Biomasa propietario y - · PDF fileBiomasa propietario y ¿Conoces todas las posibilidades de la biomasa de tu monte? La biomasa: del monte a tu casa PROYECTO FINANCIADO POR Proyecto

  • Upload
    hathuy

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Biomasapropietarioy

    Conoces todas las posibilidades de la biomasa de tu monte?

    La biomasa: del monte a tu casa

    PROYECTO FINANCIADO POR

    Proyecto de Cooperacin Interterritorial

    GRUPOS DE DESARROLLO PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE COOPERACIN INTERTERRITORIAL COLABORAN

  • edicin 2012TEXTO: Mara Ortega Martnez y Beatriz Garrido Salazar, Dpto. Tcnico de la Asociacin de Forestales de Espaa (PROFOR). Beln Chacel (FAFCYLE).DISEO Y MAQUETACIN: Beatriz Garrido Salazar (PROFOR).IMGENES Y FIGURAS: Banco de imgenes de PROFOR y Banco de imgenes libres de licencia de Getty images.REVISIN TEXTOS: Jose Caizares Campos. Tcnico de PRODESE.Juan Jess Ramos. AVEBIOM. Marisa Muoz Muoz (ADEMA) y a Javier Martn Olmos (TIERRAS DEL CID).COORDINACIN Y REVISIONES: Pedro Camacho Ros. Coordinador del Proyecto de Cooperacin Resina y Biomasa, tcnico de PRODESE. Silvia Fernndez Gonzlez. Dpto. Comunicacin de PROFOR.IDEA ORIGINAL: Marisa Muoz Muoz. Gerencia de ADEMA, socio coo-perante el Proyecto Resina y Biomasa.EDITA: ASOCIACIN PROMOCIN Y DESARROLLO SERRANO PRO-DESE, como Grupo Coordinador del Proyecto de Cooperacin Interterri-torial Investigacin Aplicada a la valorizacin de Recursos Forestales: Resina y Biomasa (2010-2013), integrado por los Grupos de Desarrollo Rural: Asociacin Tierras Sorianas del Cid (SORIA), Asociacin para el De-sarrollo Endgeno de la Comarca de Almazn y otros municipios ADEMA (SORIA), Asociacin Intermunicipal para el Desarrollo Local en la Comarca de Santa Mara la Real de Nieva AIDESCOM (SEGOVIA), Asociacin Desarrollo Rural Molina Alto Tajo (GUADALAJARA), Asociacin para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense ADIMAN (CUENCA).

    PROYECTO FINANCIADO POR

    Proyecto de Cooperacin Interterritorial

    GRUPOS DE DESARROLLO PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE COOPERACIN INTERTERRITORIAL COLABORAN

    La biomasa: del monte a tu casa por ASOCIACIN PROMOCIN Y DESARROLLO SERRANO (PRODESE) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.SinObraDerivada 3.0 Unported License.

  • BIOMASA Y PROPIETARIO ____________________ 4Introduccin Ventajas de las instalaciones Ventajas de la energa trmica con biomasaDesventajas de las instalacionesPropietarios Forestales y Biomasa

    APROVECHAMIENTO FORESTAL BIOMASA______ 8

    BIOMASA COMO RECURSO _______________ 10Combustible y Suministro Combustibles. Comparativa y costesCombustibles (Fsiles versus Biomasa) Suministro de biomasa

    CALDERAS DE BIOMASA _______________ 16Calderas de BiomasaEstufas de Biomasa SeguridadEjemplo de instalacin en vivienda unifamiliar Caso prctico Ejemplo de instalacin en edificio de viviendas Financiacin y Subvenciones OTRAS POSIBILIDADES DE GESTIN. REDES DE CALOR __________________________ 22Introduccin Ejemplo de instalacin

    EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGTICOS _______ 23Parmetros del modelo de contratacinPrograma Biomcasa Programa GIT

    RESUMEN __________________________________ 25

    nd

    ice

  • 4

    BIOMASA Y PROPIETARIO

    La biomasa forestal es un recurso natural y aprovechable para la generacin de ener-ga calorfica de un modo sencillo, eficaz y econmico.

    Tradicionalmente en nuestros pueblos se han consumido las leas para generar ca-lor. De esta forma, con el mismo principio de ayer, pero adaptado a las necesidades de hoy, surge la energa de biomasa, capaz de suministrar calefaccin y agua caliente con un alto grado de eficiencia, fiabilidad y confort, tanto en ncleos urbanos como rurales.

    A lo largo de la ltima dcada, en Espaa se ha trabajado en el impulso de esta ener-ga renovable. La creacin y adaptacin de Empresas de Servicios Energticos a la biomasa ha desarrollado una experiencia y

    profesionalidad, que ha permitido la adap-tacin, sustitucin e instalacin de miles de calderas en municipios, edificios y vi-viendas particulares.

    Adems el aprovechamiento de la bioma-sa como fuente energtica se considera especialmente beneficioso, ya que los resi-duos forestales existen por s mismos y su eliminacin es necesaria para una buena preservacin del medio ambiente.

    Introduccin

    Castilla y Len es la CC.AA con mayor superficie forestal y volu-men de biomasa en sus montes. Castilla y Len tiene una superficie forestal de 4,8 millones de ha y Castilla la Mancha 3,5 millones de ha.En Espaa, se estima en ms de 200 millones de toneladas la biomasa forestal residual existente, siendo Castilla-La Mancha la 1 CC.AA, alcanzando un 18% del total nacional. Asimismo, es la tercera comunidad, por detrs de Castilla y Len y Galicia, en cuanto a posibilidad anual susceptible de aprovechamiento, con algo ms de 600.000 toneladas al ao. La biomasa es capaz de producir energa trmica y/o elctrica.Es un combustible renovable que se puede gestionar, segn ne-cesidades o picos de demanda (a diferencia de otras como la so-lar o la elica).

