22
N o puedo adherirme completamente a las dos proposiciones que se pre- sentan actualmente. Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilíacas y el pu- bis no se mueven. Cada vez son menos numerosos los que lo afirman. Por otro, la que da a las articulaciones sacro-ilíacas movimientos cuya amplitud, por sus excesos teóricos, desacredita, en parte, nuestra propo- sición. Estos terapeutas han teñido sus modelos explicativos con el en- tusiasmo que la práctica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolu- cionar estas proposiciones teóricas. Debemos adoptar un lenguaje más metódico, más riguroso, para que la investigación científica pueda cribar nuestras proposiciones. Ésta las con- firmará o las criticará, poco importa; sólo su imparcialidad nos permitirá cuestionarnos de nuevo en este difícil camino en el que sólo nos motiva la búsqueda de la verdad. La cintura pelviana, compuesta por los dos huesos ilíacos y el sacro, de- be responder a funciones estáticas y dinámicas. Para la estática, es imprescindible una correcta coherencia de las tres piezas que la componen. El estudio del recorrido de las fuerzas descenden- tes y ascendentes que convergen hacia la pelvis demuestra la ingeniosidad de su arquitectura. Para la dinámica, la cintura pelviana debe presentar una movilidad con- junta, pero también una posible deformabilidad entre estas tres piezas para que puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas. CAPÍTULO 1 LA BIOMECÁNICA DE LA PELVIS El conocimiento, cuando no va asociado a la percepción profunda, puede ser una traba para la comprensión. El saber se convierte en inteligencia cuando se expresa por el savoir-faire.

BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

No puedo adherirme completamente a las dos proposiciones que se pre-sentan actualmente.

– Por un lado, la que pretende que las articulaciones sacro-ilíacas y el pu-bis no se mueven. Cada vez son menos numerosos los que lo afirman.

– Por otro, la que da a las articulaciones sacro-ilíacas movimientos cuyaamplitud, por sus excesos teóricos, desacredita, en parte, nuestra propo-sición. Estos terapeutas han teñido sus modelos explicativos con el en-tusiasmo que la práctica les aporta. Ya es hora de que hagamos evolu-cionar estas proposiciones teóricas.

Debemos adoptar un lenguaje más metódico, más riguroso, para que lainvestigación científica pueda cribar nuestras proposiciones. Ésta las con-firmará o las criticará, poco importa; sólo su imparcialidad nos permitirácuestionarnos de nuevo en este difícil camino en el que sólo nos motiva labúsqueda de la verdad.

La cintura pelviana, compuesta por los dos huesos ilíacos y el sacro, de-be responder a funciones estáticas y dinámicas.

Para la estática, es imprescindible una correcta coherencia de las trespiezas que la componen. El estudio del recorrido de las fuerzas descenden-tes y ascendentes que convergen hacia la pelvis demuestra la ingeniosidadde su arquitectura.

Para la dinámica, la cintura pelviana debe presentar una movilidad con-junta, pero también una posible deformabilidad entre estas tres piezas paraque puedan adaptarse a las fuerzas asimétricas.

CAPÍTULO 1

LA BIOMECÁNICA DE LA PELVIS

El conocimiento, cuando no va asociadoa la percepción profunda, puede

ser una traba para la comprensión.El saber se convierte en inteligencia

cuando se expresa por el savoir-faire.

Page 2: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las alas ilíacas serán importantes brazos de palanca para las cadenasmusculares del tronco, pero también para las cadenas musculares delmiembro inferior. La movilidad ilíaca condicionará la estática y la dinámicade los miembros inferiores.

Las alas ilíacas presentan dos principales movilidades:

1. la movilidad en anterioridad - posterioridad,2. la movilidad en apertura - cierre.

El hueso ilíaco se articula con el fémur, el sacro y el pubis

Su movilidad debe observarse respecto a las tres articulaciones: coxo-fe-moral, sacro-ilíaca y pubiana.

La sinergia de estas tres articulaciones durante los movimientos ilíacosda más coherencia a la biomecánica de la pelvis y de los miembros inferio-res (fig. 9, 10, 11, 12, 13, 14).

