34
PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2017-2018 IES ORÓSPEDA (ARCHIVEL) CARAVACA DE LA CRUZ

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - iesorospeda.es · importancia del estudio de los seres vivos y del planeta Tierra mediante el ... En este sentido, ha de existir una ... también será de

  • Upload
    vankhue

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO 2017-2018

IES ORÓSPEDA (ARCHIVEL)

CARAVACA DE LA CRUZ

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

2

ÍNDICE

- PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA -

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1 Legislación 3

1.2 Contribución de la materia de Biología y Geología a los objetivos de la etapa 3

5. METODOLOGÍA 4

5.1 Orientaciones, desarrollo de competencias, agrupaciones, espacios, etc. 4

5.2 Medidas de atención a la diversidad. 8

5.3 Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores y medidas de refuerzo educativo dirigidas a alumnos que repiten curso o que

presentan dificultades de aprendizaje. 11

6. RECURSOS DIDÁCTICOS106.1 Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos. 116.2 Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula (Recursos de Internet, Moodle, etc.) 12

6.3 Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse

correctamente. 127. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO ESCOLAR 13

8. EVALUACIÓN148.1 Procedimientos de evaluación tanto en el proceso ordinario, como en la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua. 148.1.1 Evaluación de aprendizajes en el

proceso ordinario 148.1.2 Evaluación extraordinaria de septiembre. 15

8.1.3 Pérdida de la evaluación continua168.2 Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente. 16

8.2.1 Evaluación del rendimiento de las unidades formativas y del proceso de

enseñanza. 16

8.2.2 Evaluación de la práctica docente 18

8.2.3 Evaluación de la programación 19

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Legislación

● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad

educativa.

● Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se

establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia.

● Orden 5 mayo 2016, de la consejería de Educación por la que se

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

3

regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria

Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región

de Murcia.

● Decreto 359/2009 y orden 4 de Junio de la consejería de Educación

Formación y Empleo por la que se regula el Plan de Atención a la

Diversidad en los centros públicos y privados concertados en la Región

de Murcia.

1.2 Contribución de la materia de Biología y Geología a los objetivos de la

etapa

En esta nueva etapa en la vida del alumno esta materia contribuye a

profundizar, ampliar y completar los conocimientos necesarios para la formación integral del alumno en el área de las ciencias.

La Biología y Geología son dos ciencias básicas con carácter

experimental que acercan a los alumnos al mundo que les rodea a través de los modelos y teorías que actualmente prevalecen desde el método científico, favorecen el desarrollo intelectual, construyen conocimientos, promueven destrezas, consolidan el razonamiento abstracto formal, enseñan a aprender con autonomía, a indagar, a investigar, a aplicar lo aprendido al entorno; con el fin de conseguir la madurez intelectual y humana en el alumno para que pueda desempeñar su función social con responsabilidad.

Los contenidos que se presentan aquí tratan en general del estudio del ser vivo y del planeta Tierra para mostrar a los alumnos la relación entre los distintos niveles de organización de la materia partiendo de su constitución más íntima y ampliando los elementos del sistema hasta llegar a la organización más compleja. Con esto se pretende que los alumnos adquieran una visión global y sistémica sobre la estructura y el funcionamiento del ser vivo y del planeta en el que vive.

La transmisión de esta materia consiste también en la aplicación de

procedimientos científicos que muestran estas ciencias como disciplinas que están en un proceso continuo de construcción e interacción con la tecnología y con otras actividades humanas y sociales. La enseñanza de la materia comparte con otras disciplinas científicas la responsabilidad de que nuestros alumnos adquieran las capacidades básicas necesarias para obtener una formación científica sincronizada con la actualidad en el conocimiento del mundo que les rodea y con los requerimientos de la sociedad en la que viven.

El alumno adquirirá capacidades con las que abordar la actualidad de la

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

4

ciencia, interpretar los fenómenos naturales, aprender cómo conocer y valorar su entorno más próximo así como conseguir un pensamiento crítico que le lleve a diferenciar ciencia y pseudociencia en su vida cotidiana.

