BIOGRAFIAS IMPRIMIR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    1/9

    NELSON MANDELA

    Nelson Mandela naci el 18 de julio de 1918, en Umtata

    (Sudfrica). Sus padres fueron Henry Mandela y Nose Keni,

    ambos de la etnia xosha. Estudi derecho en la Universidad de

    Fort Hare. Cuando tena 23 aos consigui trabajo en un estudio

    jurdico de Johannesburgo. Poco despus se uni al Congreso

    Nacional Africano (CNA), una organizacin que haca campaas

    pacficas contra la discriminacin y excesiva explotacin que

    sufran los negros sudafricanos.

    En 1943, Nelson Mandela fund la Liga Juvenil y organiz

    movilizaciones de protesta contra el sistema de segregacin racial

    denominado apartheid. El gobierno blanco reprima a sangre y fuego a los manifestantes, por lo

    que en 1961 Mandela fund una organizacin llamada Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nacin")

    con la cual pas a la lucha armada. Pero al ao siguiente fue capturado en Johannesburgo, lo

    sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tena 46 aos cuando fue llevado a la

    prisin de la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo.

    En los siguientes aos sus seguidores continuaron luchando contra elapartheid dentro y fuera de

    Sudfrica. Muchos gobiernos del mundo empezaron a exigir la libertad de Mandela y la abolicin de

    la segregacin racial. Winnie Mandela, propag los ideales de su esposo y lider muchas

    movilizaciones que buscaban su libertad.

    Recin en 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liber a Nelson Mandela, quien ya tena

    71 aos. En los siguientes meses ambos lderes negociaron la eliminacin del apartheid, la que

    qued derogada oficialmente en 1991. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz

    en 1993.

    En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudfrica y gobern hasta 1999. En este periodo se

    esforz por reconciliar a los sudafricanos y coadyuv en el cese de varias guerras del continente,como en Zaire. Luego se retir de la vida poltica, pero su opinin segua siendo consultada en

    asuntos importantes de su pas.

    A finales de 2012, su salud se deterior rpidamente por una infeccin pulmonar. A partir de junio de

    2013 permaneci en estado crtico, hasta que falleci en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.

  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    2/9

    TUPAC AMARU 2

    (Jos Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Suriman, 1741 - Cuzco,1781) Revolucionario peruano descendiente de los incas. Caciquede Suriman, Tungasuca y Pampamarca, era bisnieto de Juana

    Pilco-Huaco, la hija del ltimo soberano inca,Tpac Amaru I, quehaba sido ejecutado por los espaoles dos siglos antes, en 1572.

    Se educ con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios detransporte, minera y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizosle permiti encabezar una rebelin contra las autoridades espaolasdel Per en 1780; dicha rebelin (precedida por otras similares)estall por el descontento de la poblacin contra los tributos yprestaciones obligatorias de trabajo que imponan los espaoles(mitas, obrajes, repartimientos, servicios) y contra los abusos de los

    corregidores. Comenz con la ejecucin del corregidor de Tinta, sinque al parecer existiera un plan premeditado de insurreccin.

    Condorcanqui adopt el nombre de su ancestro Tpac Amaru (raznpor la que sera conocido como Tpac Amaru II) como smbolo de rebelda contra los colonizadores.Se present como restaurador y legtimo heredero de la dinasta inca y envi emisarios paraextender la rebelin por todo el Per. No obstante, su rebelda se diriga contra las autoridadesespaolas locales, manteniendo la ficcin de lealtad al rey Carlos III.

    El primer destacamento enviado a reprimir la rebelin fue derrotado por Tpac Amaru en 1780. Se

    dirigi entonces hacia Cuzco, pero fue rechazado por los espaoles en las inmediaciones de laantigua capital. Entretanto, el virrey Agustn de Juregui mand contra l un ejrcito de 17.000hombres, al tiempo que desalentaba la rebelda haciendo concesiones a los indios (como crear en laAudiencia una sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores).

    Tpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos alos espaoles, y trasladado por stos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron. La gravedad de laamenaza que esta rebelin haba representado para el imperio espaol en Amrica se tradujo en lacrueldad del virrey, que descuartiz a Tpac Amaru y envi cada parte de su cuerpo a un pueblo dela zona rebelde para dar a la ejecucin un valor ejemplarizante y sofocar la rebelin, la cual continusin embargo durante algn tiempo ms, encabezada por un primo y un sobrino de Tpac Amaru.

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_amaru_i.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_amaru_i.htm
  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    3/9

    ALBERTO FLORES GALINDO

    Alberto (Tito) Flores Galindo(Bellavista,Callao,28 demayo de1949 -Lima,26 de marzo de1990) fue unhistoriador,cientfico social y ensayistaperuano, fundador de SUR Casa de

    Estudios del Socialismo.

    Naci en una familia de clase media. Los estudios escolares loscurs en elcolegio privado religioso La Salle. Ingres enlaPontificia Universidad Catlica del Per, a la Facultad deHistoria. A los 22 aos ya haba concluido su tesis sobre lostrabajadores mineros de la Cerro de Pasco, que obtuvo elcalificativo de sobresaliente. sta fue ms tarde fue publicada porla propia universidad en forma de libro.

    Fue becado para continuar su especializacin en la cole desHautes Etudes en Sciences Sociales dePars. Al volver al Per se dedic a ladocencia e investigacin universitarias en la Universidad Catlica, as como al periodismo, a travsde diversos diarios y revistas. A mediados de losaos ochenta fund SUR, Casa de Estudios delSocialismo, que concibi como casa editorial al mismo tiempo que tribuna de discusin intelectual.Fue tambin fundador de la revista Mrgenes, publicada por SUR.

    Fue un historiador prolfico, y uno de los intelectuales de izquierda ms influyentes en el Per de los

    ochenta. Foment en el Per diversos debates sobre elmarxismo, tanto a nivel del pensamientointelectual, (La Agona de Maritegui,1980), cuanto en la historia social, (Aristocracia y Plebe,1984).En este ltimo libro, se inspir en los trabajos deE. P. Thompson,historiador marxista ingls, paraanalizar la sociedad peruana colonial tarda en trminos declase,entendiendo este concepto, igualque Thompson, no como una cosa sino como una relacin. Otras influencias importantes en su obrafueron deFranz Fanon, de los historiadores de la escuela francesa de los Annales y, entre losperuanos, influencianJos Carlos Maritegui,Jos Mara Arguedas yJorge Basadre.

    El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopa en los Andes, originalmentepublicado en1986,obtuvo el Premio Ensayo deCasa de las Amricas en Cuba. Buscaba con l una

    frmula que permitiera ensamblar el pensamientosocialista y las tradiciones andinas, desarrollandoel concepto deutopa andina.Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el Per, en elcaptulo Repblica sin Ciudadanos incluido en la edicin de1988 de Buscando un Inca.

    En uno de los trabajos mejor logrados y ms ledos de Alberto Flores Galindo fue Aristocracia yplebe, un libro que replante la discusin sobre la independencia del Per sobre la base de unaexploracin de la estructura de clases de la sociedad colonial. Su punto de partida fue la observacinde que Lima, a diferencia del sur andino, no produjo un movimiento social popular y anticolonial de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Bellavistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/28_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/28_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_La_Sallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pontificia_Universidad_Cat%C3%B3lica_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1980http://es.wikipedia.org/wiki/1984http://es.wikipedia.org/wiki/E._P._Thompsonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1teguihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedashttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Basadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1986http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Casa_de_las_Am%C3%A9ricashttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Utop%C3%ADa_andina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1988http://es.wikipedia.org/wiki/1988http://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Utop%C3%ADa_andina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Casa_de_las_Am%C3%A9ricashttp://es.wikipedia.org/wiki/1986http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Basadrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedashttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1teguihttp://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Fanonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clase_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/E._P._Thompsonhttp://es.wikipedia.org/wiki/1984http://es.wikipedia.org/wiki/1980http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1980http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pontificia_Universidad_Cat%C3%B3lica_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_La_Sallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/28_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/28_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Callaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Bellavista
  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    4/9

    envergadura. En busca de una explicacin a dicha ausencia, Flores Galindo se impuso la tarea dedesmontar las estructuras de dominacin de la sociedad colonial y trat de entender las dinmicassociales detrs de la aparente pasividad poltica de los grupos subalternos.1

