8
Biología Orientaciones y prácticas para el examen 1º PARCIAL Prácticas de examen: respuestas Te presentamos a continuación las respuestas para cada uno de los modelos de examen para el primer parcial. Ejemplo 1 Enunciado general En los cuerpos de agua con exceso de nitrógeno y fósforo (nutrientes inorgánicos), las algas proliferan notoriamente. El crecimiento de estos organismos cambia el color del agua, lo que impide la entrada de luz a mayores profundidades en el agua. Esto produce una disminución de la concentración de gas oxígeno disuelto en el agua, lo que lleva a la mortandad de peces y otros organismos. En esas condiciones el fondo del cuerpo de agua es el hábitat ideal para el desarrollo de bacterias anaeróbicas que, como producto de su metabolismo, liberan ácido sulfhídrico y metano. 1. a- Ordene los términos resaltados del enunciado general en orden creciente según su nivel de organización. Indique en cada caso de qué nivel se trata. Aula Turno Fecha Externo Sobre Tema 1 Alumno CBC UBA XXI Calificación Apellido Nombre DNI Biología Firma del Profesor 1º parcial … Cuatrimestre 200... e-mail Teléfono

Biologia Pract Examen1 Rtas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biologia Pract Examen1 Rtas

Biología Orientaciones y prácticas para el examen

1º PARCIAL

Prácticas de examen: respuestas

Te presentamos a continuación las respuestas para cada uno de los modelos de

examen para el primer parcial.

Ejemplo 1

Enunciado general

En los cuerpos de agua con exceso de nitrógeno y fósforo (nutrientes inorgánicos), las algas proliferan notoriamente. El crecimiento de estos organismos cambia el color del agua, lo que impide la entrada de luz a mayores profundidades en el agua. Esto produce una disminución de la concentración de gas oxígeno disuelto en el agua, lo que lleva a la mortandad de peces y otros organismos. En esas condiciones el fondo del cuerpo de agua es el hábitat ideal para el desarrollo de bacterias anaeróbicas que, como producto de su metabolismo, liberan ácido sulfhídrico y metano.

1. a- Ordene los términos resaltados del enunciado general en orden creciente según su nivel de organización. Indique en cada caso de qué nivel se trata.

Aula

Turno Fecha

Externo

Sobre Tema 1 Alumno CBC

UBA XXI

CalificaciónApellido

Nombre DNI

Biología

Firma del Profesor

1º parcial

… Cuatrimestre 200... e-mail

Teléfono

Page 2: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología b- Complete el siguiente cuadro seleccionando dos criterios que se puedan utilizar para diferenciar a una bacteria de una célula de pez y señale si los cumplen. ¿En qué Reino se incluye cada uno de estos organismos?

Criterio Bacteria Célula de pez

1

2 c- ¿Qué tipo de microscopio sería el adecuado para estudiar a las bacterias anaeróbicas del fondo de cuerpo de agua? Justifique su respuesta.

2. Lea la siguiente lista de biomoléculas: hemoglobina, ADN, glucosa, serotonina (un neurotransmisor), fosfolípidos, peptidoglucano, miosina (proteína contráctil) y celulosa. a- Indique para cada una si se encuentran en una bacteria, en una célula del pez o en una célula del alga. b- ¿En cuáles de las células del punto anterior es posible encontrar cloroplastos? ¿Qué proceso metabólico ocurre en estas organelas? c- ¿Qué relación existe entre los siguientes conceptos: -membrana citoplasmática y bicapa de fosfolípidos -núcleo y nucleoide

3. a- ¿Cuál es el proceso metabólico que realizan las algas y qué sucede cuando se ve impedido por el oscurecimiento del agua? ¿Cuáles son los sustratos y los productos de dicho proceso? b- ¿Qué diferencia a un proceso anabólico de uno catabólico? Dé un ejemplo de cada uno. ¿Y qué diferencia a un proceso endergónico de otro exergónico? Dé un ejemplo de proceso anabólico - endergónico y de otro exergónico – catabólico. c- Mencione y explique una característica de las enzimas.

