punto wL = 50 el suelo deberá tener clasificación doble tales como

CL-CH o ML-MH.

-      En casos dudosos la regla de clasificación favorece al más

plástico. Por ejemplo, un suelo fino con un wL = 50 e IP = 22 deberá

clasificarse como CH-MH en lugar de CL-ML.

Page 10: biografias de unos personajes lideres

-> ir al índice

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvArthur Casagrande (28 agosto de 1902 - 6 septiembre de

1981) fue un ingeniero civil austriaco.

Índice

  [ocultar] 

Page 11: biografias de unos personajes lideres

1 Preámbulo

2 Desarrollo de su vida

3 Profesor

4 Contribuciones y honores

5 Muerte

Preámbulo[editar]

Nació en Austria el 28 de agosto de 1902, y a la edad de 22 años (1924) obtiene su título

de ingeniería civil en la ciudad de Viena. Luego permanece en la universidad como

asistente a tiempo completo del laboratorio de hidráulica. Después de la primera guerra

mundial no había mucha oferta de trabajo para el campo de la ingeniería civil, esto y la

muerte de su padre provocaron que Casagrande decidiera emigrar hacia los Estados

Unidos.

Desarrollo de su vida[editar]

Estando allí visitó el MIT (Massachusetts Institute of Technology) para una entrevista de

trabajo, donde conoció al profesor Xavier, el cual inmediatamente le dio empleo como su

asistente privado. Pronto se convirtió en la mano derecha de Terzaghi, quien fue su más

grande inspiración. Desde 1926 hasta 1932, Casagrande trabajó junto a terzaghi en

diversas investigaciones de técnicas y aparatos para el estudio de los suelos, todas estas

investigaciones pertenecían al MIT. En 1929 ambos (Casagrande y Terzaghi) viajan a

Vienna para instalar lo que sería el más grande centro de investigación de la mecánica de

suelos.

Regresa por su propia cuenta a los Estados Unidos y, desde MIT, se convierte en un

pionero haciendo grandes aportes a la mecánica de suelos, como son: la cuchara de

Casagrande para determinar el límite líquido, la prueba del hidrómetro, fue el primero en

conducir la prueba de cortante triaxial, entre otros. Es seguro asumir que la "línea A" en la

carta de plasticidad es por el nombre de Arthur.

Profesor[editar]

En 1932 ingresa a la universidad de Harvard, donde comienza el programa de mecánica

de suelos y fundaciones. Todos los programas de esta materia a nivel mundial adoptan el

mismo formato de este que ideo Casagrande, y por eso se le reconoce, después de

Terzaghi, como la figura más relevante de la mecánica de suelos. Casagrande sirvió de

inspiración para muchos ingenieros geotécnicos importantes de la historia. Aunque

también se le da crédito a Terzaghi por los avances producidos en Harvard, fue

Casagrande quien en realidad desarrolló los programas que hoy en día se utilizan.

Contribuciones y honores[editar]

Page 12: biografias de unos personajes lideres

En 1936 organizó la primera conferencia de mecánica de suelos e ingeniería de

fundaciones, algo que Terzaghi consideró como demasiado debido al poco tiempo que

tenía dicha ciencia. Sin embargo después de esta conferencia, la mecánica de suelos se

vuelve una parte esencial de la ingeniería civil, y se considera este periodo como la

formación de la mecánica de suelos moderna. El trabajo de Casagrande en Harvard duró

alrededor de cuatro décadas, en las cuales realizó numerosas publicaciones.

Las contribuciones de Casagrande a la mecánica de suelos le fueron reconocidas

otorgándole el “Rankine Lecturer” por la Asociación de Ingenieros civiles del Reino Unido,

y también recibió el primer premio “Terzaghi Lecturer” por la ASCE (American Society of

Civil Engineers).

Durante su estadía en Harvard fue presidente de la Sociedad Internacional de Mecánica

de Suelos y Cimentaciones. También sirvió como presidente del ISSMFE (International

Society for Soil Mechanics and Fundation Engineering) en los años 1960. Escribió más de

cien notas de investigación e informes sobre muchos grandes temas, desde asentamientos

hasta cargas dinámicas en suelos.

Muerte[editar]

Arthur Casagrande muere a la edad de 79 años el 6 de septiembre del año 1981 en

Estados Unidos y se considera hoy en día junto con Karl von Terzaghi el padre de la

mecánica de suelos moderna

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv