8
113 SHORT COMMUNICATIONS ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 24: 113–120, 2013 © The Neotropical Ornithological Society BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ (DENDRORTYX LEUCOPHRYS) EN COSTA RICA Luis Sandoval 1 , Julio E. Sánchez 2† , & Ernesto Carman 3 1 Department of Biological Sciences, University of Windsor, Windsor, Ontario, N9B3P4, Canada. E-mail: [email protected] 2 Asociación de Ornitólogos Unidos de Costa Rica, Apto 11695-1000, San José, Costa Rica. 3 Apdo. 56-7100, Paraíso, Cartago, Costa Rica. Breeding biology of the Buffy-crowned Wood-Partridge (Dendrortyx leucophrys) in Costa Rica. Key words: Dendrortyx leucophrys hypospodicus, breeding season, Costa Rica, chick description, nest types. INTRODUCCIÓN Las especies del género Dendrortyx (Odonto- phoridae) son perdices que habitan bosques montanos entre los 1000 y 3000 m s.n.m., desde México hasta Costa Rica (Stotz et al. 1996, Madge & McGowan 2002). De las tres especies del género, la Chirrascuá (Dendrortyx leucophrys) es la que presenta la distribución más amplia, desde el sur de México hasta el centro de Costa Rica (Stiles & Skutch 1989). El hábitat original de esta especie son los bos- que montanos húmedos entre los 600 y 3000 m s.n.m. con sotobosques densos (Madge & McGowan 2002). Sin embargo debido a la deforestación y cambio en el uso de suelo de su hábitat natural, actualmente se les puede encontrar en parches de crecimiento secunda- rio, plantaciones de café con sombra, rema- nentes de bosques riparios, y las zonas abiertas contiguas a estos sitios (LS observ. pers.). Pese a la distribución amplia que presenta la Chirrascuá, es de la que menos información reproductiva se posee (Carroll 1994, Madge & McGowan 2002). Actualmente solo se conoce la descripción de un nido y los huevos de la sub-especie nominal (Komar et al. 2005) y un estimado de la época reproductiva basada en observaciones de adultos con pichones (Stiles & Skutch 1989, Carroll 1994, Raabe 2003). Esta escasa información limita nuestro enten- dimiento sobre la época reproductiva de la especie, la variación en la estructura de los nidos y el tamaño de los huevos, que pudiera existir dentro de la especie. Nuestro objetivo general con esta nota es proveer información acerca de la biolo- gía reproductiva de la especie en Costa Rica. Nuestros objetivos específicos son:

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

113

SHORT COMMUNICATIONS

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 24: 113–120, 2013© The Neotropical Ornithological Society

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ (DENDRORTYX LEUCOPHRYS) EN COSTA RICA

Luis Sandoval1, Julio E. Sánchez2†, & Ernesto Carman3

1Department of Biological Sciences, University of Windsor, Windsor, Ontario, N9B3P4, Canada. E-mail: [email protected]

2Asociación de Ornitólogos Unidos de Costa Rica, Apto 11695-1000, San José, Costa Rica.3Apdo. 56-7100, Paraíso, Cartago, Costa Rica.

Breeding biology of the Buffy-crowned Wood-Partridge (Dendrortyx leucophrys) in Costa Rica.

Key words: Dendrortyx leucophrys hypospodicus, breeding season, Costa Rica, chick description, nesttypes.

INTRODUCCIÓN

Las especies del género Dendrortyx (Odonto-phoridae) son perdices que habitan bosquesmontanos entre los 1000 y 3000 m s.n.m.,desde México hasta Costa Rica (Stotz et al.1996, Madge & McGowan 2002). De las tresespecies del género, la Chirrascuá (Dendrortyxleucophrys) es la que presenta la distribuciónmás amplia, desde el sur de México hasta elcentro de Costa Rica (Stiles & Skutch 1989).El hábitat original de esta especie son los bos-que montanos húmedos entre los 600 y 3000m s.n.m. con sotobosques densos (Madge &McGowan 2002). Sin embargo debido a ladeforestación y cambio en el uso de suelo desu hábitat natural, actualmente se les puedeencontrar en parches de crecimiento secunda-rio, plantaciones de café con sombra, rema-nentes de bosques riparios, y las zonas

abiertas contiguas a estos sitios (LS observ.pers.).