Las cadenas musculares14

◆ Figura 9Los ejes de la movilidad ilio–femoral

Rotación plana

Aducción

Abducción

3

3

2

2

1 PosteriorRotaciónAnterior

Page 3: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares54

– L5-L4 están hacia abajo y hacia adelante a la izquierda.– L5-L4 están hacia arriba y hacia atrás a la derecha.

En el plano horizontal:

– El sacro realiza una rotación posterior hacia la derecha: la parte izquier-da avanza, la parte derecha retrocede.

– L5-L4 realizan una rotación posterior a la derecha: las transversas iz-quierdas avanzan, las transversas derechas retroceden.

– Los espacios intervertebrales hacia la izquierda disminuyen.

C O N C L U S I Ó N

La columna lumbo-sacra está inclinadahacia abajo y hacia la izquierda con rotaciónposterior derecha (fotos 5-6). A diferenciade la torsión, la columna lumbar no puedereequilibrar la inclinación del sacro a partirdel punto de unión L5-S1 (fig. 81).

La curva de reequilibrio sólo podrá orga-nizarse a partir de L3. En el examen radioló-gico observamos un sacro inclinado hacia ellado del miembro inferior corto; L4-L5 tam-bién están inclinadas en esta concavidad.

El examen visceral de este esquemaaportará la lógica de la compensación. El es-tudio geométrico de la estática nos orientarápara buscar el punto de origen (fig. 82).

◆ Foto 6Columna deuna pelvis enapertura-cierre(frontral)

◆ Figura 82

Convergenciaizquierda

� Figura 81

Concavidadlumbo-sacrapor el ladodel miembrocorto

Page 4: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

La biomecánica de la pelvis 55

EL ILÍACO Y LAS LESIONESEN SUPERIORIDAD Y EN INFERIORIDAD

Acabamos de ver, en las figuras 83 y 84, el ilíaco en apertura con, en elexamen, los tres puntos altos y, al contrario, el ilíaco en cierre con los trespuntos bajos.

¿No es ésta la definición de una lesión ilíaca en superioridad?Desde siempre, el ilíaco en superioridad se define como una lesión sa-

cro-ilíaca producida por un deslizamiento en superioridad del ilíaco en re-lación al sacro.

Durante el examen del paciente en posición de pie, observaremos unacresta ilíaca derecha más alta.

Durante el test de flexión de pie (TFP), la hemipelvis derechay la columna lumbar inferior derecha estarán más altas (fig. 83).

Observemos que en el examen el ilíaco derecho presentará los trespuntos altos (fig. 84):

1. cresta ilíaca,2. espina ilíaca antero-superior, EIAS, más alta,3. espina ilíaca postero-superior, EIPS, más alta.

◆ Figura 83

Test en flexión de pie

◆ Figura 84

Los 3 puntos altos = ilíaco en aperturaLos 3 puntos bajos = ilíaco en cierre

Ilíaco en superioridad

E.I.A.S.

E.I.P.S.

Page 5: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares70

permite el descenso de la hemipelvis para intentar el equilibrio con laotra hemipelvis.

Por esta parte, se valorará el par del gran recto del abdomen + isquioti-biales.

Esta recuperación de la longitud de la pierna podrá completarse con lavaloración de la cadena de apertura (ilíaco en apertura) para la pierna cortay de la cadena de cierre (ilíaco en cierre) para la pierna larga. Sin embargo,es importante destacar que estas compensaciones se producen en detrimen-to del equilibrio funcional de la pelvis y de los miembros inferiores.

Para acabar este capítulo sobre la pelvis, voy a mostraros las observacio-nes realizadas en los gabinetes de tratamiento.

Damos mucha importancia al examen radiológico para el estudio de lapelvis y de las diferencias de longitud de las piernas. El cliché radiológico es

C O N C L U S I Ó N

• Una verdadera pierna larga busca acortarse.• Una falsa pierna larga busca alargarse.• Una verdadera pierna corta busca alargarse.• Una falsa pierna corta busca acortarse.• Una verdadera pierna larga tendrá un ilíaco compensatorio en pos-

terioridad y, secundariamente, si es posible, en cierre.• Una verdadera pierna corta tendrá un ilíaco compensatorio en an-

terioridad y, secundariamente, si es posible, en apertura.