    PORQUEES VIABLE

    Ventajas de las instalaciones Por qu energa de biomasa?

  • 5

    BIOMASA Y PROPIETARIO

    Crea empleo local (principalmente en el medio rural)

    PORQUE ESECONMICA

    PORQUE ESECOLGICA YSOSTENIBLE

    Y EN ELMBITO

    SOCIAL

    Reduce la dependencia de los combustibles fsiles proceden-tes de otros pases, adems es una fuente de energa autcto-na con un coste de produccin mucho menor. Algunas instalaciones permiten consumir distintos tipos de biomasaExisten ayudas y subvenciones para instalaciones de biomasa.

    Existe gran acumulacin de biomasa en los montes y algunos de ellos presentan cierto estado de abandono, con riesgos asociados.El aprovechamiento de biomasa contribuye a la prevencin de incendios y reduce el riesgo de plagas forestales.Es una energa limpia, con balance de CO2 neutro.

    TECNOLOGA 2010 2020Produccin biocombustibles 20.982 47.245Trmica 7.390 14.311

    Biomasa 7.446 11.536

    Solar Fotovoltaica -1.769 10.231Solar Termoelctrica 649 621Elica 1.284 28.627Minihidrulica -995 7.977Biocarburantes 70.168 120.285Biogs 27.582 37.271

    Fuente: ENERFO. Evolucin estimada desde el ao 1.995

    Evolucin estimada en el empleo en el sector de energas renovables en Espaa

  • 6

    BIOMASA Y PROPIETARIO

    Desventajas de las instalaciones con biomasa

    Los canales de distribucin de biomasa estn menos desarrollados que los de combustibles fsiles, no obstante, ac-tualmente existen suficientes garantas de suministro a las nuevas instalacio-nes, sobre todo integrando el aprove-chamiento de la biomasa en las propie-dades forestales.La necesidad de espacio para el com-bustible, como en el caso del gasleo y el carbn, y una disponibilidad de su-ministro de combustible para reserva de 30-45 das como en los combusti-bles fsiles.

    La produccin de ceniza, puesto que es necesario retirarla peridicamente (6-12 meses) dependiendo de la insta-lacin y de su consumo.

    Instalacin sencilla y aunque el coste inicial es algo mayor, en pocos aos se rentabiliza.Las calderas son aptas para todo tipo de edificios; de viviendas, Centros es-colares, deportivos, sociales, etc. Es posible instalarlas en sustitucin de las calderas de gasoil/gas natural.Muy recomendable en edificios que tuviesen calderas de carbn, estn pre-parados para almacenar combustible.Generan aire o agua caliente que se distribuir a travs de radiadores, ven-tiladores, o suelo radiante.

    La calefaccin con biomasa consigue el mismo confort que con otras fuentes, con un ahorro de hasta el 40%.Las instalaciones de biomasa son com-patibles con la energa solar y el Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE*).

    *El CTE, vigente en nuestro pas desde marzo de 2006, regula la aplicacin de fuentes de energas renovables en nuevas construccio-nes y seala la obligatoriedad de este tipo de energas para la generacin de agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad; al menos el 70% del agua caliente debe provenir de una fuente renovable, como la biomasa o la solar trmica.

    Ventajas de la energa trmica con biomasa

  • 7

    BIOMASA Y PROPIETARIO

    Casos muy recomendablesen los que instalar biomasa

    Viviendas y edificios en los que se va a sustituir la vieja caldera de carbn, gas natural o gasleo.Instalaciones con gran consumo (y gasto) de combustible.Edificios pblicos que quieran apostar por las energas renovables.Fbricas o procesos productivos que con-sumen gran cantidad de calor.Edificios del sector industrial o agrofores-tal, que generan residuos de biomasa en sus procesos productivos.

    Pueden dar mayor valor a los restos de aprovechamientos forestales e incluso recur-sos madereros poco rentables actualmente, introducindose en nuevos mercados con grandes expectativas, mediante generacin, consumo y/o comercializacin de biomasa. Tienen capacidad de gestin forestal y aprovechamiento energtico.

    Informarte en la Asociacin Forestal de tu Provincia.Informarte en la Agencia de la Ener-ga de Castilla - La Mancha AGECAMInformarte en el Ente Regional de la Energa de Castilla y Len EREN.Solicitar informacin y presupuesto de calderas de biomasa o redes de calor a Empresas de Servicios Ener-gticos para la instalacin de una caldera de biomasa.Comercializar la biomasa residual procedente de aprovechamientos y tratamientos selvcolas.Instalar sistemas de generacin de energa de biomasa en nuevas cons-trucciones de obra.Adaptar la vieja caldera de carbn o gasoil para su uso con biomasa. Sustituir la vieja caldera de carbn, gasoil o gas natural por una de bio-masa.

    Y qu puedes hacer t como propietario forestal?

    Propietarios forestales y biomasa

  • APROVECHAMIENTO FORESTALDE BIOMASA

    8

    Cortas de mejora y mantenimiento de la masa, los rboles que se obtienen en estos casos no tienen valor comercial pero s valor como biomasa forestal. El sistema de aprovechamiento sera:1 Corta de