Pese a la distribución amplia que presentala Chirrascuá, es de la que menos informaciónreproductiva se posee (Carroll 1994, Madge &McGowan 2002). Actualmente solo se conocela descripción de un nido y los huevos de lasub-especie nominal (Komar et al. 2005) y unestimado de la época reproductiva basada enobservaciones de adultos con pichones (Stiles& Skutch 1989, Carroll 1994, Raabe 2003).Esta escasa información limita nuestro enten-dimiento sobre la época reproductiva de laespecie, la variación en la estructura de losnidos y el tamaño de los huevos, que pudieraexistir dentro de la especie.

Nuestro objetivo general con esta notaes proveer información acerca de la biolo-gía reproductiva de la especie en CostaRica. Nuestros objetivos específicos son:

Page 2: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

114

SANDOVAL ET AL.

1) Complementar y comparar la descripciónprevia del nido y huevos con datos de la sub-especie endémica de Costa Rica, D. l. hypo-spodicus; y 2) Describir los pichones y sudesarrollo.

MÉTODOS

Los datos fueron colectados de forma opor-tunista de 1991 a 2012, en cinco localidadesde Costa Rica, dos en la provincia de Cartago(Finca Cristina, Birrisito, 09º50’31”N,83º50’53”O, 1310 m s.n.m.; y Pacayas09º53’19”N, 83º51’03”O, 1725 m s.n.m.), dosen la provincia de Heredia (Getsemaní, SanRafael, 10°01’50”N, 84°06’49”O, 1400 ms.n.m.; y Concepción, San Rafael,10°01’49”N, 84°04’39”O, 1518 m s.n.m.), yuna en la provincia de San José (Carrizales,San Pablo de León Cortez, 09º40’11”N,84º03’05”W, 1600 m s.n.m.).

A los nidos encontrados les tomamoscinco medidas, dos de la entrada: el ancho (enla parte media de la altura) y la altura (desde labase hasta la parte más alta de la entrada); ytres medidas interiores: la profundidad(medida perpendicular desde la entra hasta lapared trasera), la altura interna (desde el cen-tro de la cavidad hasta el techo), y el anchointerior (medido en el centro del nido deforma paralela a la entrada). La informaciónsobre el tamaño y peso de los huevos pro-viene de tres nidos.

Los datos del desarrollo de los pichonesprovienen de tres pichones que nacieron encautiverio a partir de los huevos encontradosen el nido de Pacayas, provincia de Cartago.Utilizamos individuos en cautiverio para estasmediciones ya que al ser una especie nidífuga,obtener las mediciones de crecimiento enestado silvestre es muy difícil. La masa de lospichones se midió utilizando una balanzamecánica (± 0.1 g); y con un caliper (± 0.1mm) medimos la longitud del tarso, ala, ycola. Las medidas de masa y tarso fueron

tomadas del día 1 al día 100 de edad, cuandolos pichones se enfermaron por un periodode dos semanas, lo que provocó una disminu-ción del peso. Las medidas de las alas y cola setomaron hasta que alcanzaron el tamañoreportado para los adultos (Madge &McGowan 2002). Además tomamos fotogra-fías y notas para describir el desarrollo delplumaje de los pichones. Utilizamos la masapara calcular el desarrollo de los pichones uti-lizando la ecuación logística propuesta porRicklefs (1967). Debido a que la especie enestudio es del tipo precocial, descartamos uti-lizar la corrección propuesta por Huin &Prince (2000) para estimar la tasa de creci-miento, ya que esta es para especie con picho-nes del tipo altricial (Remeš & Martin 2002).Todos los valores reportados son promedios± desviación estándar.

RESULTADOS

Nidos y periodo reproductivo. Encontramos untotal de ocho nidos de Chirrascuá de 1991 a2011, de los cuales seis fueron encontrados enFinca Cristina, uno en Pacayas y el otro enCarrizales. Los nidos de esta especie son difí-ciles de localizar ya que son aves muy sigilosasy al ser terrestres se dificulta su seguimientodentro de los hábitats densos donde viven.Encontramos dos nidos en marzo, dos enabril, tres en mayo, y uno en junio. Observa-mos dos parejas con pichones en Getsemaní,provincia de Heredia en julio de 1995 y abril2011, con nueve y cuatro pichones respectiva-mente. También observamos una pareja concuatro juveniles en junio 2012, en Concep-ción, provincia de Heredia.