En estos casos, es indispensable una plantilla de alargamiento. A finde mantener la longevidad de la biomecánica de la pelvis, se debe com-pensar la desigualdad anatómica y restablecer el equilibrio funcional delos ilíacos.

• Una falsa pierna larga tendrá un ilíaco en apertura y, secunda-riamente, si es posible, en anterioridad.

• Una falsa pierna corta tendrá un ilíaco en cierre y, secundariamente,si es posible, en posterioridad.

En estos casos, está contraindicada una plantilla de alargamiento. Sóloacentuaría las compensaciones, aunque si en principio proporciona uncierto bienestar.

• Por el contrario, pueden ser de gran ayuda las plantillas propio-ceptivas que actúan sobre la reprogramación-desprogramación de lascadenas de apertura-cierre. Pero no olvidemos que estas plantillas só-lo tienen una acción refleja que pronto pasará si no reequilibramosglobalmente las cadenas musculares.

Page 6: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares72

LAS MODIFICACIONES DE LAANCHURA DE LA PELVIS (fig. 97)

Acabamos de ver, a través de las diversas movilidades del ilíaco, las com-pensaciones de la pelvis. Debemos ser conscientes de que son las tensionesmusculares las que amplían las movilidades articulares limitadas a la cintu-ra pélvica. Las cadenas musculares esculpen la pelvis modelando, por enci-ma de la articulación, el hueso. Por su maleabilidad, el hueso adoptará unaforma en apertura, en cierre o en torsión.

Este es el conjunto de tres elementos:

1. las tensiones de las cadenas musculares,2. la movilidad articular,3. la maleabilidad del hueso, que provocará una modificación ampliada de

la forma.

Tomemos el ejemplo de una mujer después del parto. Debe adaptarse alvacío abdominal dejado por el nacimiento. La cavidad abdominal debe re-ducirse para ajustarse al nuevo volumen y recuperar las presiones internasnecesarias para la estática y la homeostasis (cf. tomo III).

La pelvis sufrirá las influencias del cierre.

◆ Figura 97

Las modificaciones de anchura de la pelvis

Page 7: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Antes de definir el objetivo y la composición de las cadenas musculares,debemos verificar la fisiología de los músculos del miembro inferior

para poder centrar mejor su función y su integración en el funcionamientode la cadena.

Las cadenas musculares ofrecen un campo de análisis más global. Cadamúsculo encuentra su especificidad fisiológica.

I EL PSOAS ILÍACOII LOS OBTURADORES

INTERNOS Y EXTERNOSIII EL CUADRADO CRURALIV EL PIRAMIDALV LOS GLÚTEOS

1. EL glúteo mayor2. El glúteo mediano3. El glúteo menor

VI EL SARTORIOVII EL TENSOR DE

LA FASCIA LATAVIII EL RECTO INTERNOIX LOS ADDUCTORES

1. El aductor mayor2. El aductor mediano

ILIO-PSOASOBTURATORIUS INTERNUS

EXTERNUSQUADRATUS FEMORISPIRIFORMISGLUTEUSGLUTEUS MAXIMUSGLUTEUS MEDIUSGLUTEUS MINIMUSSARTORIUSTENSOR DE LAFASCIAE LATAEGRACILIS

ADDUCTOR MAGNUSADDUCTOR LONGUS

CAPÍTULO 2

LA FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOSDE LOS MIEMBROS INFERIORES

Page 8: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

En realidad, su acción es más interesante en excéntrico que en concéntrico.Como todo músculo monoarticular, es un ligamento activo de la cadera.En los movimientos extremos de abducción, podrá reaccionar con una

contracción que su propioceptividad puede desencadenar.También podemos destacar que en flexión de la cadera, corrige la rota-

ción interna del psoas mientras que el tendón de este último se refleja so-bre la cabeza femoral.

En flexión, el psoas pasa a ser rotador externo, lo que se completa por laacción del cuadrado crural. La rotación externa del fémur es indispensablepara que la flexión pueda llegar hasta el límite de lo que la cadera permite.

En extensión de la cadera, el cuadrado crural armoniza, en el plano pro-fundo, la acción del glúteo mayor.

