5
Universidad Anáhuac Campus Cancún Licenciatura Médico Cirujano Traumatología y Ortopedia Biomecánica del Hombro Fisiología articular Escrito por Elías Moussi Saad * Revisado por Dr. Ricardo Abel López Martínez Cancún, Quintana Roo, México a lunes, 5 de octubre de 2015

Biomecánica Del Hombro [Monografía]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía de la biomecánica de la fisiología articular del hombro.

Citation preview

Page 1: Biomecánica Del Hombro [Monografía]

Universidad AnáhuacCampus Cancún

Licenciatura Médico CirujanoTraumatología y Ortopedia

Biomecánica del HombroFisiología articular

Escrito por Elías Moussi Saad *Revisado por Dr. Ricardo Abel López Martínez

Cancún, Quintana Roo, México a lunes, 5 de octubre de 2015

Page 2: Biomecánica Del Hombro [Monografía]

Tabla de contenido

Introducción 3............................................................................................................La flexoextensión y la aducción 3..............................................................................La abducción 3..........................................................................................................La rotación del brazo sobre su eje longitudinal 3......................................................

La rotación del brazo en la articulación glenohumeral 3...................................Movimientos del muñón del hombro en el plano horizontal 4...........................

La flexoextensión horizontal 4...................................................................................El movimiento de circunducción 5.............................................................................Referencias 5.............................................................................................................

�2

Page 3: Biomecánica Del Hombro [Monografía]

IntroducciónEl hombro es la articulación proximal del miembro superior, y la más móvil de entre todas las articula-ciones. Este posee tres grados de libertad: 1) el eje transversal, que permite los movimientos de flex-oextensión sobre el plano sagital; 2) el eje anteroposterior, que permite los movimientos de abducción aducción; y, 3) el eje vertical, que permite los movimientos de flexoextensión horizontal.

Por otro lado, el eje longitudinal del húmero permite la rotación interna/externa del brazo de dos for-mas: 1) la rotación voluntaria, la cual hace uso del tercer grado de libertad, por contracción de los músculos rotadores; y, 2) la rotación automática o conjunta, el cual es un movimiento involuntario ar-ticular.

La flexoextensión y la aducciónLos movimientos de flexoextensión se efectúan en el plano sagital, en torno a un eje transversal.• Extensión: movimiento de poca amplitud, 45 a 50º;• Flexión: movimiento de gran amplitud, 180º.

Los movimientos de aducción se llevan a cabo desde la posición anatómica (máxima aducción) en el plano frontal, pero son mecánicamente imposibles debido a la presencia del tronco.

Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con:• Una extensión: aducción muy leve;• Una flexión: la aducción alcanza entre 30 y 45º.

Desde cualquier posición de abducción, la aducción, denominada entonces "aducción relativa", siem-pre es posible, en el plano frontal, hasta la posición anatómica.

La abducciónLa abducción, movimiento que aleja el miembro superior del tronco, se realiza en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior. La amplitud de la abducción alcanza los 180°; el brazo queda vertical por arriba del tronco.

Dos observaciones:• A partir de los 90°, la abducción aproxima el miembro superior al plano de simetría del cuerpo, con-virtiéndose en sentido estricto en una aducción.• La posición final de abducción de 180º también puede alcanzarse con un movimiento de flexión de

180°.

En cuanto a las acciones musculares y el juego articular, la abducción, desde la posición anatómica, pasa por tres estadios:1. Abducción de 0º a 60º que puede efectuarse únicamente en la articulación glenohumeral;2. Abducción de 60º a 120° que necesita la participación de la articulación escapulotorácica;3. Abducción de 120º a 180° que utiliza, además de la articulación glenohumeral y la articulación es-

capulotorácica, la inclinación del lado opuesto dcl tronco.

La rotación del brazo sobre su eje longitudinalLa rotación del brazo en la articulación glenohumeralLa rotación del brazo sobre su eje longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro. Se trata de la rotación voluntaria o adjunta de las articulaciones con tres ejes y tres grados de libertad.