Ninguno de los nidos encontrados enCosta Rica corresponde a la descripción pre-via del nido para esta especie. Siete de losnidos encontrados fueron construidos en elinterior de agrupaciones de pasto denso(entre 300 y 500 mm s.n.m.), con una estruc-tura similar entre sí. El nido es una cavidad

Page 3: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

115

SHORT COMMUNICATIONS

construida al interior del pasto con unaentrada lateral ovalada, cubierta por el pastocircundante lo que limita la observación de laentrada (Fig. 1), en la entrada de estos nidosmidió de ancho 110 ± 15 mm y de alto 96 ±23 mm. Al interior la cavidad tuvo una alturade 122 ± 37 mm y un ancho de 120 ± 42 mm.La profundidad de la cavidad fue de 204 ± 13mm. Ningún nido presentó una cavidad en elsuelo para depositar los huevos, pero todosposeían una cama de hojas secas de vegeta-ción circundante y pasto majado (Fig. 1).Cinco de estos nidos los localizamos en elborde de las calles internas de una plantaciónde café con sombra (Finca Cristina). Los otrosdos nidos los encontramos dentro de pastiza-les altos en el borde de parches de bosquesriparios (Pacayas y Carrizales) (Fig. 1).

Un nido lo encontramos dentro de unacavidad natural en la base de un árbol muertode Erithryna sp. El árbol era parte de una cercaviva de un cafetal con sombra en Finca Cris-tina. Las dimensiones de la entrada de la cavi-dad y el interior fueron de 400 mm de alto y250 mm de ancho, y una profundidad de 300mm. Este nido al igual que lo anteriores pre-sentó una capa delgada de hojas secas de lavegetación circundante (principalmente hojasde café) sobre el suelo.

Huevos. En total medimos 20 huevos de tresnidos, dos nidos con siete huevos y unocon seis huevos. Los huevos presentaron unlargo de 42.4 ± 1.62 mm y un ancho de30.3 ± 2.43 mm. El peso se midió únicamenteen ocho huevos y fue de 20.54 ± 1.22 g.Todos los huevos observados presentaronun color rosado pálido en el fondo, con man-chas de forma más o menos redondas decolor rojizas de diferente tamaño en todo elcascarón.

Descripción y desarrollo de los pichones. Según lostres pichones medidos la masa el día de naci-dos fue de 17.7 ± 0.6 g. La tasa de crecimiento

para estos pichones esta descrita por lasiguiente ecuación:

W es la masa de los pichones en gramos,el valor del numerador es la masa promediode los adultos según Stiles & Skutch (1989), yt es la edad en días de los pichones desde quenacieron. Los pichones estuvieron cerca dealcanzar el peso de los adultos al día 100, ysegún la ecuación lo hubieran alcanzado a los112 días de edad (Fig. 2). Al nacer la longituddel tarso fue de 22.1 ± 0.8 mm y a los 100 díasalcanzaron el tamaño adulto de 55.2 ± 1.13mm, con un crecimiento promedio de 0.33 mpor día.

Al nacer los pichones presentaron el plu-món café oscuro y levemente barreteado connegro en espalda y alas; y amarillo en la gar-ganta, pecho y abdomen (Fig. 3a). En lacabeza observamos un píleo de color marrón,lista superciliar canela, una lista ocular negra, ymejillas cafés. Los ojos fueron de color cafégrisáceo, las patas y el pico fueron de colorrosado. A las cinco semanas el 75% del picoya posee color negro, el 25% restante es de uncolor anaranjado-amarillento, las patas adqui-rieron el color rojizo que se observa en losadultos. El plumaje del cuerpo está desarro-llado a un 90%, faltando plumas en la cabeza,los muslos, y costados del cuerpo. El plumajedel cuerpo es de un color negro-grisáceo conmanchas blancas. Las alas presentan un tonocafé oscuro. Estos plumajes son muy diferen-tes al plumaje observado en los adultos. Lalínea central de la cabeza posee plumas decolor negruzco, los lados de la cabeza presen-tan plumón amarillento y un desarrollo deplumas cafés oscuro en las mejillas (Fig. 3b).En la sétima semana, ya salieron las plumascolor crema de la línea superciliar y la frente,así como las de la garganta. Las plumas cafésoscuro de las mejillas cubrieron el plumón

W = 3681+ e -0.053 (t – 55)

Page 4: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

116

SANDOVAL ET AL.

amarillento. Además empezamos a observarla perdida de las plumas alrededor del ojo.