    Deceso

    El 26 de marzo de 1990 muere Alberto Flores Galindo. Su agona comenz un ao atrs, cuando enfebrero del 90 sufri undesmayo intempestivo. Los anlisis que siguieron mostraron que en sucerebro creca untumor canceroso. Fue enviado de emergencia aNueva York gracias a lasaportaciones de sus amigos y muchsima gente. "En estos momentos escribi Tito, cuando todoparece derrumbarse, cario y solidaridad me mostraron otros rostros del pas". Se inici luego untratamiento que inicialmente despert la ilusin de que el mal podra revertir. Desgraciadamente nofue as.

    Obras

    Los Mineros de la Cerro de Pasco (1974)

    Arequipa y el sur andino, Ensayos de Historia regional, Siglos XVIII - XX (1976)

    La agona de Maritegui. La polmica con la Komintern (1980)

    Apogeo y Crisis de la Repblica Aristocrtica (conManuel Burga)

    Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de Clases y Sociedad Colonial (1984)

    Tiempo de Plagas (1987)

    Buscando un Inca: Identidad y utopa en los Andes (1986, 1988)

    La Tradicin Autoritaria (obra pstuma).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Flores_Galindo#cite_note-Aristrocracia_y_Plebe-1http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Flores_Galindo#cite_note-Aristrocracia_y_Plebe-1http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Flores_Galindo#cite_note-Aristrocracia_y_Plebe-1http://es.wikipedia.org/wiki/Desmayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Burgahttp://es.wikipedia.org/wiki/1984http://es.wikipedia.org/wiki/1984http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Burgahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tumorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desmayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Flores_Galindo#cite_note-Aristrocracia_y_Plebe-1
  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    5/9

    MARA JESS ALVARADO

    Periodista, educadora y escritora, reconocida por su arduo trabajo porla reforma de la educacin y en tratar de incorporar a sta a lasmujeres. Luchadora social por las reivindicaciones de los derechos

    civiles y polticos y defensora de las ms dbiles y oprimidos. Naci el27 de mayo de 1878 en la Hacienda Chacrabajo, Chincha,departamento de Ica, Per. Estudi hasta tercero de Primaria en elcolegio de la Sra. Rod, mximo grado de instruccin para las mujeresen ese tiempo. Luego del colegio ense en una escuelita fiscal.

    En 1908 inici su colaboracin como columnista en "El Diario", "ElComercio" y aos despus en "La Prensa". En 1910 colabor en elPrimer Congreso Femenino Internacional enviando un trabajo sobre laproblemtica de la mujer. En 1911 en la Sociedad Geogrfica de Lima,

    en una conferencia titulada "El Feminismo" un tema desconocido ennuestro pas, planteando la necesidad de otorgar igualdad de derechosciviles y polticos a las mujeres, marcando un hito en la historia delfeminismo peruano.

    En 1913 integr el Comit Directivo de la Asociacin Pro Indgena escribiendo en su defensa de losindgenas y apoyndolos en varias oportunidades. Tambin apoy la lucha de los obreros por lajornada de 8 horas.

    En 1914 fund Evolucin Femenina, catalogada en la actualidad como la primera organizacinfeminista en el pas, donde planteaba la igualdad de derechos para la mujer en todos los campos del

    quehacer cvico, laboral y intelectual. Por gestin de esta institucin se aprob en la Cmara deDiputados el ingreso de las mujeres a las Sociedades de Beneficencia, y luego en 1922, en laCmara de Senadores.