Las habilidades que el alumno desarrolle a través de esta materia, le permitirá alcanzar todas las competencias recogidas en el presente currículo. Especialmente, se contribuirá a la adquisición de la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología, ya que la materia desarrolla la importancia del estudio de los seres vivos y del planeta Tierra mediante el método científico. Se fomentará la adquisición de la competencia social y cívica debido al estudio y a la valoración de la biodiversidad y de los recursos de nuestro planeta. La competencia de aprender a aprender y la competencia digital están unidas al trabajo científico y ayudarán al alumno a afrontar y resolver problemas asociados a las ciencias. Por esto el alumno transformará sus ideas en actos con criterio propio consiguiendo la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. METODOLOGÍA

5.1 Orientaciones, desarrollo de competencias, agrupaciones, espacios,

etc.

● 5.1.1 Orientaciones

La legislación vigente establece en el artículo 20 del currículo de Bachillerato sobre orientaciones metodológicas las siguientes recomendaciones: a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. b) La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos. c) Se fomentará la realización de tareas que supongan un reto y un desafío intelectual para los alumnos. d) El proceso de aprendizaje de esta etapa será menos dirigido con el fin de favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí mismo. e) La actividad docente fomentará la realización y exposición de tareas por parte de los alumnos que exijan la aplicación de métodos de investigación apropiados. f) La actividad docente propiciará que el alumnado desarrolle la capacidad de

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

5

trabajar en equipo. g) La acción docente incluirá las estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar las sesiones de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. h) El proceso de aprendizaje exigirá la búsqueda de información, el análisis de la información facilitada por el profesor o buscada por el alumno, así como la capacidad de sintetizar la misma y transmitirla con corrección. i) Se favorecerá la capacidad de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales por parte de los alumnos, así como el uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas. j) Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura y las tecnologías de la información y la comunicación. k) Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles de alumnos de distintos grupos, modalidades o cursos, en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo. l) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte. m) Se recomienda el uso del portfolio como herramienta de evaluación continua, así como para potenciar la autonomía y el pensamiento crítico en los alumnos. Además señala que los centros docentes podrán diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, previo acuerdo del Claustro de profesores, teniendo en cuenta las características de los alumnos.

La materia de Biología y Geología surge para formar futuros ciudadanos que deberán enfrentarse a nuevos retos técnicos, sociales y ambientales, pudiéndolo hacer de la manera más positiva posible gracias al desarrollo de diferentes tipos de capacidades cognitivas, conductuales, afectivas e instrumentales.

Es por ello por lo que esta materia tiene un marcado carácter funcional en el que se prioriza la labor de enseñar a “aprender a aprender” y no se dan

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

6

respuestas cerradas a los diferentes temas tratados que pudieran transmitir una imagen inexacta del conocimiento científico. Para ello, se deben trabajar aspectos como la búsqueda, clasificación y análisis de información, la argumentación y el debate desde el punto de vista científico, la metodología científica, la influencia del contexto histórico, social, económico, político y ambiental en el que se crea el conocimiento científico y tecnológico.

Teniendo en cuenta lo anterior, la línea metodológica a seguir será aquella que permita que los alumnos realicen aprendizajes significativos, es decir, que sean protagonistas de su propio aprendizaje mediante el uso de estrategias que fomenten la interacción entre los esquemas mentales previos del alumno y las nuevas informaciones.

En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de dichos aprendizajes.

También es importante tener en cuenta que la significatividad del aprendizaje está directamente relacionada con su funcionalidad, es decir, con la posibilidad de ser utilizado cuando las circunstancias en las que se encuentre el alumno así lo exijan. En este sentido, ha de existir una preocupación constante en la educación por favorecer dicha funcionalidad.

Sobre la base de lo anterior se propone un esquema metodológico basado en los siguientes puntos: 1.- Facilitar la construcción de aprendizajes significativos diseñando actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan relacionar los conocimientos previos con los nuevos a aprender. 2.- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprender. En este sentido se debe favorecer que los contenidos procedimentales se apliquen a diferentes ámbitos y contextos. 3.- Cuando se aprende significativamente se modifican los esquemas de conocimiento que el alumno posee. Será necesaria una información que cuestione en cierto sentido los conocimientos previamente adquiridos, rompiendo así el equilibrio de estos esquemas. Esta primera fase de desequilibrio ha de ser seguida de un nuevo reequilibrio, la cual va a depender en gran medida de la intervención educativa. 4.- El establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas antiguos es un proceso de naturaleza interna ya que es el alumno quien en última instancia construye su conocimiento. Sin embargo no es una tarea individual, el profesor debe intervenir en aquellas actividades que el alumno no sea capaz de realizar por sí mismo.

