16
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Cirujano Dentista Biomateriales Dentales II Dr. Martín Zermeño Jorge Eduardo OP132 Zirconias y Cerómeros Kitzia Naomi Vázquez Acosta

Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigación

Citation preview

Page 1: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Cirujano Dentista

Biomateriales Dentales II

Dr. Martín Zermeño Jorge Eduardo

OP132

Zirconias y Cerómeros

Kitzia Naomi Vázquez Acosta

Código: 210693446

Page 2: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Zirconias

La zirconia es el material más antiguo y abundante en la corteza terrestre. De todos

los materiales dentales cerámicos es el material con mejores características, debido

a sus excelentes propiedades y bio compatibilidad con la cavidad bucal.

La zirconia ya se conocía como piedra preciosa desde tiempos remotos. El nombre

del metal, zirconio, proviene del término árabe “zargon” (de color dorado), que a su

vez proviene de las palabras persas “zar” (oro) y “gun” (color). La zirconia, el dióxido

de metal (ZrO2), fue descubierta en 1789 por el químico alemán Martin Heinrich

Klaproth. Las investigaciones modernas de la zirconia como biomaterial se centran

en la cerámica de zirconia-itria, que se caracteriza por microestructuras de grano

fino, conocidas como policristales tetragonales de zirconia (TZP).

La zirconia es uno de los materiales de más reciente introducción en la tecnología

de la restauración dental. Por sus funciones y características, este biomaterial tiene

ventajas sustanciales en comparación con otros materiales dentales: gran

resistencia mecánica, biocompatibilidad y dureza a la fractura

dos veces superior al de la alúmina.

Page 3: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Estética y naturalidad:

La alta transparencia de la zirconia, así como la posibilidad de colorearla con la

tonalidad individual del diente del paciente, dota a la prótesis dental de un aspecto

agradable e idéntico al diente natural. Debido al color claro de la zirconia, no

aparece una pigmentación negra en el margen gingival cuando se produce la

retracción de la encía condicionada por la edad, como sucede frecuentemente en el

caso de las prótesis dentales con el núcleo metálico.

Comodidad e higiene:

Este material resistente acido y exento de poros impide la absorción de sustancias

nocivas, previene la periodontitis y permite una limpieza rápida y fácil. La excelente

precisión del ajuste, así como las notables características de elaboración de este

material, garantiza una agradable sensación de comodidad en la boca.

Biocompatibilidad:

No produce ninguna alergia ni muestra ningún tipo de incompatibilidad con la

cavidad bucal. Por otra parte es especialmente biocompatible con la mucosa y los

tejidos, y protege a la pulpa dental, ya que conduce el calor y el frio más lentamente

que las prótesis de metal. Facilidad para limpiarla.

Longevidad y solides:

Debido a su extrema dureza ya su gran densidad, este material resiste hasta la

mayor fuerza oclusal en todas las áreas bucales, no se desgasta y mantiene su

color intacto.

Se puede emplear en:

Prótesis fijas o removibles.

Reconstrucción de corona

Puentes

Implantes

Ventajas:

Alta transparencia

Page 4: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Coloreable con el color individual del diente

Los bordes no se oscurecen

Carece de metal

Excelente compatibilidad con la cavidad bucal

Solidez y resistencia extremadamente altas

Longevidad

Las prótesis con zirconio se caracterizan por la satisfacción de los pacientes y

excelentes resultados de funcionalidad, belleza, estética dental, resistencia,

biocompatibilidad y duración a largo plazo.

Las fundas de zirconio sobre los dientes permiten la mejor naturalidad de los nuevos

dientes recuperando el paciente la estética dental deseada y permitiéndole obtener

una sonrisa perfecta.

No todos la zirconia es igual. Sí, la zirconia puede ser químicamente similar, pero

una vez procesada, las características mecánicas y ópticas pueden ser

significativamente diferentes. La zirconia lleva en el mercado más de 10 años.

