11

Click here to load reader

BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

LOS HERMANOS MAYO

Los Hermanos Mayo saben lo que significa tener que emigrar. Desde 1940, este colectivo de fotógrafos ha contribuido a redefinir el periodismo gráfico en México, pero tuvo su origen en España al borde de una de las grandes conflagraciones del siglo veinte, la Guerra Civil. Ahí, en vísperas de tanta esperanza y decepción, empezó su vínculo con “los de abajo” que dura hasta hoy en día. El apellido “Mayo” que han usado los miembros del colectivo es un “nombre de batalla” que refleja el compromiso con la clase obrera de los cinco “hermanos” de dos familias: los Souza Fernández —Francisco (Paco) Souza Fernández (1911-1949), Cándido Souza Fernández (1922-1985) y Julio Souza Fernández (1917)— y los del Castillo Cubillo: Faustino del Castillo Cubillo (1913-1996) y Pablo del Castillo Cubillo (1922). Al empezar la Guerra Civil Española, se incorporaron en diversos periódicos de España.

El 13 de junio de 1939, tres de los Hermanos Mayo —Paco, Faustino y Cándido— arribaron a Veracruz a bordo del barco Sinaia. Llegaron junto con otros mil seiscientos refugiados, quienes constituyeron “La Primera Expedición de Republicanos Españoles a México”, nombre que los propios emigrados se había dado a sí mismos en el periódico que crearon en el barco.

Al llegar al nuevo mundo se restableció la unidad de Foto Mayo. El reconocimiento de Paco significó que el gobierno mexicano le encomendara fotografiar a cada uno de los refugiados que llegaba al país y los tres hermanos pasaron dos meses en hacer los documentos de los que iban llegando. Desde entonces, trabajaron para más de cuarenta periódicos y revistas, entre ellos El Popular, La Prensa, El Nacional, Hoy, Mañana, Siempre!, Tiempo, Sucesos, Time y Life.

Al igual que la obra de los constructores anónimos de las pirámides, de los talladores desconocidos de las iglesias coloniales y de los grabadores populares como José Guadalupe Posada, la obra de los Hermanos Mayo es una expresión más de esa antigua tradición mexicana en la cual el arte es producto de la lucha por el pan de cada día. Sin embargo, los Mayo —como los braceros— tuvieron que hacer ajustes en su nuevo país y sufrir prejuicios y discriminación. Faustino cuenta cómo le ofrecieron entrar como fotógrafo en La Prensa, pero el jefe de fotografía, Miguel Casasola, y los otros fotógrafos lo rechazaron —“¡Cómo, un refugiado aquí!” Fue asignado a hacer las tareas más repugnantes, como la de cubrir los eventos policiacos.

Esta actitud anti-española es producto, en gran medida, de la reacción contra los “gachupines”, quienes se dedicaban principalmente al comercio y a hacer negocios en México. Al igual que los otros refugiados, los Mayo rechazaban rotundamente ser confundidos con esos típicos emigrados de España que venían a hacer la América.

A pesar de que sus compromisos fotoperiodísticos les llevaron a veces a meter sus cámaras donde no las querían, los Mayo demuestran una solidaridad con los braceros al retratarles como sujetos capaces de actuar en el mundo a pesar de su condición subalterna. Se ve con claridad y fuerza la capacidad de los Mayo de interpretar la tenacidad del ser humano frente al proceso de objetivización en la foto de los médicos que examinan a dos hombres desnudos. Pocas fotos como ésta retratan la humillación del proceso burocrático por el que tenían que pasar los aspirantes. Pero, en las actitudes de esos dos hombres encontramos todo un espectro de reacciones humanas, y de posibilidades. El más viejo se cubre como con pudor; el joven mira directamente a la cámara, como rehusando ser reducido a objeto por el médico, por el fotógrafo o por la historia, y muestra desafiante su dignidad.

Dado su pasado como refugiados, su situación como trabajadores y su conciencia de ello, los Mayo han podido producir estas delgadas rebanadas de tiempo. Queda plasmada una visión poderosa y penetrante de los braceros, al retratar no sólo su opresión —su condición de “pobres diablos”— sino al expresar, además, su decisión y su capacidad de actuar en las condiciones más inhumanas.