El desarrollo de las plumas comienza conlas primarias (al cuarto día de nacidos) ysecundarias (al sexto día de nacidos). Ladecima primaria creció a una tasa de 1.5 ± 0.8mm por día, del día 7 al 56 cuando alcanzo eltamaño adulto (131.67 ± 3.21 mm) e inició lamuda. Esta primera muda inicio simultánea-mente con la primera y la decima primaria, yposteriormente continuó de la segunda a lanovena de forma secuencial. Las rectrices cre-cieron a una tasa de 1.70 ± 0.10 mm por día,del día 21 al 70 cuando alcanzaron los tama-ños de los adultos (120.00 ± 5.00 mm). Las

plumas de los costados y el abdomen comen-zaron a desarrollarse en la segunda semana.Las plumas del pecho, espalda, y cuellocomenzaron a desarrollarse la cuarta semana.Las plumas auriculares se desarrollaron en laquinta semana y las plumas de superciliares enla sétima semana.

DISCUSIÓN

El periodo de anidación de la Chirrascuá enCosta Rica abarca de marzo (final de la épocaseca) a julio (mediados de la época lluviosa), yes menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta época reproduc-

FIG. 1. Nidos de la Chirrascuá (Dendrortyx leucophrys) observados en Costa Rica. a) Nido encontrado enPacayas, provincia de Cartago, el 27 de abril de 2006. La flecha indica la entrada al nido después de moverel pasto que la cubría para hacerla visible. b) Acercamiento del nido de Pacayas, donde se puede observar aladulto incubando. c) Huevos dentro del nido de Pacayas. d) Adulto en un nido entre agrupación de zacateen Carrizales, San Pablo de León Cortez, provincia de San José, el 26 de abril de 1991.

Page 5: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

117

SHORT COMMUNICATIONS

tiva está asociada con el inicio del periodolluvioso y llega hasta la mitad del mismo,cuando ocurre un descenso en las precipita-ciones a lo largo de la distribución de estaespecie en Costa Rica (Stiles & Skutch 1989).El inicio del periodo reproductivo es similar alobservado en especies cercanamente empa-rentas como la Perdiz Colilarga (D. macroura)en México (Warner 1959), y la Codorniz deMonte Manchada (Colinus leucopogon) en CostaRica (Sandoval 2011a, 2011b). Se ha pro-puesto que iniciar el periodo reproductivodurante el inicio de la época lluviosa puedefacilitar la obtención de alimento para lospichones, debido a que hay un aumento en laproducción de semillas y brotes nuevos (San-doval 2011a, Sandoval & Barrantes 2012), asícomo artrópodos, aumentando el éxito repro-ductivo de esta especie.

Los nidos de Chirráscua que observamosen Costa Rica difirieron del nido previo des-crito para El Salvador (Komar et al. 2005). En

Costa Rica siete fueron construidos dentro deagrupaciones de pasto alto y uno estuvo den-tro de una cavidad natural de un árbol, mien-tras que el nido de El Salvador fue construidoutilizando hojas y ramitas secas intercaladas.Los nidos observados por nosotros carecie-ron de una cavidad para depositar los huevos.La entrada de los nidos construidos dentrodel pasto fue cubierta, mientras que el nidoobservado en la cavidad de un árbol y el de ElSalvador fue no cubierta. La variedad demateriales utilizados para construir los nidos ysu forma parece ser amplia, ya que se hemosobservado tres tipos de nidos del total denueve descritos (dos en este estudio y el nidodescrito para la sub-especie nominal en El Sal-vador). Dentro de la familia Odontophoridaesolo en la Chirracuá y la Perdiz Colilarga(Chavéz-León 2010) se ha reportado que hagauso de diferentes tipos de nidos y materialespara construirlos (Carroll 1994, Madge &McGowan 2002).

FIG. 2. Curva de crecimiento de los pichones de la Chirrascuá (Dendrortyx leucophrys). La línea representa elcrecimiento estimado según la ecuación de crecimiento que estimamos. Cada símbolo representa a cadauno de los tres pichones utilizados para la estimación.