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

7

● 5.1.2 Agrupaciones Se realizarán agrupamientos flexibles según el trabajo a realizar: grupos de dos para la realización de actividades de clase, de tres para trabajos monográficos, etc. ● 5.1.3 Distribución temporal de los contenidos

Distribución del tiempo de clase: como norma general al inicio se realizarán cuestiones orales sobre los contenidos vistos con anterioridad. Después se resolverán las actividades que se propusieron el día anterior. A continuación se introducirán nuevos contenidos y se plantearán una serie de tareas.

● 5.1.4 Espacios Además de los propios de nuestra asignatura aula-materia y laboratorio, ocasionalmente también trabajaremos en el aula Plumier o aula de Informática. En la biblioteca del centro asistiremos a charlas relacionadas con los contenidos de la asignatura, también será de utilidad para la búsqueda bibliográfica en la realización de trabajos. Además de los recursos que ofrecen las salidas complementarias. ● 5.1.5 Medidas de refuerzo educativo para los alumnos que repiten.

Habrá una relación estrecha con los alumnos que están repitiendo materia para evitar la desmotivación. Es importante recabar información sobre ellos, para lo cual contamos con los informes finales del curso anterior, los informes de otros profesores, la evaluación inicial, colaboración con las familias, etc.

5.2 Medidas de atención a la diversidad.

● 5.2.1 Entre las actuaciones de apoyo ordinario: Como referencia disponemos del Plan de Atención a la Diversidad del centro.

En cuanto a los contenidos se partirá de las ideas previas de los alumnos/as, se hará una graduación de las dificultades dentro de cada unidad, contemplando una escala clara de menor a mayor dificultad, de manera que los alumnos/as se vayan familiarizando con los temas en situaciones sencillas, y puedan afrontar posteriormente otras más complejas. A su vez, una misma

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

8

actividad se planteará con varios grados de exigencia, llegando a distintos niveles de profundización, trabajando con aquellos alumno/as menos aventajados sólo los contenidos imprescindibles. Las actividades por otra parte serán más o menos dirigidas, más o menos experimentales, etc., dependiendo de la tipología del alumno. Para que se realice un aprendizaje efectivo y se pueda responder a la diversidad de intereses y niveles de la clase se utilizarán una variada gama de actividades: - Actividades de introducción y motivación. - Actividades de desarrollo. Con una graduación en la complejidad para atender a todos los niveles. - Actividades de refuerzo y recuperación. Para aquellos alumnos/as que no hayan alcanzado los objetivos mínimos exigibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se proponen actividades de refuerzo que faciliten la consecución de los objetivos. Las actividades podrán ser muchas de la ya realizadas, descompuestas en otras más sencillas. Dentro del catálogo de medidas ordinarias del PAD señalamos las que aplicamos en nuestra práctica docente a lo largo del curso escolar:

Recogido en Orden de 4/6/2010 1º

Bach

b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. x

b.2. El aprendizaje por tareas. x

b.3. Aprendizaje por proyectos. x

b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. x

b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc.

x

b.6. El contrato didáctico o pedagógico.

b.7. La enseñanza multinivel. x

b.8. Los talleres de aprendizaje. x

b.9. La org. de contenidos por centros de interés. x

b.10. El trabajo por rincones.

b.11. Los grupos interactivos. x

b.12. La graduación de las actividades. x

b.13. La elección de materiales y actividades. x

b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.

b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.

x

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

9

b.16. La tutoría entre iguales. x

b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.

b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. x

b.19. Los desdoblamientos del grupo.

b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.

x

b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.

x

b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

x

b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.

x

b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

x

● 5.2.2 Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas

especiales: Nos referimos a alumnos que presentan necesidades educativas especiales de acceso al currículo por deficiencias físicas o motoras. Para este tipo de alumnos se llevarán a cabo las medidas más oportunas para facilitar su integración. Se elaborará su correspondiente adaptación curricular en colaboración con el departamento de Orientación. ● 5.2.3 Actuaciones para el alumnado con altas capacidades

intelectuales:

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

10

Se trabajarán contenidos de ampliación, aplicando estrategias metodológicas de indagación por parte del alumnado. Se elaborará en colaboración con el departamento de Orientación su correspondiente plan de trabajo individualizado con medidas de ampliación y/o enriquecimiento previa evaluación psicopedagógica. ● 5.2.4 Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al

sistema educativo:

Se llevarán a cabo las acciones más oportunas para lograr la integración del alumnado y la adquisición de conocimientos sobre contenidos ya tratados.