    Asimismo auspici la fundacin de la Escuela "Moral y Trabajo" que funcionaba en su casa parajvenes obreras donde se les enseaba diversos oficios gratuitamente, era una escuela diferentedonde las alumnas aprendan todo de oficios y manualidades En 1923 durante la visita de Mrs.Carrie Chapman Catt, Presidenta De la Alianza Internacional de las Mujeres por el Sufragio, fund elConsejo Nacional de Mujeres del Per, institucin que, entre otras labores, se orient hacia laconsecucin del voto de la mujer.

    En ese mismo ao solicit por segunda vez, ante la Comisin de Reforma del Cdigo Civil de 1851,el reconocimiento de los Derechos Civiles femeninos. Proyecto que fue aprobado y promulgado,finalmente, en el Cdigo Civil de 1936.

    Particip en la fundacin de la Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social. Gestion en el Ministeriode Educacin Pblica el dictado del Curso de Puericultura, capacitando a las maestras en el tema.

    Escribi su novela "Nuevas cumbres" de corte biogrfico.

  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    6/9

    En 1924 a raz de la publicacin, en su propia imprenta, de manifiestos de estudiantes y obreras encontra de los excesos del presidente Legua, as como la protesta por la Ley de Conscripcin Vial yde los Humos de la fundicin de La Oroya, su taller de tipografa fue allanado y ella recluida en laCrcel de Santo Toms por 3 meses.

    Mara Jess prefiri la crcel antes de delatar a quienes le haban solicitado la impresin de aquelmaterial que el gobierno consideraba ilegales. Ante sus reiteradas negativas, es deportada.

    Ese ao de 1924 parti al exilio donde permanecera hasta 1936. En Argentina trabaj de maestra ygestion la representacin de los dramas que haba escrito, de gran contenido social y moral.

    Durante esos aos escribe la primera parte de "La Perricholi" y en 1937, de regreso al Per, escribela segunda parte que fue transmitida en 30 jornadas por Radio Nacional, convirtindose en laprimera radio novela difundida en nuestro pas, formando para ello el primer elenco de radio teatro.Adems, funda con sus propios recursos, la Academia de Arte Dramtico "Ollantay". Produjo elprograma radial "Ante la vida" y present al Ministerio de Educacin un proyecto para la creacin dela Direccin de Extensin Cultural y Artstica que se concret al poco tiempo. En 1938 solicit que sedicte un Cdigo de los derechos del nio. Al ao siguiente apoy la Primera Jornada de Eugenesia y

    la Semana Anti Alcohlica. En 1940 organiza la Primera Jornada Anti Venrea.

    En ese mismo ao, por encargo del Ministerio de Educacin, da charlas sobre alimentacin tcnicapopular en centros obreros. En 1943 particip en la Segunda Jornada de Eugenesia. En 1945 elgobierno aprob su proyecto de creacin de un Teatro Nacional.

    Fue nombrada Concejala de la Municipalidad de Lima.

    Por intermedio de su institucin, Evolucin Femenina, solicit al Congreso la aprobacin del proyectode ley que otorgaba el voto a las mujeres.

    Su desinters por figurar dio pie a que muchas iniciativas de ella y logros concretos permanezcan enel anonimato e incluso sin reconocimiento.

    Desengaada por la ingratitud de muchas personas, se recluy en su casa y en medio de grandespresiones econmicas continu escribiendo dramas como "Amor y gloria" (1952).

    Falleci en Lima, en 1971, a los 93 aos de edad.

  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    7/9

    ZOILA AURORA CACERES

    Zoila Aurora Cceres Moreno (*Lima, 29 de marzo de 1872 - Madrid, 14 de febrero de 1958). A partir de 1895, como

    parte del crculo de Clorinda Matto de Turner en Buenos

    Aires, dio a conocer sus primeros ensayos feministas. Elprimero titulado La emancipacin de la mujer apareci enBcaro Americano en 1896 sustanciando su relacin con ladestacada novelista Clorinda Matto de Turner.

