6
Felipe III de Austria Felipe III de Austria nace en Madrid el 14 de abril de 1578 y muere en Madid el 31 de marzo de 1621. Llamado El Piadoso. Rey de España y Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria. En 1598 contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita de Austria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I. Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y Felipe II y la decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el reinado Carlos II. Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid, volviendo luego a Madrid Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela. Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor expansión territorial, consecuencia denominada como Pax Hispánica. Aunque el imperio llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790. Felipe IV de Austria Felipe IV de Austria nace el 8 de abril de 1605 y muere el 17 de septiembre de1665. Llamado el Grande o el Rey Planeta. Fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo

biografias sociales

  • Upload
    carri4

  • View
    104

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: biografias sociales

Felipe III de Austria   Felipe III de Austria nace en Madrid el 14 de abril de 1578 y muere en Madid

el 31 de marzo de 1621. Llamado El Piadoso. 

Rey de España y Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte.

Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria. En 1598 contrajo

matrimonio con la archiduquesa Margarita de Austria, hija del archiduque

Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I.

Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y Felipe II y la

decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el

reinado Carlos II.

Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de

gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó

en su valido personal Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte

española se trasladó temporalmente a Valladolid, volviendo luego a Madrid

Murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.

Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía

imperial  y mayor expansión territorial, consecuencia denominada como Pax

Hispánica. Aunque el imperio llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado

de Carlos IV, en torno al año 1790.

Felipe IV de AustriaFelipe IV de Austria nace el 8 de abril de 1605  y muere el 17 de

septiembre de1665. Llamado el Grande o el Rey Planeta.

Fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Su reinado

de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Habsburgo y el tercero de

la historia española, siendo superado sólo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque

los primeros dieciséis años del mandato de éste último fueron bajo regencia.

Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los

asuntos de Estado con el Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica

política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras

la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno,

ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino

de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.

Page 2: biografias sociales

Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la

preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la

Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y

ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a

la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia

de Portugal y las Provincias Unidas.

Carlos II de Austria   Carlos II de Austria nace en Madrid el 6 de noviembre de 1661 y muere el 1 de

noviembre de 1700. Llamado el Hechizado.

Fue rey de España  entre 1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y

heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de

su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Su sobrenombre le

venía de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias

diabólicas. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la

familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo

y de corta inteligencia, además de estéril (se sospecha que sufría el síndrome

de Klinefelter), lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin

descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias.

Conde-duque de OlivaresGaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares, Valido del rey Felipe

IV de España.

Segundón de una rama menor de la casa de Medina Sidonia, inició una carrera

eclesiástica, sin embargo, la muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió

en heredero y le hizo abandonar los estudios para acompañar a su padre, el

conde de Olivares, en la corte de Felipe III.

Afianzó sus posiciones en el periodo de declive del poder de Lerma y

posteriormente se deshizo de la tutela de Uceda; de manera que, cuando

accedió al Trono Felipe IV en 1621, Olivares pasó a controlar la situación,

acumulando múltiples cargos palaciegos y regulando el acceso a la persona del

monarca. Y cuando murió su tío, se convirtió en una especie de ministro

universal del rey.

En 1643 Felipe IV prescindió por fin del conde-duque (así llamado por ser

conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor), que se retiró a convalecer de

sus achaques en su señorío de Loeches, cerca de Madrid. Incluso entonces,

los detractores del antiguo valido siguieron formulando acusaciones contra él

Page 3: biografias sociales

hasta que consiguieron que el rey le desterrara más lejos, a la villa de Toro y

que fuera procesado por la Inquisición.

Duque de LermaFrancisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja nace en Tordesillas en 1553 y

muere en  Valladolid en 1625. V marqués de Denia, I marqués de Cea, sumiller

de Corps, caballerizo mayor, I duque de Lerma desde 1599, primer ministro

y valido de Felipe III.

Don Francisco nació en Tordesillas siendo educado en la corte de Felipe II. Su

abuelo materno fue Francisco de Borja. Pertenecía a una familia con tradición

en el cargo de Adelantado de Castilla desde 1412.

Fue el hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Se hizo inmensamente

rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta

de cargos públicos. Por otra parte fue un verdadero mecenas en la ciudad

de Lerma en Burgos, donde empleó gran parte de su fortuna en engrandecerla

y embellecerla contratando a los más sobresalientes arquitectos y utilizando los

mejores materiales.

Por su cargo de ministro del rey se convirtió en el hombre más cercano y de

mayor confianza del monarca consiguiendo incluso que éste trasladase

la Corte de Madrid a Valladolid (1601). El duque efectuó una magistral

operación inmobiliaria seis meses antes del traslado, comprando propiedades e

invirtiendo en su propio beneficio. Es lo que modernamente se conoce como

especulación. Algunas de estas propiedades, como la llamada Huerta de la

Ribera, se la vendió años después al rey, pocos meses antes del regreso de la

corte a Madrid. Compró también un palacio a don Francisco de los Cobos,

edificio que vendió al año siguiente también al rey y que fue convertido en

palacio real.

El regreso de la corte de Felipe III a Madrid en 1606 se hace también por la

influencia y los consejos del duque de Lerma. Los historiadores piensan que

este regreso estaba preparado de antemano y que el duque nunca tuvo la

intención de abandonar por completo Madrid. Se sabe por los documentos que

se conservan que ya en 1603 existen ciertas maniobras y acuerdos entre el

alcalde de Madrid y el duque.

Page 4: biografias sociales

Luis XIV de Francia

Luis XIV de Francia llamado "El Rey Sol" o "Luis el Grande" nació en Saint-

Germain en Laye (Francia) el 5 de septiembre de 1638 y muere en  Versalles

(Francia) el 1 de septiembre de 1715.

Fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de1643 hasta su muerte,

con casi 77 años de edad y más de 72 de reinado, copríncipe de Andorra

(1643-1715) y conde de Barcelona (1643-52) como Luis II.

Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria.

Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres

grandes guerras:

-la Guerra de Holanda

-la Guerra de los Nueve Años 

-la Guerra de Sucesión Española.

Bajo su mandato, Francia no sólo consiguió el poder político y militar, sino

también el dominio cultural. Estos logros culturales contribuyeron al prestigio de

Francia, su pueblo, su lengua y su rey. Luis XIV, uno de los más destacados

reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y

centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de

la monarquía absoluta en Europa. La frase «El Estado soy yo» se le atribuye

frecuentemente, aunque está considerada por los historiadores como una

imprecisión histórica, ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por

sus enemigos políticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo

político que Luis representaba, probablemente surgiendo de la cita "El bien del

estado constituye la Gloria del Rey", sacadas de sus Reflexiones. En

contraposición a esa cita apócrifa, Luis XIV dijo antes de morir: «Me marcho,

pero el Estado siempre permanecerá»

Page 5: biografias sociales

DescartesRené Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como

el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados

de la revolución científica. En física está considerado como el creador

del mecanicismo, y en matemáticas, de la geometría analítica. No obstante

parte de sus teorías han sido rebatidas  o incluso abandonadas.

Su método filosófico y científico establece una clara ruptura con la

escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su

simplicidad y pretende romper con los interminables razonamientos

escolásticos. Toma como modelo el método matemático en un intento de

acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.

Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo

al copernicanismo intentó sortear la censura disimulando de modo parcial la

novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus

planteamientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para la

filosofía y la teología. La influencia cartesiana estará presente durante todo

el S.XVII: los más importantes pensadores que le sucederán desarrollarán

sistemas filosóficos basados en el suyo.