18
“Todo por la Gloria de Jesús, María y José.” Colegio Josefino Nuestra Señora de la Paz. Ciencias Biológicas. Lic. Gloria Navarro. 2° año de bachillerato. FENOMENO CLIMATICO: LA NIÑA. Kathelen Stefanny Machuca Flores #26 Julissa Valeria Martinez Duran #27 Gabriela Beatriz Ochoa Villacorta #34 Clarissa Leonor Romero Hernandez #40 Jeiny Haudely Salmeron Flores #42 01/10/2015. La Niña.

biologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fenomeno de la nina

Citation preview

Page 1: biologia

“Todo por la Gloria de Jesús, María y José.”

Colegio Josefino Nuestra Señora de la Paz.

Ciencias Biológicas.

Lic. Gloria Navarro.

2° año de bachillerato.

FENOMENO CLIMATICO: LA NIÑA.

Kathelen Stefanny Machuca Flores #26

Julissa Valeria Martinez Duran #27

Gabriela Beatriz Ochoa Villacorta #34

Clarissa Leonor Romero Hernandez #40

Jeiny Haudely Salmeron Flores #42

01/10/2015.

La Niña.

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo

Page 2: biologia

global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.

El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y losvientos. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño. Cualquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas. Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. "La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.

Caracteristicas.

Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios climáticos globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña como el frío. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del océano Pacífico.

Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos

Page 3: biologia

sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos alisios delEste (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.

Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-Oscilación del Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.

Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzónicos en Australia, el Sudeste de Asia,América del Sur, Centroamérica y África.

En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C que separa las capas superficiales del océano de las más profundas— se localiza a poca profundidad respecto a lo habitual, principalmente en los sectores centrales del océano Pacífico y frente a las costas de América del Sur (Ecuador, Perú y Chile). Durante la fase madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Pacífico y en el sector central en las últimas fases de los episodios.

Page 4: biologia

Desarrollo del fenómeno de la NiñaEste fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:

Page 5: biologia

Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.

Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

Page 6: biologia

Fases por las que pasa el fenómeno de La NiñaEste fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases:

El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)

El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, asi como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de sus posición habitual.b)Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:a)Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.b)Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.c)El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical

Page 7: biologia

oriental y central.d)Una mayor cercanía de la termoclina( región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.

4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

Page 8: biologia

Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La NiñaEl fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.

El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.

Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.

Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.

Detección del Fenómeno de La Niña

Page 9: biologia

El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la atmósfera mundial, monitorea el Océano Pacifico Tropical utilizando Boyas fijas, Boyas a la deriva, Mareógrafos , Batí termógrafos y Satélites, los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este, y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de la niña.

Consecuencias de La Niña al clima global

*En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.

Page 10: biologia

Diferencia entre la corriente de El Niño y el evento de La Niña

Es de suma importancia establecer la diferencia entre los términos Corriente y Evento El Niño. El primero de estos, Corriente El Niño, trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Este tiene características de aguas cálidas que provienen del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del Ecuador.

El segundo término, Evento La Niña o también conocido como evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur) por su relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que este sucede hasta cierto punto de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de Sudaméricacomo en el caso anterior.

Por su parte al evento ENOS se le define científicamente como la respuesta dinámica del océano Pacífico al forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales, así como la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por no menos de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro, principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha clasificado en cuatro categorías de

Page 11: biologia

acuerdo a su intensidad. Estas son: débil, moderado, fuerte y extremadamente fuerte.

Debido a las características de los eventos ENOS y sus grandes consecuencias a nivel global se llevan a cabo una serie de investigaciones y se crean un sinnúmero de proyectos e institutos dedicados a su estudio y monitoreo, con sus resultados se busca, en cierta forma, disminuir los desastrosos impactos de este evento a nivel mundial, mediante un pronóstico oportuno de su ocurrencia.

La Niña en El Salvador.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE EL SALVADOR

El Salvador está situado en la parte exterior del cinturón climático de los trópicos. Durante el año, los cambios en las temperaturas son pequeños, en contraste a las lluvias que muestran grandes oscilaciones en el transcurso del año. Se presentan dos estaciones (seca y lluviosa) y dos transiciones (seca -lluviosa y lluviosa seca). Al final de la estación seca ocurren las máximas temperaturas en los meses de marzo y abril. Otra característica de los trópicos exteriores son los vientos Alisios que predominan procedentes del sector Noreste. El país presenta un buen desarrollo del sistema de brisas de mar en las planicies costeras, moviéndose hacia los valles y planicies internas después del mediodía. También son típicos los máximos en la actividad lluviosa unas semanas después del paso del sol sobre el cenit. (Al mediodía el sol brilla perpendicularmente, no proyecta sombra). Una característica especial del clima de Centroamérica son los vientos nortes que transportan masas de aire fresco hacia la región. El Salvador está clasificado en las siguientes zonas climáticas: Sabana tropical caliente o tierra caliente con elevaciones desde 0 a 800 m.s.n.m; Sabana tropical calurosa o tierra templada con elevaciones desde 800 a 1200 m.s.n.m.

Page 12: biologia

y Tierras frías cuyas elevaciones van de 1200 a 2700 metros sobre el nivel medio del mar.

2011

De acuerdo a los registros de monitoreo pertenecientes a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y los indicadores oceánicos, el actual episodio de La Niña mostró una intensidad de moderada a fuerte, con un descenso de la temperatura en la superficie del océano Pacífico central hasta 1.7 grados centígrados abajo del promedio durante en el mes de diciembre.

La mayor intensidad o impacto, según indicadores atmosféricos, está asociada a la fuerte anomalía del viento de componente este. Concretamente, la intensificación de los vientos alisios en las partes central y occidental del Pacífico Ecuatorial, alcanzó velocidades sin precedentes, muy arriba del promedio de 20 kilómetros por hora, durante varios meses del segundo semestre de 2010.

El impacto de La Niña en El Salvador se evidenció con una

Page 13: biologia

mayor cantidad de lluvia con un acumulado anual que superó en un 41.5% el valor histórico de precipitación en el país. Estadísticamente llueve 1800mm y en 2010 precipitó 2548.6 mm.

De acuerdo a la información emitida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en enero de 2011, desde su formación, este episodio de La Niña se caracterizó por un importante componente atmosférico y ha sido uno de los eventos más intensos del último siglo, con un fuerte acoplamiento océano-atmósfera.

Según los registros históricos, desde 1950 se cuenta con al menos 12 episodios conocidos del fenómeno de La Niña, desde que inició su monitoreo.

Estadísticamente, La Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderada y fuerte. Es más fuerte mientras menor es su duración y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros seis meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que El Niño y generalmente ocurre cada 3 a 7 años.