Pero, si hay que celebrar el arte de los Mayo, habrá que recordar que las circunstancias tenían que existir para poder ser fotografiadas. Como dijo Julio Mayo, “La fotografía tiene también su parte creativa, pero dentro de la realidad”.

Page 2: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

FOTOGRAFIAS DE LOS HERMANOS “MAYO”

Page 3: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

NACHO LÓPEZ

La importancia de lo insignificante en apariencia, la dignidad de lo evidentemente pisoteado y la búsqueda de una estética para rendir sus testimonios, eran las preocupaciones de Nacho López durante los años cincuenta, cuando fotografiaba para las revistas ilustradas Hoy, Mañana y Siempre!

Nacho López es reconocido como el fotógrafo documental más importante en la historia reciente de México, algo evidente en los varios libros publicados con sus imágenes y las constantes exposiciones de su obra.

El caso de Nacho López nos permite darnos cuenta de que este gremio está compuesto por individuos que trabajan en una gran variedad de situaciones.Al analizar el fotoperiodismo mexicano de los años cincuenta, Nacho López y el fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta construye un telón que nos permite apreciar la inventiva de López en lo estético y su disidencia en lo político.Analiza el estilo narrativo del fotoperiodista, su enfoque sobre los desamparados, su creación de nuevas formas de hacer fotoensayos y su relación con la cuestión del nacionalismo que tanto dominó ese periodo. Estudiar sus fotos en el contexto para el cual fueron hechas nos permite recuperar el significado de fotos enigmáticas; comparar las fotos publicadas con los negativos guardados por López deja entrever cómo funcionaba la censura y la autocensura en el fotoperiodismo; confrontar las intenciones que tenía él para sus fotos con los usos posteriores que las revistas hicieron de ellas, nos facilita analizar las posiciones ideológicas de las publicaciones.¿Quién es Nacho López? Todo parece indicar que la historia Ignacio López Bocanegra, alias NACHO LÓPEZ, comienza con su llegada a Tampico y al mundo en noviembre de 1923. Registros demuestran que realizó en esta localidad sus primeros estudios hasta finalizar el bachillerato y posteriormente se trasladó en 1944 al DF con objetivo de adentrarse en el mundo de la fotografía y del cine, teniendo especial interés en esté último. Durante el resto de esa década permaneció muy activo realizando estudios en Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México, trabajando como extra, como ayudante de cámara, como laboratorista en el Estudio Fotográfico D'Palma y recorriendo con compañeros fotógrafos bares y cantinas para disertar, con una cerveza en la mano, sobre la función de la fotografía en el México contemporáneo.

Fuentes cercanas afirman que la gran pasión de NACHO siempre fue la cinematografía, pero para su desgracia no fue aceptado por los caciques charros (partidarios del sindicalismo negro y el nepotismo) que manejaban esta industria a nivel comercial, y ser rechazado por estas vacas sagradas significaba el final de sus aspiraciones en el ramo. Sin embargo NACHO tenía claras sus ambiciones y fue capaz de trasladar a la fotografía sus guiones e historias, recurriendo para esto a técnicas y géneros innovadores que le otorgaron reconocimiento entre la escena artística de la época y que en retrospectiva son catalogadas como adelantadas a su generación.

A principios de la década de los 50’s NACHO LOPEZ incursiona en el fotoperiodismo y, para mediados de ésta, se ha convertido ya en uno de los más importantes cronistas gráficos del país, documentando prolijamente la vida en la Ciudad de México, y realizando importantes aportaciones a la parte teórica de la fotografía y del fotoperiodismo. Su trabajo durante este periodo lo realiza como free lance, condición que lleva a ser publicados sus fotoensayos (considerados así por la libertad creativa ejercida) en las revistas más importantes del momento. De este periodo en adelante el trabajo de NACHO LÓPEZ se centrará en la vida diaria de clases populares, ya que considera a éstas más libres al tener menos apego a los convencionalismos morales.Para finales de los 50’s incursiona por fin en el cine, filmando documentales para el Instituto Nacional Indigenista. A partir de entonces y hasta finales de los 70’s se desempeña realizando noticieros fílmicos, documentales y reportajes cortos para distintas organizaciones nacionales e internacionales, al mismo tiempo que continuaba con su producción fotográfica realizando extensos registros de la vida en el país. En 1976 NACHO LÓPEZ inició su labor como catedrático en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y posteriormente fue docente en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Muere en la Ciudad de México en octubre de 1986 a los 63 años. Fotografió hasta el final.