�3

Page 4: Biomecánica Del Hombro [Monografía]

Generalmente, esta rotación se mide en la posición anatómica del brazo que pende verticalmente a lo largo del cuerpo.

a) Posición anatómica, denominada de rotación interna/externa 0º: para medir la amplitud de estos movimientos de rotación, el codo debe estar necesariamente flexionado a 90º de forma que el an-tebrazo esté entonces en el plano sagital, esto con el fin de no involucrar los músculos de la pronosupinación.

b) Rotación externa: su amplitud máxima es de 80°, partiendo de la rotación externa más empleada y por lo tanto la más importante desde el punto de vista funcional, la rotación entre la posición anatómica fisiológica (rotación interna 30°) y la posición anatómica clásica (rotación 0°).

c) Rotación interna: su amplitud es de 100 a 110°. Para alcanzarla, se requiere necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco, lo que asocia cierto grado de extensión al hombro.

Movimientos del muñón del hombro en el plano horizontalEstos movimientos ponen en juego la articulación escapulotorácica:a) Posición anatómica;b) Retroposición del muñón del hombro;c) Anteposición del muñón del hombro.

Acción muscular:• Anteposición: músculos pectoral mayor, pectoral menor y serrato anterior.• Retroposición: músculos romboides, trapecio (porción media) y dorsal ancho.

La flexoextensión horizontalSe trata del movimiento del miembro superior en el plano horizontal (Plano C) en torno al eje vertical, ya que el movimiento se realiza no sólo en la articulación glenohumeral sino también en la escapulo-torácica.

A. Posición anatómica: el miembro superior está en abducción de 90º en el plano frontal, lo que em-plaza la acción de la siguiente musculatura:• músculo deltoides;• músculo supraespinoso;• músculo trapecio: porciones superiores (acromial y clavicular) e inferior (tubercular);• músculo serrato anterior.

B. Flexión horizontal, movimiento que asocia la flexión y la aducción de 140º de amplitud, activa los siguientes músculos:• músculo deltoides (porción anterointerna I y anteroexterna II en una proporción variable entre

ellas y con el haz III);• músculo subescapular;• músculos pectorales mayor y menor;• músculo serrato anterior.

C. Extensión horizontal, movimiento que asocia la extensión y la aducción de menor amplitud, 30-40º, activa los siguientes músculos:• músculo deltoides (haces posteroexternos IV y V, posterointernos Vl y VII en una proporción

variable entre ellos y con el haz III);• músculo supraespinoso;• músculo infraespinoso;• músculos redondos mayor y menor;• músculo romboides;

�4

Page 5: Biomecánica Del Hombro [Monografía]

• músculo trapecio (haz espinoso que se añade a los otros dos);• músculo dorsal ancho (en antagonismo-sinergia con el músculo deltoides que anula el impor-

tante componente de aducción del músculo dorsal ancho).

La amplitud total de este movimiento de flexoextensión horizontal alcanza casi los 180º. De la posi-ción extrema anterior a la posición extrema posterior se activan sucesivamente las distintas porciones del músculo deltoides, que resulta ser el principal músculo de este movimiento.

El movimiento de circunducciónLa circunducción combina los movimientos elementales en tomo a tres ejes. Cuando ésta circunduc-ción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono irregular: el cono de cir-cunducción. Su cúspide se sitúa en el centro teórico del hombro, su lado es igual a la longitud del miembro superior, pero su base está deformada debido al tronco.

Los tres planos ortogonales de referencia se cruzan en un punto localizado en el centro del hombro. Se denominan:• Plano sagital A, o para-sagital. Se trata del plano

de la flexión-extensión;• Plano frontal B, paralelo al plano de apoyo dorsal,

o coronal. Se trata del plano de aducción-abduc-ción;

• Plano transversal C, perpendicular al eje del cuerpo. Se trata del plano de la flexoextensión horizontal.

El eje del cono de circunducción, cuya orientación espacial corresponde casi con la definida como posición funcional (sector IV o de accesibilidad), es también la posición de equilibrio de los músculos periarticulares, por lo que es la posición elegida como posición de inmovilización en el caso de frac-turas localizadas en la articulación del hombro y en el miembro superior.

ReferenciasKapandji, A.I. (2006). Fisiología articular [Tomo I], 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana.Scwartz, D.G., Kang, S.H., Lynch, T.S., Edwards, S., Nuber, G., Zhang, L., Saltzman, M. (2012).

The anterior deltoid’s importance in reverse shoulder arthroplasty: a cadaveric biomechanical study [pdf]. Journal of Shoulder and Elbow Surgery.

Lintner, D., Noonan, T.J., Kibler, W.B. (2008). Injury Patterns and Biomechanics of the Athlete’s Shoulder [pdf]. Clinical Sports Medicine, 27, p. 527-551.

�5