IV. EL PIRAMIDAL (fig. 128)

Origen:

Cara anterior del sacro entre el 1er y el 4º agujero sacro y sobre el gran li-gamento sacro-ciático.

Recorrido:

Se dirige hacia afuera y hacia adelante,pasando por la gran escotadura ciática.

Final:

Sobre la cara superior del mayor tro-cánter mayor.

Inervación:

Ramas del plexo sacro S1-S2-S3.

Fisiología:

A NIVEL DE LA INSERCIÓNPROXIMAL

– Verticaliza el sacro (fig. 150).– Tiene sobre todo un papel de liga-

mento activo para la articulación sa-cro-ilíaca.

Las cadenas musculares104

◆ Figura 150

Acción del piramidal sobre el sacro

Flexor

Rotadorexterno

Verticali-zación

del sacro

Page 9: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

El glúteo menor (fig. 156)

Origen:

En la fosa ilíaca externa por delante de lalínea curva semicircular anterior.

Final:

En la cara posterior del trocánter mayor.

Inervación:

Por el nervio glúteo superior L4-L5-S1.

Fisiología:

Abductor de la cadera, tiene una acción derotación interna y de flexor accesorio. Partici-pa en la apertura ilíaca.

VI. EL SARTORIO (fig. 157)

Origen:

Se inserta en la cara externa de la crestailíaca antero-superior y sobre la parte máspróxima del ilíaco.

Recorrido:

El músculo presenta un recorrido oblicuohacia abajo y hacia adentro, cruzando elpsoas-ilíaco y el cuádriceps por delante. Llegaa la cara interna del muslo.

Su dirección es casi vertical, pero rodeapor detrás el cóndilo interno.

Final:

El tendón terminal del sartorio, después dehaber rodeado el cóndilo interno, se dirige ha-cia adelante y hacia abajo.

A la altura de la tuberosidad tibial, se ex-tiende en una larga aponeurosis que se une a lacara interna de la tibia, a lo largo de la cresta

La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 109

◆ Figura 156

Glúteo menor

◆ Figura 157

El sartorio

Page 10: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

IX. LOS ADUCTORES

El aductor mayor (fig. 161)

Es un músculo formado por tres fascias. Su forma torneada le confiereuna fisiología más específica que la simple aducción y rotación de la cadera.

– Os propongo analizar este músculo detallando su forma. Es un músculoen abanico. Al contrario que el psoas-ilíaco, su inserción amplia es infe-rior, femoral, y su inserción concentrada es superior, isquio-pubiana.

¿Se debe tratar este músculo con el fémur como inserción relativamentefija? La forma de este músculo así parece imponerlo.

Origen:

En el labio interno de la línea áspera,

– la primera fascia sobre la parte superior,– la segunda fascia sobre los 2/3 inferiores,– la tercera fascia por un tendón sobre la parte superior del cóndilo inter-

no.

Recorrido:

Las dos primeras fascias dibujan un canal cóncavo hacia atrás y haciaafuera. Las fibras se dirigen hacia adentro, hacia atrás y hacia arriba.

En esta concavidad monta la tercera fascia.

Final:

En la rama isquio-pubiana,

– la primera fascia sobre la parte anterior,– la segunda fascia sobre la parte media,– la tercera fascia sobre la tuberosidad isquiática.

Fisiología:

En el caso en que el fémur sea una zona semifija (fig. 162),

– la primera fascia es anteversora del ilíaco,– la tercera fascia es retroversora del ilíaco.

La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 113

Page 11: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

X. LOS ISQUIOTIBIALES (fig. 168)

El semimembranoso (fig. 169)

Origen:

En la parte externa de la tuberosidad isquiática, hacia afuera del tendóncomún en el semitendinoso y en la porción larga del bíceps.

El tendón de origen es grueso y se continúa por una membrana tendino-sa amplia hasta el centro del muslo.

Recorrido:

El cuerpo muscular es el más profundo de los músculos isquiotibiales.Se separa de la membrana tendinosa siguiendo una línea oblicua hacia aba-jo y hacia afuera.

La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 117

◆ Figura 168

Los isquio-tibiales

Semitendinoso

Porción largadel bíceps

Porción cortadel bíceps

Semi-membranoso

◆ Figura 169

El semimembranoso

Page 12: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

TFP, compensan con un recurvatum de la rodilla o tendencia al recurvatum(fig. 182).