5.3 Medidas de refuerzo educativo dirigidas a alumnos que repiten curso

o que presentan dificultades de aprendizaje.

Habrá una relación estrecha con los alumnos que están repitiendo materia para evitar la desmotivación. Es importante recabar información sobre ellos, para ello contamos con los informes finales del curso anterior, los informes de otros profesores, la evaluación inicial, etc.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

6.1 Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los

libros de texto de referencia para los alumnos.

a.- Material de aula: incluye cualquier objeto que en un momento determinado pueda servir de recurso: pizarras, rotuladores, pósteres, etc., así como material audiovisual diverso: vídeos, transparencias, etc. b.- Material de laboratorio: microscopios, lupas, portas, cubreobjetos, probetas, pipetas…; reactivos y todo aquello que sea requerido para llevar a cabo las prácticas laboratorio con el fin de que los alumnos alcancen los objetivos procedimentales del curso. c.- Cuaderno de trabajo del alumno: deberá recoger las actividades realizadas y soluciones a problemas y cuestiones planteadas. d.- Material de campo: se incluyen bolsas para muestras, brújula, guías, etc. e.- Recursos extraescolares: se incluyen aquí una serie de instalaciones y

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

11

recursos existentes en la comarca tales como museos, biblioteca municipal, jardines, fábricas, etc. f.-Libro de texto: “Biología - Geología 1º Bachillerato”. Editorial Oxford (Tesela) ISBN: 978-84-673-7185-7. Curso de implantación 2015-2016. Se recomienda su uso como material de apoyo, de consulta o de referencia, así como para los alumnos que se sientan más seguros y cómodos siguiendo el mismo.

6.2 Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al

trabajo en el aula (Recursos de Internet, Moodle, etc.)

Como aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula se dispone de:

Recursos de Internet: el centro cuenta con un aula Plumier y un aula de Informática, carro con miniportátiles; se utilizarán sus recursos informáticos para buscar información en la red sobre determinados temas o aplicaciones para el aprendizaje (JClic, WebQuest, Proyecto Biosfera, Librosvivos.net, etc.). Recursos de la Intranet del centro: servidor gatoweb, etc. Aplicaciones: Plumier XXI, plataforma Moodle, etc. También el centro dispone de la aplicación Infoalu para facilitar tareas educativas, entre ellas la comunicación con las familias. Otros: cañón y ordenador portátil, enlaces a Internet, vídeos didácticos, etc. A lo largo de este año el laboratorio va a ser dotado de ordenador nuevo y

pizarra digital, nuestra aula-materia de Ciencias ya dispone de ambos medios.

6.3 Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la

capacidad de expresarse correctamente.

Como medida para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente se propondrá la lectura opcional u obligatoria en determinados casos de libros sobre ciencias, seleccionados en la biblioteca del centro o aula materia de Ciencias y de artículos fotocopiados relacionados con los contenidos tratados.

Se comprobará que la lectura o lecturas elegidas por el alumno se han llevado a cabo a través de una serie de cuestiones orales que versarán sobre

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

12

el contenido de la lectura.

Sugerencia de algunos libros para 1º BACHILLERATO -“La selva borracha”. Gerald Durrell. Alianza Editorial. - “Un mundo feliz”. Aldous Huxley. - “Lo que Fleming nunca contaría” Jürgen Brater. Ed. Ma Non Troppo. -“Mendel, el fundador de la genética”. Alberto Gomis. Ed. Nívola. -“Momentos estelares de la ciencia”. Isaac Asimov. Alianza Editorial. -“El pulgar del panda”. Stephen J. Gould.

7. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL CURSO

ESCOLAR

Se consideran actividades complementarias las que utilizan espacios o

recursos diferentes al resto de actividades ordinarias de la materia, aunque

precisen de tiempo adicional del horario no lectivo. Estas actividades serán

evaluables y obligatorias. No obstante, tendrán carácter voluntario para los

alumnos las actividades que se realicen fuera del centro o que precisen

aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la

atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.