Page 4: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

La trascendencia de NACHO LÓPEZ como personaje a través de los anales de la historia radica en que es uno de los pocos fotógrafos que acompaña su oficio con la reflexión, lo que lo ha llevado a ser considerado el principal teórico del fotoperiodismo mexicano. Además, su trabajo como fotógrafo documental es posiblemente el más importante en la historia del México contemporáneo.

FOTOGRAFÍAS DE NACHO LÓPEZ

Page 5: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

PEDRO VALTIERRA

Valtierra nace en Fresnillo, Zacatecas, en 1955. Ha trabajado para el Sol de México, Unomasuno, La Jornada y Cuartoscuro. Fundador y director de la agencia Imagenlatina, ha participado en más de 200 exposiciones colectivas e individuales en México y ha expuesto su obra en Canadá, Estados Unidos, Cuba, España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Suecia y Londres.

Ha publicado dos libros: "Nicaragua, Una noche Afuera" en 1993 y "Zacatecas" en 1998, editados por Cuartoscuro.

En 1998 ganó el Premio Rey de España a la mejor imagen noticiosa internacional del año, en concurso convocado por la agencia española EFE y el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Se inició en 1973 como auxiliar de laboratorio y a partir 1975 como fotógrafo de la Presidencia de la República. Ingresó a El Sol de México en 1977 y un año después se incorporó al diario unomásuno. En 1984 organizó y dirigió la Agencia Imagenlatina. Fue fundador y jefe de fotografía de La Jornada (1984-86).Editor del suplemento Cuartoscuro del periódico Las Horas Extras, editado por Víctor Roura Pech en 1986. Presidente de la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas (1988-91). Director de la revista Mira (1990-92), de Miguel Angel Granados Chapa.Por segunda ocasión, coordinador y editor de fotografía en La Jornada (1995-2000). En 1986 fundó la Agencia Cuartoscuro, de la cual es director hasta la fecha. En 1993 fundó la revista del mismo nombre.Es fundador de la Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra, inaugurada en abril de 2006 .Desde 1979 ha participado en más de 300 exposiciones individuales, tanto en México como en el extranjero. Así como en colectivas en diversos países, entre los que destacan Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Venezuela, Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En 1980 participó en el libro La Batalla por Nicaragua, editado por unomásuno; ese mismo año participó en la publicación Nicaragua un país Propio, editado por la UNAM; Al años siguiente, 1981, coordinó junto con Martha Zarak el suplemento de fotografía Cámarauno, editado también por unomásuno.En 1984 participó en la coordinación del libro El Poder de la Imagen y la Imagen del Poder, editado por la Universidad Autónoma de Chapingo. En 1996 editó el anuario Imágenes de La Jornada.En 1993 Cuartoscuro editó su libro Nicaragua, una noche afuera, con un texto de Jaime Avilés. En 1999 publica el libro Zacatecas, editado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Colegio de Bachilleres (Cobaes), el gobierno del estado de Zacatecas y Cuartoscuro. Zacatecas fue reeditado en 2004 por el Patronato de los 450 años de la Feria de Fresnillo, El Instituto de Cultura de Zacatecas y Cuartoscuro.Fue jurado del Premio Nacional de Periodismo en 1999, 2001 y 2002; del Premio Nacional de Ecuador en Quito, en 1998, y del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI, en Cartagena, Colombia, 2004. Desde 1984 imparte talleres y conferencias de fotoperiodismo mexicano contemporáneo a medios de comunicación y universidades. En 1980 y 1984 recibió el Premio de Adquisición en la Primera y Segunda Bienal de Fotografía del INBA. En 1983 el Premio Nacional de Periodismo. En 1984 la Asociación de Reporteros Gráficos de la Ciudad de México lo reconoció por la mejor foto del año. La Revista Foto Zoom lo nombró el fotógrafo de prensa de la década (1975-85) y en 1994 le entregó la Diosa de la Luz, como el fotógrafo del año en prensa.En 1986 recibió la Medalla de Plata en Moscú que otorga la Organización Internacional de Periodistas. En 1994 obtuvo el segundo lugar en el concurso México en la Encrucijada, celebrado en Munich, Alemania. En 1998 obtuvo el premio José Pagés Llergo de la revista Siempre, el premio Foto Prensa en la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. Ese mismo año, la Agencia EFE y el Instituto de Cooperación Iberoamericana le otorgaron el Premio Rey de España por la mejor imagen noticiosa internacional.