Page 6: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

118

SANDOVAL ET AL.

Una de las posibles causas de las diferen-cias observadas entre los nidos es el hábitatdonde se encontraron y la disponibilidad demateriales para construir sus nidos (Chavéz-León 2010). El nido de El Salvador fueencontrado en el borde de un bosque nublado(Komar et al. 2005) que es el hábitat natural dela especie (Madge & McGowan 2002). Eneste hábitat escasea la cobertura herbácea(Komar et al. 2005) para construir nidos comolos que observamos en Costa Rica, por lo

tanto las aves pueden hacer usos de otrosmateriales. En Costa Rica por el contrarioobservamos los nidos en el borde de hábitatsque actualmente está utilizando la Chirrascúapara vivir (cafetales con sombra y bosquesriparios), donde encontrar cúmulos de pastosy otras estructuras para anidar es más proba-ble. Otra posible explicación que no podemosdescartar es que este comportamiento deconstruir diferentes tipos de nido puede seruna adaptación para reducir la depredación

FIG. 3. Imágenes de los pichones de la Chirrascuá (Dendrortyx leucophrys) a) Pichón con un día de nacido. b)Juvenil a las cinco semanas de edad.

Page 7: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

119

SHORT COMMUNICATIONS

sobre ellos, debido a que parece estar utili-zando estructuras naturales existentes conpocos disturbios para construirlos. Sinembargo sería necesario un estudio de depre-dación donde se comparen el éxito reproduc-tivo de nidos hechos con material alóctonos alhábitat contra estructuras naturales con pocamodificación, para evaluar esta idea.

La estructura general de los nidos fue deuna estructura techada, una característica pre-sente dentro de la mayoría de especies en lafamilia Odontophoridae (Carroll 1994, Madge& McGowan 2002, Chávez-León 2010), inclu-yendo el nido construido en cautiverio por elChivizcoyo (D. barbatus) (Cornejo 2007) y porla Perdiz Colilarga (Chavéz-León 2010). Estetipo de estructura podría representar uncarácter ancestral, conservado dentro de lafamilia (Komar et al. 2004, Chavéz-León2010), haciendo que las especies varíen pocoesta característica al construir el nido.

Suponemos que es la hembra la que cons-truye el nido en esta especie y es la que incubalos huevos, ya que es el sexo que ha sidoreportado construyendo el nido en las otrasdos especies de Dendrortyx (Warner 1959, Cor-nejo 2007). Sin embargo es necesario estudioscon individuos marcados para corroborarestas ideas.

Los huevos de la sub-especie de Chirras-cuá de Costa Rica (D. leucophrys hypospodicus)fueron muy similares en tamaño y color a losdescritos para la sub-especie nominal (Komaret al. 2005). Así mismo, los tamaños de lasnidadas son similares a la sub-especie nomi-nal, indicando poca variación de este carácteren la especie.

El patrón del plumón de los pichones essimilar al observado en otras especies de lafamilia Odontophoridae como: la CodornizCantora (Dactylortyx thoracicus) (Baicich &Harrison 2005), y Codorníz de Bosque Cas-taña (Odontophorus hyperythrus) (Fierro-Calde-rón & Franco 2006). Observar similitud en lospatrones de coloración en pichones de espe-

cies relacionadas no es extraño (ver Greeney etal. 2008, Sandoval & Escalante 2010), y sepuede deber a un efecto filogenético de com-partir ancestros o al efecto de vivir en hábitatssimilares que favorece la convergencia deestos caracteres. El patrón de color que mez-cla café y amarillo puede servir como un buencamuflaje en los hábitats densos donde viveesta especie, ya que puede confundirse con lospatrones de luz y sombra del ambiente.

