Biomecánica y Fisioterapia Manual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    1/7

    La Terapia Manual y el paradigma biomecnico

    _____________________________________________________________________________

    Nelson Rodrguez de Len

    Magster en Fisioterapia Manipulativa

    Muchas de las intervenciones utilizadas en fisioterapia manual estn

    basadas en un modelo terico biomecnico el cual identifica disfunciones

    segmentarias mediante la palpacin de segmentos seos. Dichas disfunciones

    pueden ser de movimiento (por ejemplo, el segmento vertebral no se mueve

    hacia extensin) o de posicin (por ejemplo, la vrtebra se encuentra rotada

    hacia la derecha), son presumiblemente las causales del dolor y la

    discapacidad del paciente y deben ser tratadas de acuerdo con lo encontrado

    en el examen fsico- de manera altamente especfica con una tcnica que

    restaure el movimiento o posicin alterados.

    Sin embargo, hay tres lneas de evidencia que sugieren que dicho

    modelo biomecnico es errado. Primero, la mayora de estas tcnicas de

    evaluacin dirigidas a determinar las disfunciones biomecnicas han

    demostrado no tener validez ni confiabilidad. Para una revisin sobre validez y

    confiabilidad en investigacin el lector es referido a George, Batterham y

    Sullivan (1) y Batterham y George (2). Segundo, se ha demostrado que los

    fisioterapeutas no pueden localizar las tcnicas manuales a un segmento

    especfico de la columna vertebral. Tercero, hay efectos simpatoexcitatorios

    concurrentes con la hipoalgesia producida por las tcnicas de terapia manual

    que no permiten explicar los cambios producidos en el paciente basndonos

    exclusivamente en un modelo biomecnico. A continuacin expondremos la

    evidencia de los primeros dos puntos. El tercero ya ha sido cubierto en otro

    artculo por el autor.

    En un estudio dirigido a determinar la posicin de los segmentos seos

    de la pelvis, ocho fisioterapeutas evaluaron 17 sujetos. El porcentaje de

    correlacin se ubic entre 35 y 43% sugiriendo confiabilidad baja (3). OHaire

    y Gibbons (4) realizaron un estudio donde 10 estudiantes de osteopata del 5to

    ao evaluaron la posicin de tres segmentos seos plvicos demostrandoconfiabilidad interevaluador insignificante. Asimismo, el test de flexin

    (bipedestacin) fue evaluado por 9 estudiantes del ltimo ao de postgrado de

    osteopata en 14 pacientes demostrando confiabilidad interevaluador

    insignificante (5). Dos fisioterapeutas evaluaron el test de Gillet en 37

    voluntarios. La confiabilidad interevaluador fue insignificante (6). Riddle y

    Freburger (7) realizaron un estudio donde 35 fisioterapeutas en 11 centros

    evaluaron 4 pruebas para la articulacin sacroilaca en 65 pacientes con dolor

    lumbar asociado a disfuncin de la articulacin sacroilaca. La confiabilidad

    fue insignificante. Sesenta sujetos fueron evaluados para determinar la

    fijacin de los segmentos lumbares utilizando palpacin de movimiento pordos quiroprcticos (8). La confiabilidad fue baja en todos los segmentos

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    2/7

    evaluados. La validez de las pruebas de movimiento para la columna vertebral

    y la plvis es extremadamente difcil de determinar ya que no existe un

    estndar dorado para realizar comparaciones. Clnicamente, esto significa que

    ninguna de estas pruebas debera ser utilizada para determinar la eleccin de

    la tcnica de tratamiento, ya que existe una alta posibilidad de elegir y aplicar

    un tratamiento errneo. Vindolo de otro modo, si existe una probabilidad de

    error de un 50% en el resultado de una prueba y el resultado de la misma nos

    indica el tipo de disfuncin y por ende la tcnica a utilizar, tambin hay un

    50% de probabilidades que se utilice el tratamiento errneo. El modelo

    biomecnico se muestra entonces poco confiable para diagnosticar y elegir el

    tratamiento en las diversas presentaciones de los pacientes.