4. Un científico está investigando la actividad de una enzima desconocida. Para ello, hizo tres experimentos y registró los resultados. Léalos atentamente y explique qué conclusiones se pueden obtener de cada uno: a- Experimento 1. Coloca la enzima junto con dos sustratos A y B, a pH neutro y manteniendo la temperatura constante a 36º C. Resultado: La concentración de A disminuye, la de B no varía y aparece un nuevo compuesto C. b- Experimento 2. Coloca la enzima junto con los sustratos A y B, a pH 3 (ácido) y 37ºC. No detecta actividad enzimática, es decir, no aparece el compuesto C. c- Experimento 3. Coloca la enzima junto con los sustratos A y B, a pH neutro y 90ºC. Resultado: No detecta actividad enzimática, es decir, no aparece el compuesto C.

5. a- Los procesos de respiración celular y de fotosíntesis poseen características en común y diferencias. Señale y explique dos semejanzas y dos diferencias. b- En relación con lo expuesto en el enunciado general, explique por qué la disminución del oxígeno disuelto en agua produce la mortandad de peces. c- Explique la función que cumple el ADP/ATP en los procesos de respiración celular y de fotosíntesis.

2

Page 3: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología Respuestas:

1. 1.a- Gas oxígeno (molecular), bacterias (celular), algas (celular y/o tisular) y peces (organismo con sistemas de órganos). 1.b-

Criterio Bacteria Célula de pez

1. Presencia de núcleo No (procariota) Sí (eucariota)

2. Presencia de pared celular

Sí (peptidoglucano) No

Las bacterias están incluidas en el Reino Monera mientras que los peces están incluidos en el Reino Animal.

1.c- Una bacteria, en promedio, mide 1 micrómetro de diámetro, casi lo mismo que el poder de resolución de un microscopio óptico. Por lo tanto, para observar bacterias con mayor detalle es necesario un instrumento con mayor poder de definición, por ejemplo, un microscopio. electrónico.

2. 2.a- Hemoglobina (sólo célula de pez), ADN (todos los tipos celulares), glucosa (todos los tipos celulares), serotonina (sólo célula de pez) , fosfolípidos (todos los tipos celulares), peptidoglucano (sólo bacteria), miosina (sólo célula de pez) y celulosa (ninguna). 2.b- En las células de las algas es posible encontrar cloroplastos. En estas organelas ocurre el proceso de fotosíntesis. 2.c- Relación entre membrana citoplasmática y bicapa de fosfolípidos: la estructura de la membrana citoplasmática presenta fosfolípidos organizados formando una bicapa. Asociados a esta bicapa se encuentran proteínas (periféricas o intrínsecas), y además de otros tipos de lípidos (colesterol) e hidratos de carbono. La relación entre núcleo y nucleoide está en que en las células eucariotas existe un verdadero núcleo delimitado por una membrana, mientras que en las células procariotas, a la zona del citoplasma donde se encuentra el material genético, se la denomina nucleoide (término que significa parecido a un núcleo).

3. 3.a- El proceso metabólico que realizan las algas es el de fotosíntesis. Como éste requiere de energía lumínica, en el caso del oscurecimiento de las aguas, las algas no disponen de esta fuente de energía. Los sustratos del proceso de fotosíntesis son: agua y gas dióxido de carbono; los productos: gas oxígeno y glucosa. 3.b- Los procesos anabólicos son procesos de síntesis o fabricación. A partir de sustancias más sencillas se fabrican y producen sustancias más complejas. Un ejemplo es la mencionada fotosíntesis o también la síntesis de la macromolécula de almidón a partir de muchas moléculas de glucosa. En cambio, los procesos catabólicos son de degradación o ruptura de estructuras más complejas en sus partes más simples. Por ejemplo, la digestión del almidón es un proceso catabólico ya que se rompen las uniones entre las glucosas.