Actividades que se han propuesto para este curso escolar, si bien se hará una evidente selección entre las siguientes, según posibilidades y disponibilidad de los organizadores externos, son:

Asistencia a conferencias y exposiciones temporales relacionadas con la materia. Según surjan se irá determinando en curso. Sirva de ejemplo la visita a la Semana de la Ciencia y de la Tecnología, que se organiza todos los años en el paseo del Malecón, en Murcia.

Visita a la EDAR de Caravaca, al Laboratorio del Hospital Comarcal del Noroeste (Caravaca), y a un almacén de Biomasa.

Participación en un taller de educación medioambiental propuesto por el CEMA (Centro de Educación Medioambiental) de Torre-Guil, Murcia: Energías renovables-Cambio Climático-Ingenios Solares.

Visita geológica a las Cuevas de Sorbas, en Sorbas, Almería.

Visita al Museo Etnográfico y de Ciencias Naturales de Jumilla.

Visita de contenido geológico al Museo Arqueológico de Cehegín, por su excelente colección de fósiles, rocas y minerales.

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

13

Visita al Ecopunto de Caravaca (en Venta Cavila).

Salida al Volcán de Calasparra y Bosque de Ribera del Río Cañaverosa, en Calasparra.

Recorrido geológico por las Cuevas de Zaén y Dolmen de Bajíl, en el término municipal de Moratalla.

Visita a fábrica de Energía Solar “Centro Sur”, en Bullas.

Reconocimiento geológico y medioambiental del entorno natural de las Fuentes del Marqués, en Caravaca.

Reconocimiento geológico y medioambiental del Mar Menor, Volcán de El Carmolí, y Parque Regional de Calblanque.

Charla sobre sostenibilidad y consumo responsable, a cargo de la ONG murciana “Traperos de Emaús”.

Varias salidas al pueblo de Archivel con el objetivo de reconocer en el entorno local, el suelo, rocas y minerales con uso urbano, y reconocimiento de líquenes como bioindicadores de calidad ambiental del aire.

Al finalizar el curso escolar las actividades que se hayan realizado serán valoradas e incluidas en la memoria de Departamento. En la realización de actividades podrán colaborar miembros de otros departamentos.

8. EVALUACIÓN

8.1 Procedimientos de evaluación tanto en el proceso ordinario, como en

la prueba extraordinaria de septiembre y en la evaluación extraordinaria

prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de faltas de

asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua.

8.1.1 Evaluación de aprendizajes en el proceso ordinario

Evaluar es adquirir conciencia del resultado de una acción en relación

con los objetivos previamente establecidos. Se evalúa, pues, todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Aplicación sucesiva de tres tipos de evaluación:

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

14

1.- Diagnóstica o inicial: para conocer el bagaje de conocimientos.

2.- Orientadora o formativa: para conocer el proceso de maduración del

alumno.

3.- Final: para comprobar el grado de cumplimiento de las intenciones

educativas del proceso.

Los instrumentos a utilizar llevar a cabo esta propuesta de evaluación

son los siguientes:

1.- Cuaderno del alumno: donde deberán constar las soluciones a todas las

cuestiones planteadas por el profesor, junto con sus notas sobre la información

facilitada y los problemas propuestos para trabajar en casa.

2.- Trabajos presentados tanto individualmente como en grupos: se harán

informes de investigación bibliográfica a lo largo del año, siempre sobre temas

relacionados con la materia que se esté abordando.

3.- Registro de actuaciones del alumno: incluirá la observación, lo más

sistemática posible, de su trabajo con el aula, de su participación, de su labor

de equipo, de su comportamiento y de sus respuestas a cuestiones en clase.

4.- Pruebas escritas basadas en los estándares de aprendizaje evaluables

establecidas en el currículo de Bachillerato para la materia de Biología y

Geología encaminadas a calibrar los progresos del alumno en la adquisición de

las capacidades y competencias esperadas. Estas pruebas podrán constar de:

- Cuestiones abiertas, cerradas o mixtas.

- Análisis de textos.

- Diseño de trabajos experimentales.

- Utilización de instrumentos y técnicas: prácticas de laboratorio.