    Ms an, la evidencia sugiere que no se puede aplicar una tcnica dada

    a un segmento nico especfico. Las movilizaciones posteroanteriores (PA) en

    columna cervical y lumbar han demostrado tener un alto grado de sensitividad

    y especificidad al ser comparadas con bloqueos anestsicos y poseenconfiabilidad alta inter e intra evaluador como herramienta diagnstica y an

    as, dependen en cierto grado de la comunicacin verbal con el paciente para

    lograr concordancia perfecta(9, 10, 11, 12). Sin embargo, Lee et al (13)

    utilizando imgenes de resonancia magntica funcional aplicaron una

    movilizacin PA a C5 en la columna cervical en 19 sujetos. Los resultados

    demuestran movimiento de todos los segmentos de la columna cervical y no

    solamente del segmento movilizado. Asimismo, Powers et al (14) utilizando

    resonancia magntica dinmica demostraron movimiento de todos los

    segmentos vertebrales (adyacentes y subyacentes) al aplicar movilizaciones

    posteroanteriores en diferentes niveles de la columna lumbar. Pese a esto, lasmovilizaciones articulares han demostrado gran efectividad clnica.

    La aplicacin de las tcnicas de manipulacin tambin ha demostrado

    tener poca especificidad. Ross et al (15) demostraron que la cavitacin

    producida durante la manipulacin de la columna vertebral lumbar no se

    daba en el segmento deseado en mas del 50% de los casos y era especfica

    (produca cavitacin nicamente en el segmento deseado) slo en el 36% de los

    casos. Beffa y Mathews (16) utilizando manipulaciones dirigidas a la columna

    lumbar y la articulacin sacroilaca determinaron que no exista correlacin

    entre la tcnica utilizada y la cavitacin producida. Flynn et al (17)demostraron que no es necesario el sonido audible de la manipulacin para

    que la misma sea efectiva.

    Cabe entonces la pregunta, es necesaria la especificidad de los

    mtodos de evaluacin y aplicacin en terapia manual y son vlidos los

    resultados obtenidos mediante estos?

    Chiradejnant et al (18) estudiaron dos grupos de sujetos con dolor

    lumbar, a los cuales se les aplic tratamiento correcto en cuanto a nivel y

    grado o un tratamiento elegido al azar. Ambos grupos demostraron reduccinsignificativa del dolor.

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    3/7

    Hass et al (19) estudiaron los efectos de la manipulacin en dos grupos

    de pacientes con cervicalgia. Uno de los grupos fue evaluado mediante

    tcnicas de movilidad articular para determinar el nivel hipomvil al cual se

    aplicara la manipulacin y el segundo grupo recibi la misma manipulacin

    en un nivel elegido al azar. No se encontraron diferencias entre los grupos

    mostrando ambos reduccin en el dolor cervical. Schalkwyk y Parkin-Smith

    (20) realizaron un estudio en dos grupos de pacientes con dolor cervical

    mecnico asignados aleatoriamente para recibir o una manipulacin rotatoria

    o una manipulacin lateral de la columna cervical en el segmento afectado. No

    se encontraron diferencias mostrando ambos grupos mejoras significativas en

    cuanto a dolor y rango de movimiento despus de 10 tratamientos y en el

    seguimiento despus de un mes.

    Flynn et al (21) desarrollaron una regla de prediccin clnica para

    determinar que pacientes con lumbalgia se beneficiaran de la manipulacindirigida a la articulacin sacroilaca. Muchas de las pruebas utilizadas en

    terapia manual para la articulacin sacroilaca no pudieron predecir que

    pacientes responderan de manera positiva a la manipulacin. Los pacientes

    en este estudio presentaron un beneficio dramtico en su sintomatologa pese

    a que se desconocen con exactitud los mecanismos causantes de la respuesta.