3

Page 4: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología Los procesos endergónicos requieren de una fuente de energía, ya que los productos poseen más energía que los sustratos. Mientras que los exergónicos cuando se producen, liberan energía. Dos ejemplos de proceso anabólico y endergónico son: la fotosíntesis (síntesis de la macromolécula almidón a partir de células de glucosa) y la síntesis de proteínas (armado de las proteínas a partir de aminoácidos). Dos ejemplos de proceso catabólico y exergónico son: la digestión del almidón (ruptura de las uniones entre glucosas) y la respiración (degradación de la molécula de glucosa). 3.c- Una característica de las enzimas es su especificidad por el sustrato. La estructura espacial o tridimensional de una enzima (que es una proteína) permite que sólo cierto tipo de molécula pueda interactuar con el sitio activo de la enzima.

4. 4.a- Experimiento 1. Como conclusión se puede decir que A es sustrato de esa enzima (por eso disminuye su concentración), mientras que C es el producto (por eso aumenta sus concentración desde cero). La enzima no reconoce a B como sustrato, de ahí que su concentración no varíe. 4.b- Experimento 2. La conclusión es que dado que está presente el sustrato específico (A), si no se detecta la formación de producto, es porque la enzima no actuó. Una posibilidad es que a pH 3 la enzima se haya desnaturalizado, perdiendo su estructura tridimensional y la capacidad de reconocer al sustrato. 4.c- Experimento 3. La conclusión es que si en presencia del sustrato específico (A), no se detecta la formación de producto, es porque la enzima no actuó. Una posibilidad es que a 90º C la enzima se haya desnaturalizado, perdiendo su estructura tridimensional y la capacidad de reconocer al sustrato.

5. 5.a- Semejanzas: ambos son procesos REDOX, es decir, un sustrato se oxida y otro se reduce. En la respiración celular la glucosa se oxida a dióxido de carbono y el gas oxígeno se reduce a moléculas de agua. En la fotosíntesis ocurre lo opuesto. Ambos son procesos complejos y ocurren en numerosas etapas, que a su vez incluyen varias reacciones. Cada una de estas reacciones es catalizada por una enzima específica. Diferencias: la respiración celular es un proceso catabólico y exergónico y la fotosíntesis es un proceso anabólico y endergónico. En las células eucariotas la respiración celular ocurre en las mitocondrias, mientras que la fotosíntesis ocurre en los cloroplastos.

5.b- Los peces son organismos aeróbicos estrictos, es decir, sus células obtienen el ATP del proceso de respiración celular aeróbica que tiene como sustrato al gas oxígeno. La falta de oxígeno impide la producción de ATP, y esto imposibilita la realización de procesos endergónicos vitales como transporte por membrana, transporte de impulso nervioso, síntesis de proteínas, transcripción y traducción, etc. El crecimiento y división celular en este contexto es imposible.

5.c- El ADP/ATP es una coenzima que puede transportar energía en sus enlaces inestables entre grupos fosfato. De esta forma, los procesos que requieren energía y los que la liberan pueden estar acoplados a pesar de ocurrir en diferentes lugares de la célula y en diferentes momentos. Por ejemplo, el ATP producido en respiración celular en una mitocondria puede luego ser utilizado en el movimiento de un flagelo de la célula.

4

Page 5: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología Ejemplo 2

Enunciado general Contrariamente a lo que cree mucha gente el suelo posee una fauna de animales muy diversa y abundante. Algunos de estos animales son insectos cavadores de más de 3 cm, mientras que otros requieren de una lupa para ser vistos. Además de animales en el suelo, encontramos bacterias, hifas de hongos y las raíces de las plantas. Cuando un suelo se anega, el agua llena todos los espacios entre las partículas del suelo y el aire es desplazado. Esto produce la mortandad de esta fauna y el deterioro de los tejidos vegetales, y si las condiciones se mantienen comienzan a ocurrir procesos anaeróbicos de descomposición.

1. a- Ordene los términos resaltados del enunciado general en orden creciente según su nivel de organización. Indique en cada caso de qué nivel se trata. b- Complete el siguiente cuadro seleccionando dos criterios que se puedan utilizar para diferenciar a una bacteria y una célula del insecto y señale si los cumplen. ¿En qué Reino se incluye cada uno de estos organismos?

Criterio Bacteria Célula de pez

1

2 c- ¿Qué tipo de microscopio sería el adecuado para estudiar a las bacterias del suelo? Justifique su respuesta.