Con esta publicación aportamos al cono-cimiento de la historia natural y reproducciónde este género de codornices tan poco estu-diado y entendido. Además nuestros datosdemuestran que los cafetales con sombra y losremanentes de bosques riparios son hábitatsimportantes para la sobrevivencia de estaespecie que ha visto disminuido sus hábitatsnaturales en Costa Rica.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Olman Sandoval por toda laayuda durante el trabajo de campo, y a Mela-nia Fernández, Olivier Komar, André Weller yun revisor anónimo por todos los comenta-rios hechos al borrador de esta nota, que ayu-daron a mejorar la calidad de la misma. LSagradece el apoyo brindado por el Ministeriode Ciencia y Tecnología (MICIT) y el ConsejoNacional para Investigaciones Científicas yTecnológicas (CONICIT) de Costa Rica, elGobierno de Ontario, Canadá, y la Universi-dad de Windsor, Canadá, durante la elabora-ción de la parte escrita de este trabajo.También se le agradece a Café Cristina porpermitir y apoyar la investigación en su pro-piedad.

REFERENCIAS

Baicich, P. J., & C. J. O. Harrison. 2005. Nest, eggs,and nestlings of North American birds. Prince-ton Univ. Press, Princeton, New Jersey, USA.

Carroll, J. P. 1994. Family Odontophoridae (New

Page 8: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CHIRRASCUÁ … 24(1) 113-120.pdfseca) a julio (mediados de la época lluviosa), y es menor a los estimados reportados previa-mente (Carroll 1994). Esta

120

SANDOVAL ET AL.

World quails). Pp. 412–433 en del Hoyo, J., A.Elliott, & J. Sargatal (eds). Handbook of thebirds of the world. Volume 2: New World vul-tures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona,España.

Chávez-León, G. (2010). A new record of eggs anda domed nest of the Long-tailed Wood-Par-tridge (Dendrortyx macroura). Huitzil 11: 66–68.

Fierro-Calderón, K., & P. Franco. 2006. Repro-ducción de la Perdíz Colorada (Odontophorushyperythrus) y notas sobre su ecología. Ornitol.Neotrop. 17: 15–25.

Greeney, H. F., R. C. Dobbs, P. R. Martin, & R. A.Gelis. 2008. The breeding biology of Grallariaand Grallariculla antpittas. J. Field Ornithol. 79:113–129.

Huin, N., & P. A. Prince. 2000. Chick growth inalbatrosses: curve fitting with a twist. J. AvianBiol. 31: 418–425.

Komar, O., S. López de Aquino, L. E. Girón, & C.M. Zaldaña Fonseca. 2005. El nido y huevos dela Gallina-de-monte Centroamericana (Dendror-tyx leucophrys). Ornitol. Neotrop. 16: 557–561.

Madge, S., & P. McGowan 2002. Pheasants, par-tridges, and grouse: a guide to the pheasants,partridges, quails, grouse, guineafowl, button-quails, and sandgrouse of the world. PrincetonUniv. Press, Princeton, New Jersey, USA.

Raabe, C. 2003. Observaciones sobre Dendrortyxleucophrys (Perdiz Montañera). Zeledonia 7: 36–39.

Remeš, V., & T. E. Martin. 2002. Environmentalinfluences on the evolution of growth anddevelopmental rates in passerines. Evolution

56: 2505–2518.Ricklefs, R. E. 1967. A graphical method of fitting

equations to growth curves. Ecology 48: 978–983.

Sandoval, L. 2011a. Inicio de la época reproductivay permanencia territorial en machos de Colinusleucopogon (Galliformes: Odontophoridae). Rev.Biol. Trop. 59: 363–372.

Sandoval, L. 2011b. Crested Bobwhite (Colinus cris-tatus). En Schulenberg, T. S. (ed.). NeotropicalBirds Online. Cornell Lab of Ornithology,Ithaca, New York, USA. Disponible de http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=85511.

Sandoval, L., & G. Barrantes. 2012. Characteristicsof male Spot-bellied Bobwhite (Colinus leuco-pogon) song during territory establishment. J.Ornithol. 153: 547–554.

Sandoval, L., & I. Escalante. 2011. Nest descrip-tion of the Garden Emerald (Chlorostilbon assi-milis) from Costa Rica. Wilson J. Ornithol. 122:597–599.

Stiles, G. F., & A. F. Skutch. 1989. 1989. Guide tothe birds of Costa Rica. Cornell Univ. Press,Ithaca, New York, USA.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, & D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecologyand conservation. Univ. of Chicago Press, Chi-cago, Illinois, USA.

Warner, D. W. 1959. The song, nest, eggs, andyoung of the Long-tailed Partridge. WilsonBull. 71: 307–312.

Accepted 16 May 2013.