    De lo anterior debemos destacar tres puntos. Primero, con contadas

    excepciones, los mtodos diagnsticos de evaluacin en terapia manual

    parecen no tener ni la exactitud ni la precisin que le fuera atribuida por sus

    creadores. Ms an, los estudios de investigacin revisados sugieren que dichaexactitud y precisin no son ni siquiera necesarias. Segundo,

    independientemente de este hecho, la terapia manual produce resultados

    favorables en los pacientes a los cuales les es aplicada sin importar la tcnica

    que sea utilizada. Tercero, el hecho de que, por una parte, al aplicar tcnicas

    dismiles incluso sin utilizar los mtodos evaluativos establecidos para

    determinar su correcta eleccin se obtengan resultados favorables y por otra la

    pobre confiabilidad intra e inter terapeuta de las mismas posa serias dudas

    sobre la veracidad, aplicabilidad y validez del modelo biomecnico.

    Independientemente del modelo terico que se revise, todas las tcnicasmanuales presentan tres caractersticas comunes, a saber, la aplicacin de

    movimiento bien sea de manera activa o pasiva, el uso de la respuesta al dolor,

    el rango de movimiento o una combinacin de ambas para determinar las

    causales de la presentacin del paciente y el uso de la reevaluacin inmediata

    de los mismos para comprobar clnicamente los efectos de las tcnicas.

    Presentarlo de este modo pareciera darle uniformidad a la gran diversidad de

    enfoques presentes en terapia manual, los cuales estn basados en modelos

    tericos que en gran medida no han sido estudiados cientficamente.

    La evidencia indica que diversas tcnicas de terapia manual parecentener clnicamente efectos similares sobre una misma condicin (22, 23, 24),

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    4/7

    su combinacin pareciera no multiplicar sus efectos (25) y los efectos

    neurofisiolgicos tambin presentan similitudes (24, 26). Sin embargo, la

    combinacin de enfoques (por ejemplo, combinar terapia manual, ejercicios y

    educacin) si es clnicamente superior a la terapia manual por s sola (27, 28,

    29), resaltando esto la naturaleza multifactorial de las algias de columna.

    Comparar entonces los diversos paradigmas dentro de la terapia

    manual sobre bases tericas tratando de determinar la superioridad uno sobre

    otro es redundante. Todas las tcnicas proveen al Sistema Nervioso con un

    estmulo aferente, de all que el objetivo debe ser el de determinar cuales son

    los mecanismos involucrados en producir sus efectos, cmo es afectado el

    sistema sensorial y cmo difieren estos efectos entre sujetos, determinando

    que grupo de sujetos respondern de manera mas efectiva a una u otra

    tcnica. Esto ltimo, por ejemplo, ha demostrado ser de gran vala en el

    tratamiento del dolor lumbar (30).

    Concluyendo, el paradigma biomecnico en terapia manual no se ajusta

    a las actuales prcticas de fisioterapia basada en la evidencia. Al ser

    contrastado con la evidencia cientfica el paradigma presenta muchas

    debilidades en cuanto a su validez diagnstica y a la especificidad de las

    tcnicas de tratamiento. Es necesario que los fisioterapeutas elijan

    cuidadosamente los test a ser utilizados en los pacientes, ms an si de los

    mismos depende la eleccin del tratamiento. Estos test deben estar basados en

    evidencia cientfica. Asimismo, deben abrazarse otros mecanismos de accin

    que expliquen los efectos de la terapia manual fuera del modelo biomecnico e

    incorporarlos al modelo de razonamiento clnico existente.

    Bibliografa

    1.George K, Batterham A, Sullivan I. Validity in clinical research: a review

    of basic concepts and definitions. Phys Ther Sport. 2000;1(1):19-27.

    2.Batterham A, George K. Reliability in evidence-based clinical practice: a

    primer for allied health professionals. Phys Ther Sport. 2000;1(2):19-

    27.

    3.Potter NA, Rothstein JM. Intertester reliability for selected clinical testsof the sacroiliac joint. Phys Ther. 1985;65(11):1671-5.

    4.O'Haire C, Gibbons P. Inter-examiner and intra-examiner agreement for

    assessing sacroiliac anatomical landmarks using palpation and

    observation: pilot study. Man Ther. 2000;5(1):13-20.