2. Lea la siguiente lista de biomoléculas: hemoglobina, ADN, glucosa, quitina, fosfolípidos, peptidoglucano, miosina (proteína contráctil) y celulosa. a- Indique para cada una si se encuentran en una bacteria, una célula del insecto o en una célula de planta. b- ¿En cuáles de las células del punto anterior es posible encontrar mitocondrias? ¿Qué proceso metabólico ocurre en estas organelas? c- ¿Qué relación existe entre los siguientes conceptos: -permeabilidad selectiva de la membrana y proteínas transportadoras -división celular y citoesqueleto

Aula

Turno Fecha

Externo

Sobre

UBA XXI

Tema 2 Alumno CBC Calificación

Apellido

Nombre DNI Firma del Profesor

Biología

1º parcial

… Cuatrimestre

200...

e-mail Teléfono

5

Page 6: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología 3. a- ¿Cuál es el proceso metabólico que realizan las células de los insectos y de las raíces de plantas y qué sucede si éste se ve impedido por la falta de oxígeno del suelo? ¿Cuáles son los sustratos y los productos de dicho proceso? b- ¿Qué diferencia a un proceso anabólico de uno catabólico? Dé un ejemplo de cada uno. ¿Y qué diferencia a uno endergónico de otro exergónico? Dé un ejemplo de proceso anabólico - endergónico y de otro exergónico – catabólico. c- Mencione y explique una característica de las enzimas.

4. Un científico está investigando la actividad de una enzima desconocida. Para ello, hizo tres experimentos y registró los resultados. Léalos atentamente y explique qué conclusiones se pueden de cada uno: a- Experimento 1. Coloca la enzima junto con dos sustratos A y B, a pH neutro y manteniendo la temperatura constante a 36ºC. Resultado: La concentración de B disminuye, la de A no varía y aparece un nuevo compuesto C. b- Experimento 2. Coloca la enzima junto con el sustrato A, a pH 9 (básico) y 37ºC. No detecta actividad enzimática. c- Experimento 3. Coloca la enzima junto con el sustrato B, a pH neutro y 60ºC. Resultado: No detecta actividad enzimática.

5. a- Los procesos de respiración celular y de fotosíntesis poseen características en común y diferencias. Señale y explique dos semejanzas y dos diferencias. b- En relación con lo expuesto en el enunciado general, explique por qué la disminución del oxígeno en el suelo produce la mortandad de insectos. c- Explique la función que cumple el ADP/ATP en los procesos de respiración celular y de fotosíntesis. Respuestas

1. 1.a- Agua (molecular), bacterias (celular), plantas (organismo con órganos) e insectos (organismo con sistemas de órganos). 1.b-

Criterio Bacteria Célula de insecto

1. Presencia de núcleo No (procariota) Sí (eucariota)

2. Presencia de organelas No (ningún tipo de endomembranas)

1.c- Una bacteria en promedio mide 1 micrómetro de diámetro, casi lo mismo que el poder de resolución de un microscopio óptico. Por lo tanto para observar bacterias con mayor detalle es necesario un instrumento con mayor poder de definición, por ejemplo, un microscopio electrónico.