- Problemas.

- Otras.

Las evaluaciones sumativas con carácter calificador se realizarán

en número de tres, en los períodos normales de evaluación establecidos

en el centro, las dos primeras se contemplan en el nuevo marco de la

LOMCE como meramente orientativas, siendo en la evaluación ordinaria,

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

15

la evaluación final de junio, donde quedan calificados los estándares y el

alumno obtiene su nota final en la materia (de 1 a 10).

OBSERVACIONES: El profesor dispondrá de una ficha de seguimiento del aprendizaje de cada alumno/a donde se registrarán todas las notas obtenidas y necesarias para el cálculo de la calificación final. La calificación final del alumno/a será el resultado de la media de los diferentes estándares de aprendizaje recogidos en los diversos instrumentos de evaluación, y hay que tener en cuenta que todos los estándares tienen el mismo peso en la nota final, de forma que el alumno obtendrá una calificación numérica de una sola cifra (sobre 10) en la evaluación ordinaria. A efectos de promoción y titulación se considerará la asignatura no superada con una calificación final inferior a 5. Al comienzo de curso el profesor indicará a sus alumnos la manera de conocer los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, ya que estos son públicos y se pueden consultar en la página web del centro.

8.1.2 Evaluación extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que no hayan superado la materia en junio, deberán

presentarse a una prueba escrita en septiembre que tratará sobre los estándares no superados. En junio al alumno le será entregado un informe con los estándares que tiene que recuperar en la evaluación extraordinaria.

8.1.3 Pérdida de la evaluación continua

El porcentaje de faltas de asistencia injustificadas que originan la

imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30 % del total de horas lectivas de la materia. El alumno que se vea afectado por esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria en junio, que consistirá en una prueba escrita.

8.2 Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica

docente.

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

16

8.2.1 Evaluación del rendimiento de las unidades formativas y del proceso

de enseñanza.

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se hará

de forma continuada, con el fin de ir ajustándose a las características y necesidades de los alumnos.

La legislación vigente establece en el artículo 32 del currículo de Bachillerato sobre objetividad e información en la evaluación que los centros educativos facilitarán a los alumnos y, en su caso, a sus padres, madres o tutores legales, el acceso a los instrumentos de evaluación. Asimismo, los padres, madres o tutores legales y, en su caso, los alumnos, tendrán acceso a cuantos documentos se deriven de sus evaluaciones, así como a obtener copia de los mismos, de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas de organización y funcionamiento del centro.

A la hora de valorar el nivel de logro y desempeño de los alumnos de un grupo, el profesor de la materia deberá registrar ese logro mediante cualquier medio que le permita visualizar las calificaciones de todos los estándares de aprendizaje por alumno y evaluación, ya sea por medio de una aplicación informática, de una sabanilla de evaluación, de fichas personales, etc. - La actitud, comportamiento, asistencia, puntualidad, intervenciones en clase, etc. A partir de estas intervenciones y del trabajo desarrollado en el aula podremos valorar la consecución de los objetivos relativos a la comunicación (oral y, escrita), a la integración social y al desarrollo de la personalidad. Para realizar esta tarea haremos uso de la observación sistemática de los alumnos, tomando nota de sus aportaciones más relevantes, su interés (asistencia. puntualidad. interés por la materia, etc.). También es importante, en la recogida de información, las relaciones establecidas con las familias, el tutor de grupo, equipo de profesores, etc. - Las actividades en grupo e informe sobre el trabajo realizado. Para observar y valorar si desarrolla una tarea particular dentro del grupo, si respeta las opiniones ajenas, si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas y responsabilidades como en la toma de decisiones finales, si participa activamente en los debates y en la redacción y corrección final de los trabajos del grupo. - El cuaderno del alumno. Constituye un elemento de gran interés en la evaluación. Las actividades resueltas, los informes de los trabajos prácticos, las notas que toman de las actividades de puesta en común, etc., aportarán una gran información tanto del aprendizaje del alumno como de la idoneidad del proceso. Evaluaremos aspectos relacionados con la expresión, el orden, limpieza y, fundamentalmente