    Debido a su formacin en un convento de monjas enAlemania y en la Escuela de Altos Estudios en Pars, lacultura de la autora fue cosmopolita. Pese a su rango social,fue hija del presidente peruano, el general Andrs AvelinoCceres y de doa Antonia Moreno. La autora fue ms feliz

    con sus libros que en el mbito social de Pars dondecomenz a publicar obras de diversa ndole cuando era la primeraesposa del escritor guatemalteco Enrique Gmez Carrillo. De aquella poca hay dos novelas,La rosa muerta y Las perlas de la rosa, la primera con temtica cosmopolita, la segunda andina. Esdecir, cultivaba el modernismo literario y el indigenismo. Representan los dos lados culturales enesta escritora transatlntica, no siempre armoniosos entre s. Ms tarde se interes por la filosofa deMiguel de Unamuno, el catolicismo, y el sufragismo. En un momento emotivo, apareci ante elsenado peruano para protestar por una nueva propuesta de ley que permitira la libertad de cultos enel Per.

    La vida de Cceres puede caracterizarse como una de profunda tristeza: muri su hermana durantela Guerra del Pacfico (1879-1883), muri su novio en la dcada de los 1890, tuvo que exilarsedespus del golpe de estado de 1895, y se cas una sola vez en su vida, con un mujeriego, EnriqueGmez Carrillo, con quien no dej descendencia. Despus de separarse de l, vivi como mujerindependiente, estableciendo organizaciones sociales, y luchando a favor del catolicismo y de laemancipacin femenina. Muri en Madrid en 1958.

    Su novela La rosa muerta recientemente fue reeditada por Stockcero. Esta obra comparteabundantes caractersticas formales con la prosa modernista. No obstante, Cceres desafi los

    parmetros ideolgicos del movimiento. Mientras que su protagonista se apropi del preceptomodernista de tener a la mujer como objeto de la veneracin masculina, ella tambin tom controlactivo de su vida sexual en un mundo donde los maridos todava trataban a sus mujeres comocosas. Las cosas en esta novela no son personas sino implementos de comunicacin y medicinaque evidencian el apogeo de la era industrial. La accin transcurre entre Berln y Pars, lugares quelos modernistas estimaban, pero la feminizacin de la representacin de las relaciones hombre-mujer implica un ensanchamiento del paradigma varonil del modernismo. Los hombres ideales en

  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    8/9

    este relato no son esposos de quienes las esposas huyen, sino son doctores, hombres de cienciaquienes han sido liberados de las actitudes chauvinistas masculinas. El personaje principal de Larosa muerta, entonces, se prenda de uno de sus gineclogos permitiendo escenas escabrosas enuna clnica parisina que habran sido escandalosas para los lectores de 1914, y tal vez para algunosde hoy da.

    Novelas

    La rosa muertaLas perlas de la rosa

    RelatosLa princesa Suma TicaLa campaa de la Brea

    Artculos, Ensayos y CrnicasMujeres de ayer y de hoyLabor de armona interamericana en los Estados Unidos de Norte Amrica

    Espaa en la poesa del PerLa ciudad del solMi vida con Enrique Gmez CarrilloOasis del arte

    https://docs.google.com/open?id=0B7tp3AozQe8KTWFycEs1R19wbUkhttps://docs.google.com/open?id=0B7tp3AozQe8KTWFycEs1R19wbUk
  • 7/25/2019 BIOGRAFIAS IMPRIMIR

    9/9

    ANLISIS FODA DE LOS CUPCAKES

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    DiferenciacinBuena ubicacin del local

    Variedad de diseos

    Creatividad en la presentacin del

    producto

    Precios accesibles

    Ofrecer un producto nico y de calidad.

    Tener conocimiento administrativo,

    gerencial, publicidad y gestin.

    Nuevas tecnologasContar con segmento de mercado que

    se puede atender

    Posibilidades de exportacin

    DEBILIDADES AMENAZAS

    Dificultad para penetrar en el mercado

    por la gran cantidad de competidores.

    No contar con alianzas estratgicas

    con otras empresas.No tener los recursos financieros

    necesarios

    Empresas con mayor experiencia en el

    mercado

    Posibilidad de incremento de los

    precios de insumosVentas de productos sustitutos