En este caso los isquiotibiales están en tensión excéntrica.Éstos sufren la tensión del grupo antagonista que está en concéntrica: el

recto anterior, el cuadrado lumbar. En este esquema el tratamiento de losisquiotibiales se realizará por la postura en excéntrica del recto anterior ydel cuadrado lumbar.

Estos músculos posteriores sufren una tensión constante en las carreraslargas y pierden también una parte de su calidad propioceptiva. En segun-do lugar, se debe trabajar sobre este grupo muscular con un trabajo especí-fico propioceptivo.

XI. EL POPLÍTEO (fig. 183)Origen:

En una pequeña fosa situada por abajo y por detrás de la tuberosidaddel cóndilo externo del fémur. El tendón corto y plano está casi totalmenterecubierto por el ligamento poplíteo arqueado.

Recorrido:

El músculo se dirige hacia abajo y hacia adentro.

Final:

En la cara posterior de la tibia, por encima de la línea oblicua y sobre ellabio superior de esta línea.

Inervación:

Por el nervio ciático mayor.

Fisiología:

El poplíteo flexiona la rodilla e imprime una rotación interna a la tibiay/o una rotación externa del fémur si la tibia es el punto relativamente fijoen la cadena cerrada. Este estudio fisiológico es bastante pobre en relacióna la calidad de este músculo sobre la propioceptividad de la rodilla.

Como todo monoarticular, su vocación será administrar correctamentela relación entre los elementos articulares. Está allí para corregir la trayec-toria del movimiento respetando la fisiología de la rodilla. Será un preciosocolaborador de los ligamentos laterales y de los ligamentos cruzados (fig.184). Se debe pensar imperativamente en el trabajo del músculo poplíteo pa-ra la seguridad de la rodilla.

Las cadenas musculares126

Page 13: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Los problemas de la rótula –en el plano sagital: el síndrome de compre-sión, y en el plano frontal: las subluxaciones– se tratarán en las cadenas deextensión y cierre.

XIII. EL TRÍCEPS SURAL (fig. 194)

El gemelo externo - El gemelo interno - El sóleo

Orígenes:

– Los gemelos: en la parte postero-superior de loscóndilos femorales (fig. 195).

– El sóleo: en la línea oblicua y el borde interno de latibia (fig. 196), y en la cabeza y el cuello del peroné.

Recorrido:

Las fibras se dirigen verticalmente hacia la parte in-ferior de la pierna.

Final:

Los tres músculos finalizan por un tendón común: eltendón de Aquiles o tendón calcáneo sobre la cara pos-terior del calcáneo.

Inervación:

Tiene lugar por el nevio ciático poplíteo interno S1-S2.

La fisiología de los músculos de los miembros inferiores 131

◆ Figura 194

El tríceps sural

C O N C L U S I Ó N

El trabajo realizado sobre el cuádriceps ha dado siempre prioridad aldesarrollo de su fuerza.

Aunque este músculo presente una fisiología favorable a la fuerza,también se debe valorar su capacidad de estiramiento.

El trabajo en excéntrico de este músculo será de vital importancia pa-ra conservar la plenitud de su fisiología y la seguridad a largo plazo de larodilla.

Page 14: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares146

◆ Figura 220a

1. Punto móvil cadenasabiertas

2. Flexión dorsal

◆ Figura 220bPosición neutra

◆ Figura 220c1. Punto fijo

cadenas cerradas2. Extensión

del tobillo

PA

ELDELPD

ELPDTA

PA

ELD

1

1

2

1

2

ELPD PA+ELD+ELPD+TA

TA

TA

ELPD TA

◆ Figura 220 a/b/c Papel de los músculos de la cara anterior

Page 15: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

XVII. LOS MÚSCULOSDEL PIECARA DORSAL

El extensor corto de los dedos(fig. 225) o pedio

Origen:

Sobre la cara superior de la granapófisis del calcáneo.

Final:

En la primera falange del primerdedo y el borde externo de los ten-dones extensores de los tres dedossiguientes.