6

Page 7: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología 2. 2.a- ADN (todos los tipos celulares), glucosa (todos los tipos celulares),Quitina (insecto), fosfolípidos (todos los tipos celulares), peptidoglucano (sólo bacteria), miosina (sólo célula de insecto), y celulosa (ninguna). 2.b- Es posible encontrar mitocondrias en las células de las plantas y de los insectos. En las mitocondrias ocurre el proceso de respiración celular. 2.c- Relación entre permeabilidad selectiva de la membrana y proteínas transportadoras: la membrana citoplasmática no es permeable a cualquier tipo de sustancias y el pasaje a través de ella depende de las características químicas de la sustancia. Esta permeabilidad selectiva en parte está dada por la presencia de proteínas transportadoras que son específicas para las sustancias que transportan. Relación entre división celular y citoesqueleto: durante la división celular muchas estructuras internas (como los cromosomas) se desplazan y mueven en el interior de las células. En estos movimientos participan componentes del citoesqueleto, por ejemplo, los microtúbulos. También durante la citocinesis participan los microfilamentos de actina y miosina en el movimiento de la membrana citoplasmática (invaginación). 3. 3.a- El proceso metabólico es la respiración celular. Éste requiere de gas oxígeno; y cuando ocurre anegamiento del suelo, el agua desplaza al aire, por lo que las raíces de las plantas y los insectos no disponen de oxígeno. Los sustratos del proceso de respiración celular son: gas oxígeno y glucosa; y los productos: agua y gas dióxido de carbono. 3.b- Los procesos anabólicos son procesos de síntesis o fabricación. A partir de sustancias más sencillas se fabrican y producen sustancias más complejas. Un ejemplo es la mencionada fotosíntesis o también la síntesis de la macromolécula de almidón a partir de muchas moléculas de glucosa. En cambio, los procesos catabólicos son de degradación o ruptura de estructuras más complejas en sus partes más simples. Por ejemplo, la digestión del almidón es un proceso catabólico ya que se rompen las uniones entre las glucosas. Los procesos endergónicos requieren de una fuente de energía, ya que los productos poseen más energía que los sustratos. Mientras que los exergónicos, cuando se producen, liberan energía. Un proceso anabólico y endergónico es la fotosíntesis. Un proceso catabólico y exergónico es la respiración celular. 3.c- Una característica de las enzimas es que son catalizadores, es decir que aceleran una reacción química (aumentan su velocidad). Como tales, las enzimas no sufren ningún tipo de modificación luego de catalizar la reacción, por lo que puede realizar innumerable cantidad de veces la misma reacción. 4. 4.a- Experimento 1. Como conclusión se puede decir que B es sustrato de esa enzima (por eso disminuye su concentración), mientras que C es el producto (por eso aumenta sus concentración desde cero). La enzima no reconoce a A como sustrato, de ahí que su concentración no varíe.

7

Page 8: Biologia Pract Examen1 Rtas

Orientaciones y prácticas para examen UBA XXI 1º Parcial

Biología 4.b- Experimento 2. Como conclusión se puede decir que la ausencia de producto se debe a que la sustancia colocada (A) no es sustrato de la enzima y por ello no hay formación de producto (C). 4.c- Experimento 3. Como conclusión se puede decir que, si bien se colocó el sustrato (B), la elevada temperatura posiblemente desnaturalizó a la enzima y como resultado no se formó producto. 5. 5.a- Semejanzas: ambos son procesos REDOX, es decir un sustrato se oxida y otro se reduce. En la respiración celular la glucosa se oxida a dióxido de carbono y el gas oxígeno se reduce a moléculas de agua. (En la fotosíntesis ocurre lo opuesto) Ambos son procesos complejos y ocurren en numerosas etapas, que a su vez incluyen varias reacciones. Cada una de estas reacciones es catalizada por una enzima específica. Diferencias: la respiración celular es un proceso catabólico y exergónico, mientras que la fotosíntesis es un proceso anabólico y endergónico. En las células eucariotas la respiración celular ocurre en las mitocondrias, mientras que la fotosíntesis ocurre en los cloroplastos. 5.b- Los insectos son organismos aeróbicos estrictos, es decir, sus células obtienen el ATP del proceso de respiración celular aeróbica que tiene como sustrato al gas oxígeno. La falta de oxígeno impide la producción de ATP, y esto imposibilita la realización de procesos endergónicos vitales como transporte por membrana, transporte de impulso nervioso, síntesis de proteínas, transcripción y traducción, etc. El crecimiento y división celular en este contexto es imposible. 5.c- El ADP/ATP es una coenzima que puede transportar energía en sus enlaces inestables entre los grupos fosfato. De esta forma, los procesos que requieren energía y los que la liberan pueden estar acoplados a pesar de ocurrir en diferentes lugares de la célula y en diferentes momentos. Por ejemplo, el ATP producido en respiración celular en una mitocondria puede luego ser utilizado en el movimiento de un flagelo de la célula.

8