Productividad:

Alta resistencia

Alta estabilidad

o Estudios a largo plazo demuestran la alta estabilidad de Lava™

Zirconia

Excelente estética a largo plazo

o Material del color del diente

o Sistema de sombreado único

o Coloración homogénea

o Alta duración de la translucidez

Biocompatible

o Libre de metal

o Los estudios clínicos muestran que no produce reacciones alérgicas

(gingival)

o Excelente regeneración de la encía

Page 5: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Sensación natural

o Conductividad eléctrica

o Difusión térmica

Ajuste perfecto

Es uno de los materiales de última generación empleados en odontología, tiene

mucha resistencia, pudiendo influir en la menor absorción de fuerzas por parte de la

estructura y producir así una mayor fatiga de la cerámica.

La utilización del zirconio ha permitido dejar atrás la utilización de metales en las

prótesis como coronas y puentes que tradicionalmente habían utilizado piezas

metal-cerámicas. Esto ha sido posible gracias a la increíble resistencia y el aspecto

natural del zirconio, características que lo hacen único a nivel de aspecto y calidad.

Con él se evitan las líneas grises que se revelan debajo de las prótesis que

contienen metal y se consigue una mejor integración con los tejidos de la boca.

La corona, el puente o la carilla de zirconio se integran a la perfección con los

tejidos adyacentes, impulsando el crecimiento de la encía hasta el diente como lo

haría con una pieza natural. Además, su biocompatibilidad evita reacciones

alérgicas y casos de sensibilidad a temperatura extremas o alteraciones del gusto.

Las piezas elaboradas con zirconio presentan unas ventajas que hacen que sea un

material muy predecible para la elaboración de prótesis. Permiten ver una excelente

translucidez y dispersión de la luz y su tonalidad se asimila mucho a la de las piezas

Page 6: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

naturales. Al ser un material más ligero no produce la sensación de artificialidad al

portador y su perfecta adaptación y sellado a la situación dental nos proporciona

una estética natural. También se trata de un material altamente funcional, ya que

tiene una elevada resistencia a las facturas, lo que alarga considerablemente su

vida útil.

Page 7: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Cerómeros

Consiste en la combinación de una resina compuesta con rellenos cerámicos, con el

objeto de mejorar la abrasión y otras desventajas de las resinas compuestas

convencionales para incrustaciones.

Los cerómeros, o resinas compuestas para laboratorio se utilizan para la fabricación

de los siguientes tipos de restauraciones:

Incrustaciones y “onlay”

Coronas

Carillas

Puentes con estructura metálica

Superestructuras implantadas con estructura metálica

Coronas y puentes posteriores reforzados con fibras.

Se trata de un polímero optimizado que incorpora en su composición finísimas

partículas de cerámica y fibras reforzadas.

Los cerómeros se caracterizan por su alta estética y se diferencian de las

porcelanas por la elevada biocompatibilidad que presentan con la estructura dental,

además de poder ser utilizados libres de metal y tener mayor resistencia ante las

fracturas y menor abrasividad. Estas propiedades han logrado colocar a los

cerómeros en un lugar muy importante, brindando una excelente alternativa de

tratamiento donde están contraindicadas las porcelanas.

Page 8: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Cerómeros para incrustaciones, coronas y puentes

Producto Composicion

Artglass Vidrio orgánico

BelleGlass HP Vidrio de borosilicato

Concept Fibras de vidrio

Sculpture/Fiberkor Vapor de sílice-vidrio de bario

Targis/Vectris Fibra reforzada

Sinfony Vidrio de borosilicato de Al y estroncio

Las resinas compuestas tienen que cumplir con una serie de requisitos:

Requisitos de manipulación:

Fácil selección de color

Consistencia optima

Mínima sensibilidad a la humedad del material no polimerizado

Buen pulido

Buenas características de polimerización

Baja fotosensibilidad

Requisitos físico-químicos:

Buenas propiedades mecánicas

Coeficiente de expansión térmica similar a las estructuras dentarias

Mínima o ninguna absorción de agua

Mínima o nula solubilidad

Mínima o ninguna contracción

Alto grado de conversión del monómero

Buena estabilidad durante su almacenamiento

Requisitos clínicos:

Buena estabilidad en la boca

Buena coincidencia de color con los tejidos dentarios

Buena estabilidad cromática

Page 9: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

Abrasión similar a la del esmalte dental

Suficiente radiopacidad

Muy adaptación a los bordes de la preparación

Adhesión a los tejidos dentarios

Compatibilidad con los sistemas adhesivos dentinarios

Buena estabilidad de márgenes durante largos periodos de tiempo

Liberación de flúor como valor añadido

Mínima o ninguna tendencia de acumulación de placa

Requisitos toxicológicos:

Mínimo riesgo toxicológico posible

Biocompatibilidad

Selección de color

Es necesario que tenga un amplio abanico de matices para poder seleccionar

colores claros en dientes jóvenes y oscuros en adultos. El producto debe tener entre

8 y 10 matices.

