16
Colegio García Flamenco Profesor: José Omar López Campos Alumna: María José Torres Solórzano Asignatura: Biología Grado: Primer Año “C” Fecha de entrega: 24/01/2014

biologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio academico

Citation preview

Page 1: biologia

Colegio García Flamenco

Profesor: José Omar López Campos

Alumna: María José Torres Solórzano

Asignatura: Biología

Grado: Primer Año “C”

Fecha de entrega: 24/01/2014

Page 2: biologia

Introducción

Unos de los temas de debate ha sido la interacción de la ciencia, la tecnología que han

servido para configurar a las sociedades modernas y transformar a las tradicionales.

Los procesos científicos como también tecnológico han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la

interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología llegan a los niveles más

altos de la sociedad actual.

Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas

actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una

actuando por separado.

Y, sin embargo, ante estos progresos no podían ni siquiera imaginar nuestros antepasados,

empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la

tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se puede ignorar esos

problemas.

Page 3: biologia

Hay una frase escrita por Albert Camus que describe a profundidad estas dudas:

“El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la

biología y el siglo XX es el siglo del miedo”

¿Miedo? Por ejemplo cuantas personas han muerto por accidentes automovilísticos y

cuantos se han salvado por los automóviles? Son las 2 caras de la moneda, siempre hubo dudas

desde el descubrimiento del fuego.

Objetivo

Page 4: biologia

Analizar, identificar diferencias, relaciones y analogías de la ciencia y

tecnología en la sociedad.

Marco teórico

Page 5: biologia

Conceptos básicos:

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la

Page 6: biologia

humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía(λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

Sociedad (del latín societas) es un concepto variado, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional

Page 7: biologia

de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

¿Qué Es Ciencia, Tecnología y Sociedad?

Ciencia, Tecnología y Sociedad es más que la mera yuxtaposición de esos tres conceptos. Se trata de una perspectiva o movimiento que pone el acento en la existencia de importantes interacciones entre ellos. A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecno científico), sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a constituir un tema de reflexión sustantivo. La ciencia y la tecnología, para bien o para mal, condicionan a comienzos del siglo XXI las formas de vida humana en el planeta, incluso las otras formas de vida natural.

Ante esta situación se han dado actitudes radicalizadas y acríticas. Por un lado, hay quienes consideran a la ciencia y la tecnología como los verdaderos demonios de la modernidad.

Frente a estos tecnófobos también hay quienes sostienen que todo mal en el mundo tendrá su solución tecno científica, por lo que lejos de ser algo diabólico, la ciencia y la tecnología tienen las virtudes salvíficas que antiguamente se asignaban a los dioses. Tecnofilia y tecnofobia son, por tanto, las dos actitudes sociales acríticas que se suscitan ante la ciencia y la tecnología.

Page 8: biologia

Frente a ellas la perspectiva CTS supone una nueva consideración de las relaciones entre esos tres conceptos que permitan una visión más ajustada y crítica de las mismas. Asimismo, los planteamientos CTS intentar promover la participación pública de los ciudadanos en las decisiones que orientan el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y

SOCIEDAD (CTS)La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción heredada de la ciencia, según la cual la actividad científica tiene como fin el descubrimiento de nuevos conocimientos sobre la realidad, con lo que sería objetiva y neutral.

Para esta concepción, la historia de la ciencia consistiría en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros factores del entorno. Por último, desde esos planteamientos la tecnología no sería más que la aplicación a la práctica de los conocimientos producidos por la ciencia. Por el contrario la perspectiva CTS defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser resumida en las tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La primera premisa afirma que la actividad tecno científica es también un proceso social como otros; la segunda pone de manifiesto los efectos para la sociedad y la naturaleza de la actividad tecno científica; la tercera

Page 9: biologia

premisa supone la aceptación de la democracia, y de ellas se deriva una conclusión final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad tecnocientífica.

Un caso de tecnología socialmente apropiada: la disposición de excretas

Discutamos un caso que se presta especialmente para tomar en cuenta todas las variedades de situaciones sociales: la disposición de excretas humanas (excrementos y orina).

El objetivo en este caso es dar un destino final a sustancias que, de otro modo, pueden causar problemas de salud (transmisión de enfermedades, multiplicación de moscas y otros insectos, etcétera).

Este problema, que no tenían las poblaciones nómades, se planteó tan pronto los humanos se asentaron en lugares fijos

. Como estos asentamientos siempre se hacían en lugares con agua abundante, generalmente sobre las costas de ríos, la solución más simple era arrojar las excretas al río para que se las llevara lejos, lo más lejos posible. Como dentro de las casas también se usaba agua para cocinar, lavarse, etc., muy pronto se le ocurrió a alguien hacer canales o acequias para llevar estas aguas al río, junto con las excretas. En algún momento el aumento de población hizo necesario poner tapas a los canales o acequias, formando conductos cerrados, las cloacas.

Page 10: biologia

El método de acarreo de excretas por agua es una buena solución técnica cuando se cumplen por lo menos las siguientes condiciones:

- Se dispone de agua corriente domiciliaria abundante y barata;

- Hay cursos de agua cercanos que permitan arrastrar y descomponer los residuos sin contaminarse o contaminar otros asentamientos;

- El costo por persona de las instalaciones cloacales necesarias es razonable (es decir, hay una concentración de población suficiente, medida en cantidad de usuarios por metro de cloaca).

La ciencia desarrolla una solución práctica por medios de la tecnología para muchos casos de nuestro vivir.

Conclusiones:

Page 11: biologia

La ciencia y la técnica son medios, instrumentos, para la mejor satisfacción de nuestras necesidades y el mejor logro de nuestros objetivos.

La ciencia no debe ser un artículo puramente decorativo que la sociedad financie solamente para dar una imagen moderna; tampoco debe ser una actividad que se realice sólo por el placer que acarrea a sus practicantes. Este concepto sólo podría ser aceptable en una sociedad tan rica que tuviera todas sus necesidades esenciales bien satisfechas y pudiera acceder entonces a los caprichos de sus integrantes.

La ciencia es un instrumento mental para la representación y comprensión del mundo y de sus leyes de comportamiento y, por lo tanto, determinante de la manera de actuar en él y sobre él para lograr nuestros objetivos.

La técnica no debe ser un conjunto de objetos de consumo que sólo sirven para crear imagen de poder, de refinamiento, de diferenciación social.

Su desarrollo no debe estar guiado solamente por el criterio de la novedad o de la moda. La técnica es el conjunto de los procesos y medios materiales, de las herramientas prácticas con las que actuamos sobre el mundo que nos rodea. Como todo medio, para ser eficaz debe estar adaptado a los fines.

Si una sociedad tiene recursos escasos, la técnica debe adaptarse a la preservación de esos recursos escasos y a la máxima utilización de los más abundantes o económicos. Pero esta economía no debe medirse solamente por el valor monetario de un intercambio mercantil, sino por la consideración integral de todo lo que está puesto en juego, especialmente las

Page 12: biologia

personas, las otras formas de vida, el buen cuidado de

nuestro planeta Tierra.

Bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos5/cienteysoc/cienteysoc.shtml

Page 13: biologia