Inervación:

Por el nervio tibial anterior –nervio fibular profundo L4-L5-S1.

Fisiología:

El extensor corto de los dedos o pedio abarca la primera falange de loscuatro primeros dedos. Inclina estos cuatro dedos hacia afuera.

Esta última acción puede ser corregida por los lumbricales que finalizanen el borde interno de los tendones del extensor para los tres dedos medios.

El extensor corto del primer dedo (fig. 225)

Origen:

Cara dorsal y lateral del calcáneo.

Final:

En la cara dorsal de la base de la 1ª falange del primer dedo.

Inervación:

Nervio tibial anterior - nervio fibular profundo L4-L5-S1.

Las cadenas musculares150

◆ Figura 225

Extensorcorto delprimerdedo

Extensorcorto de

losdedos opedio

Page 16: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

– de la vaina del peroneo lateral largo,– del ligamento plantar.

Final:

En el borde lateral del 5º metatarsiano.

Inervación:

Por el nervio tibial posterior – nervio plantar lateral L4-L5-S1.

Fisiología:

Participa en la aducción del quinto dedo.

Las cadenas musculares158

C O N C L U S I Ó N

La fisiología de los músculos del pie, más allá de la especificidad decada uno de ellos, tiene una cualidad global de corrección para conservarla simplicidad de los movimientos básicos del pie, manteniendo al mismotiempo la diversidad de combinaciones impuestas por el apoyo en el sue-lo y las posibilidades de propulsión.

Los músculos del pie y de la pierna tienen otra cualidad aún más im-portante, la complementariedad entre agonistas y antagonistas paracrear un sistema de viga compuesta y dar rigidez y estabilidad a estepuzzle esquelético durante los diversos apoyos.

En la práctica, se deberá tratar con mucha minuciosidad las despro-gramaciones o sobreprogramaciones de estos músculos que, en estos ca-sos, desvían el movimiento y deforman las estructuras.

– Mediante la postura en estiramiento de estos músculos y la recupera-ción del trabajo cualitativo rítmico, se conseguirá su complementarie-dad armoniosa.

Quienes han tenido la suerte de formarse con Mademoiselle Mézièresy la han visto trabajar comprenderán mejor su “afición terapéutica” a tra-bajar los dedos de los pies y los pies. Después de muchos años de práctica,la importancia de estos pequeños músculos se hace evidente cuando se sa-be que son los músculos de entrada de diferentes cadenas musculares.

– Al actuar sobre ellos, se podrá trabajar la programación y la despro-gramación de cada una de las cadenas musculares (al igual que todoslos extremos de las cadenas, por ejemplo, el ojo, el rostro, las manos,la boca, etc.).

Después de este repaso fisiológico, veremos la organización de las ca-denas musculares de los miembros inferiores.

Page 17: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

En la primera parte de este libro hemos tratado la biomecánica del alailíaca.

– El hueso ilíaco no tiene una cualidad motora intrínseca, por lo que la mo-vilidad ilíaca sólo puede ser la resultante de las cadenas musculares.

– Los movimientos del ala ilíaca son los siguientes:• la rotación posterior,• la rotación anterior,• la apertura,• el cierre.

La fisiología del ala ilíaca incluye también una función estática.El ilíaco forma parte del tronco y del miembro inferior; se moverá por

medio de pares de fuerzas constituidas por las cadenas del tronco y las ca-denas correspondientes de los miembros inferiores.

A NIVEL DEL TRONCO

– La cadena recta anterior (CRA) o cadena de flexión implica la rotaciónposterior del ilíaco o la flexión del ilíaco.

– La cadena recta posterior (CRP) o cadena de extensión implica la rota-ción anterior del ilíaco o la extensión del ilíaco.

– La cadena cruzada posterior (CCP) o cadena de apertura implica laapertura del ilíaco.

– La cadena cruzada anterior (CCA) o cadena de cierre implica el cierredel ilíaco.

CAPÍTULO 3

LAS CADENAS MUSCULARESDE LOS MIEMBROS INFERIORES

Page 18: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares162

I. LA CADENA ESTÁTICA LATERAL

La cadena estática del miembro inferior es lacontinuación de la cadena estática posterior deltronco (cf. tomos I y II).