Page 6: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS
Page 7: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

GRACIELA ITURBIDE

Nació el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México.

En 1969, inicia sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar donde comienza su carrera en el mundo de la imagen, al realizar una película sobre la vida y obra de José Luis Cuevas.

El maestro oaxaqueño Manuel Álvarez Bravo, de quien fue alumna y asistente, y de quien aprendió mucho durante sus salidas de campo a tomar fotos, constituyó una figura importante en la vida de Graciela. Trabajar con él en el cuarto de revelado, verlo trabajar, le abrió una nueva perspectiva del mundo y de cómo mirarlo

Su obra se caracteriza por imágenes que muestran una gran sencillez, donde retratar significa participar de la vida de las personas, así como del ritmo y calidez de su gente y tradiciones.

Graciela Iturbide, ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan el premio Eugene Smith, que le fue otorgando en 1968, su reportaje Médicos sin fronteras, y en 1988 es galardonada con el gran premio del mes de la fotografía en París. De igual forma, fue miembro del Consejo Mexicano de Fotografía, gracias a su trabajo titulado Recuerdo de la infancia.

Page 8: BIOGRAFIAS FOTOGRAFOS

MARIANA YAMPOLSKY

Heredera de la tradición fotográfica mexicana, forjada durante los años cuarenta, Mariana Yampolsky, se instaura como una de las artistas más importantes de la fotografía actual de México. Hija de padre ruso y madre alemana, nació el 6 de septiembre de 1925 en Estados Unidos. Obtuvo, en 1945, la licenciatura en Artes y Humanidades en la Universidad de Chicago, su ciudad natal; ese mismo año viajó a México e ingresó a la escuela de arte La Esmeralda; participó en el Taller de la Gráfica Popular, donde colaboró con Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Alfredo Zalce y Alberto Beltrán, entre otros. Algunos de sus grabados de aquellos años manifiestan ya su interés por las raigambres culturales mexicanas, las ceremonias, las expresiones populares, y aquello que el tiempo parece haber entregado a una eternidad reveladora.

En 1948, el arquitecto Hannes Meyer la invitó a participar como fotógrafa en la publicación de un libro sobre dicho taller, y, no obstante que en aquel momento no contaba con los conocimientos fotográficos suficientes, se aventuró en un proyecto que le hizo encontrar la expresión artística que daría, tiempo después, razón a su vida.

La fotografía le llegó de manera casual, sin embargo su experiencia con la cámara se convirtió en la convicción de haber encontrado el medio idóneo para comunicarse y esto la llevó a inscribirse en el taller de fotografía que Lola Álvarez Bravo impartía en la Academia de San Carlos. A partir de entonces, se dedicó a recorrer de norte a sur la República Mexicana, deteniendo su mirada en cada ranchería o poblado; captando con su lente rostros, costumbres, objetos, fiestas, ceremonias y todo aquello que evidenciara la vida rural de México, transformando en imagen la cultura, las tradiciones y costumbres de cada lugar.

Influenciada por la obra de Tina Modotti, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Nacho López y Héctor García, en sus imágenes el pueblo se convierte en exaltación de nuestras raíces y tradiciones, sin intentar siquiera, una falsa idealización de lo popular.

Como grabadora, litografista, pintora, editora, impulsora de lectura infantil y juvenil y sobre todo, como fotógrafa, su trabajo es una muestra de su amor por el país, el pueblo y la cultura que le dieron sentido al adoptarlas como suyas.