Consistencia

Capacidad que tiene los materiales de ser o no pegajosos durante el proceso de

obturación y poder tallarse y mantener una forma estable, así como una buena

resistencia debido a la viscosidad. La consistencia permite captar con precisión, el

material de las paredes de la cavidad y poder tallarse en forma anatómica la

superficie oclusal. Los compuestos viscosos raramente presentan porosidad.

Susceptibilidad de pulido

Depende del alto grado del material de relleno, por tal motivo, existe la posibilidad

de error durante el procedimiento. Los compuestos que tiene un mejor pulido y alto

brillo son los microrellenos, los de mas difícil pulido son los de macrorelleno. Los

híbridos, formados por macrorelleno y microrelleno, tienen un pulido intermedio.

Dureza

Con el sistema Artglass, Heraeus Kulzer presenta un material que imita al diente

natural, adaptándose a la fisiología del paciente. Observamos que el Artglass

Page 10: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

presenta una dureza ligeramente superior a los dientes naturales, pero ésta dureza

guarda una relación en cuanto a los valores con ellos. Esto no occurre con las

cerámicas convencionales, las cuales tienen unos valores de dureza excesivamente

superiores al diente.

Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad mide la deformación del material aplicando una fuerza

sobre cuerpos de una misma dimensión. A valores menores, mayor elasticidad

presenta el material, aumentando así la absorción de la carga transmitida al soporte

de la prótesis por parte del material. En las pruebas realizadas, Artglass presentó

una elasticidad muy superior a las cerámicas convencionales (10 GPa vs. 70 GPa),

e incluso, superior a los dientes naturales (20 GPa).

Resistencia a la fractura

La resistencia de un material a la fractura mide la energía que puede absorber un

cuerpo sin llegar a fracturarse. Como muestran los estudios realizados,

restauraciones de Artglass son aprox. 2.3 veces más resistentes que restauraciones

metalo-cerámicas; ya que son capaces de absorber una mayor energía antes de

fracturarse

-Ventajas:

La técnica indirecta puede dar como resultados, buenos márgenes, contorno

anatómico y contacto interproximal.

La contracción antes de la cementación reduce las tenciones sobre el diente

y la sensibilidad postoperatoria.

Resistencia mejorada a la abrasión similar a las estructuras dentarias.

Menos absorción de agua para mejorar la resistencia al manchado.

Reducción de tiempo de terminado y pulido.

-Desventajas:

Requiere una restauración provisional.

Restauraciones no reforzadas con fibra requieren un cemento de resina

Costosos

Page 11: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

El uso de cerómeros surgió para solucionar problemas como la contracción de

polimerización y las dificultades técnicas de las restauraciones directas con resina

compuesta, especialmente cuando se restauran cavidades amplias.

1.

Referencias:

Page 12: Biomateriales Dentales, Zirconias y Ceromeros

http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/

123456789/812/polividrios%20y%20ceromeros.pdf?sequence=1

http://files.nobelbiocare.com/manuals/pdf/ZircManual_14561_ES_final.pdf

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/28507/1/TESIS%20R3.pdf

http://www.dentsplyargentina.com.ar/El%20Zirconio%20un%20material

%20que%20da%20soluciones.pdf

http://solutions.productos3m.es/wps/portal/3M/es_ES/3M_ESPE/Dental-

Manufacturers/Products/Digital-Dentistry/Dental-Crowns/Lava-Zirconia/#tab2

http://www.propdental.es/blog/estetica-dental/zirconio/

José Luis Cova N. (2004). Biomateriales Dentales. Amolca.

Kenneth J. Anusavice. (2004). Phillips Ciencia de los Materiales Dentales.

Undécima Edición; Elsevier.