Objetivos de la cadena estática lateral

Debe responder a la función estática de formaeconómica basándose en un desequilibrio ante-ro-interno.

– Está formada únicamente por estructurasconjuntivas. En el tomo II de las cadenas mus-culares, se han desarrollado los problemas deeconomía y de estabilidad planteados a estacadena. La comprensión de esta función está-tica es de vital importancia para no confundir-se sobre la verdadera vocación del músculo ysobre el funcionamiento de las cadenas mus-culares. La fisiología de la función estática im-pone un desdoblamiento de la cadena estáticaposterior (conjuntiva) y de la cadena de ex-tensión del tronco (muscular).

– La respuesta arquitectónica a los problemaspropuestos por la estática de pie es construiral hombre sobre un desequilibrio anterior.

– la pronación del pie ➔ girado interno, valgus del calcáneo, hallux valgo,– el repliegue del miembro inferior consigue una resultante de acortamiento.

NOTA: Los términos plegamiento, despliegue,repliegue califican los parámetros de la movili-dad articular, pero también, las influencias vis-cerales, cráneo-sacras y comportamentales. Es-tas influencias están incluidas en la resultantede nuestra gestualidad y de nuestra estática.

◆ Figura 231La cadena estáticaposterior

Page 19: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

II. LA CADENA DE FLEXIÓN

La cadena de flexión del miembro inferior es lacontinuación de la cadena de flexión del tronco (fig.237).

Objetivos de la cadena de flexión (foto 17)

Conlleva:

– la flexión del miembro inferior o plegamiento,(fig. 238),

– la flexión del ilíaco: rotación posterior (RP),– la flexión de la cadera,– la flexión de la rodilla ➔ flexum de la rodilla,– la flexión del tobillo,– la flexión del pie,– la flexión de la bóveda plantar,– la flexión de los dedos ➔ dedos en martillo.

Las cadenas musculares de los miembros inferiores 167

Foto 16 �Estática unipodal

◆ Foto 17Flexión del miembro inferior

◆ Figura 237La cadena de flexión

Page 20: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

III. LA CADENA DE EXTENSIÓN

La cadena de extensión del miembroinferior está a continuación de la cadenade extensión del tronco (fig. 243).

Objetivos de la cadena de extensión(fotos 20-21)

Conlleva:

– la extensión del miembro inferior o de-sarrollo (fig. 244),

– la extensión del ilíaco: rotación ante-rior (RA),

– la extensión de la cadera,

Las cadenas musculares176

� Foto 20Extensión del miembroinferior duranteel paso anterior

◆ Figura 243La cadena de extensión

� Figura 244Movimientos deextensión delmiembro inferior

Extensióndel ilíaco

Extensiónde la cadera

Extensiónde la rodilla

Extensiónde los dedos

Extensióndel tobillo

Page 21: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares188

◆ Figura 257La cadena de apertura

◆ Figura 258La cadena de apertura

◆ Figura 260La cadena de apertura – Recorridopostero-interno

◆ Figura 259La cadena de apertura

Cintilla deMaissiat

Glúteomayorplanosuperficial

Tensor de lafascia lata Vasto

externo

Sartorio

Vastoexterno

PiramidalGlúteo mayorGlúteo medianoGlúteo menor

Gemelo internoTibial posteriorFlexor largode los dedosFlexor largopropio delprimer dedo

Aductor del primerdedo

Planosuperficial

Planoprofundo

Page 22: BIOMECANICA-DE-LA-PELVIS.pdf

Las cadenas musculares210

◆ Figura 285Las cadenas de extensión, de flexiónde apertura y cierre

◆ Figura 286

FLEXUM

RECURVATUM

VALGO VARO

◆ Figura 287

FLEXUM

Cadena de flexión +cadena de cierrePies reversosinternos

Cadena deextensión +cadena de aperturaPies girados externos

Cadena de flexión +cadena de apertura

Pies giradosexternos

Cadena deextensión +

cadena de cierrePies girados internos

RECURVATUM

VALGO

VALGO VARO

FALSOVALGO

FALSOVARO

VARO

◆ Foto 38Varo

◆ Foto 39Valgo

◆ Foto 40Falso valgo

◆ Foto 41Falso varo