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

17

el cuaderno debe tener los contenidos, actividades etc. realizadas durante la evaluación. La revisión del cuaderno de trabajo se realizará periódicamente, e irá acompañada de las indicaciones oportunas sobre el mismo. - Prácticas de laboratorio. Se valorará en el laboratorio la actitud del alumno, la limpieza, su destreza manipulativa, el trabajo en grupo, la presentación del cuaderno y la resolución de las cuestiones planteadas. - Pruebas escritas. A lo largo del curso se ira programado la realización de diferentes pruebas escritas mediante las que se pretende evaluar la adquisición de conocimientos y su capacidad de aplicarlos en distintas situaciones. Estas pruebas constituyen solamente un elemento más en el proceso de evaluación y corresponden a pruebas sobre las distintas unidades y a ejercicios de autoevaluación y coevaluación. - Instrumentos de recogida de información Se dispondrá de un cuaderno de seguimiento de actividades diarias y faltas del alumnado. También se contempla una ficha individual del alumnado para el registro de datos y la obtención de la calificación. Las pruebas escritas y los trabajos de los alumnos se guardarán en el departamento, durante el curso escolar y hasta el inicio de las actividades lectivas del curso siguiente. - Información a familias Se informará a las familias periódicamente a través del apartado de Comentarios de Infoalu y ocasionalmente se tendrá contacto con los padres mediante correos, sms, agenda del alumno, contacto telefónico, o personalmente durante la hora semanal de atención a padres o durante los días de entrega de calificaciones de cada evaluación. - Libro de texto seleccionado Se tendrá en cuenta si las unidades didácticas se van ajustando a los objetivos propuestos por el Currículo oficial y por nuestra programación, es importante detectar si quedan recogidos todos los contenidos del currículo; si tiene un abanico amplio de actividades: de aplicación de contenidos, de refuerzo, de ampliación, de autoevaluación; etc. También la forma de abordar los diferentes temas según su grado de complejidad, si el tamaño de letra no dificulta la lectura, las imágenes que apoyan los contenidos, si hace referencia a páginas web, etc.

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

18

8.2.2 Evaluación de la práctica docente

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

respetará lo establecido en el artículo 34 del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, para lo cual se podrá utilizar el modelo establecido en el Anexo I de la Resolución de 25 de noviembre de 2015 por la que se aprueban instrucciones para los procesos de evaluación en ESO y Bachillerato. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) El ajuste de la programación docente y, en su caso, las causas de las diferencias producidas en los diferentes grupos del mismo curso de la etapa. b) La consecución de los alumnos de los estándares de aprendizaje de los distintos grupos del mismo curso de la etapa, así como el análisis de las diferencias advertidas. Según se recoge en la Resolución nuestro departamento emitirá un informe de nuestras materias con los resultados sobre evaluación que están significativamente por encima o por debajo de la media del mismo equipo docente en el que tiene que constar: a) El análisis de los resultados. b) Las posibles causas de la desviación producida. c) Las acciones o planes de mejora a adoptar, en su caso. Este informe quedará recogido en las actas del departamento después de cada evaluación. - El diario del profesor. En ellos se anotará día a día la contrastación entre el trabajo planteado y el que en realidad se ha podido hacer, las incidencias que surjan en la clase, el ambiente creado, el interés o desinterés que una actividad ha provocado, la falta de acoplamiento de algún alumno en su grupo de trabajo, en la clase con el resto de los compañeros, etc. También se recogerá información de las sesiones de evaluación y otras reuniones que se realicen con el equipo de profesores de un mismo grupo de alumnos. También a lo largo de las unidades didácticas se realizará un análisis sobre la adecuación del libro de texto seleccionado. - La evaluación de los alumnos Aportará información sobre hacia dónde deben programarse los cambios en la actividad docente para mejorar su aprendizaje. Como se ha mencionado anteriormente el profesor dispondrá de cualquier medio que le permita visualizar las calificaciones de todos los estándares de aprendizaje por alumno y

Departamento de Biología y Geología / Programación 1º Bachillerato Curso 2017-2018

19

evaluación. La evaluación se realizará a través del programa aNOTA.

8.2.3 Evaluación de la programación

Periódicamente se irán comprobando las variaciones que ha ido sufriendo la puesta en práctica de dicha programación y se analizarán las causas, esto quedará reflejado en las actas del departamento y en la memoria final como información necesaria para la realización de la programación didáctica del curso siguiente, con la finalidad de ajuste y mejora de la programación.