    5.Vincent Smith B, Gibbons P. Inter-examiner and intra-examiner

    reliability of the standing flexion test. Man Ther. 1999;4(2):87-93.

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    5/7

    6.Meijne W, van Neerbos K, Aufdemkampe G, van der Wurf P.

    Intraexaminer and interexaminar reliability of the Gillet test. J manip

    Phys Ther 1999; 22(1):4-9.

    7.Riddle DL, Freburger JK. Evaluation of the presence of sacroiliac joint

    region dysfunction using a combination of tests: a multicenterintertester reliability study. Phys Ther. 2002; 82(8):772-781.

    8.Mootz R, Keating J, Kontz H, Milus T, Jacobs G. Intra- and

    interobserver reliability of passive motion palpation of the lumbar spine.

    J Manipulative and Physiol Ther. 1989; 12:440-5.

    9.Jull G, Bogduk N, Marsland A. The accuracy of manual diagnosis for

    cervical zygapophysial joint pain syndromes. Med J Aus.

    1988;148(5):233-6.

    10.Jull G, Zito G, Trott, Potter H, Shirley D, Richardson C. Inter-examiner

    reliability to detect painful upper cervical joint dysfunction. Aus J Phys.

    1997;43(2):125-129.

    11.Phillips DR, Twomey LT. A comparison of manual diagnosis with a

    diagnosis established by a uni-level lumbar spine block procedure. Man

    Ther. 1996; 2(1):82-87.

    12.Jull G, Treleaven J, Versace G. Manual examination: is pain provocationa major cue for spinal dysfunction? Aus J Phys. 1994; 40(3):159-165

    13.Lee RY, McGregor AH, Bull AM, Wragg P. Dynamic response of the

    cervical spine to posteroanterior mobilisation. 2005;20(2):228-231.

    14.Powers CM, Kulig K, Harrison J, Bergman G. Segmental mobility of the

    lumbar spine during a posterior to anterior mobilisation: assessment

    using dynamic MRI. Clinical Biomechanics. 2003;18(1):80-83.

    15.Ross JK, Bereznick DE, McGill SM. Determining cavitation location

    during lumbar and thoracic spinal manipulation: is spinal

    manipulation accurate and specific?Spine. 2004;29:1452-7.

    16.Beffa R, Mathews R. Does the adjustment cavitate the targeted joint?

    An investigation into the location of cavitation sounds.J Manipulative

    Physiol Ther. 2004;27(2)e

    17.Flynn TW, Fritz JM, Wainner RS, Whitman JM. The audible pop is not

    necessary for successful spinal high-velocity thrust manipulation in

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    6/7

    individuals with low back pain. Arch Phys Med Rehabil.

    2003;84(7):1057-60.

    18.Chiradejnant A, Maher C, Latimer J, Stepkovich N. Efficacy of therapist

    selected vs. randomly selected mobilisation techniques for the treatment

    of low back pain: A randomised controled trial. Australian Journal ofPhysiotherapy. 2003;49(3):233-241.

    19.Haas M, Groupp E, Panzer D, Partna L, Lumsden S, Aickin M. Efficacy

    of cervical endplay assessment as an indicator for spinal manipulation.

    Spine. 2003;28:1091-6.

    20.van Schalkwyk R, Parkin-Smith GF. A clinical trial investigating the

    possible effect of the supine cervical rotatory manipulation and the

    supine lateral break manipulation in the treatment of mechanical neck

    pain: a pilot study. J Manipulative Physiol Ther. 2000;23:324-31.

    21.Childs JD, Fritz JM, Flynn TW, Irrgang JJ, Johnson KK, Majkowski GR,

    Delitto A. A clinical prediction rule to identify patients likely to benefit

    from spinal manipulation: A validation study.Ann Intern Med.

    2004;141:920-8.

    22.Struijs PA, Damen PJ, Bakker EW, Blankevoort L, Assendelft WJ, van

    Dijk CN. Manipulation of the wrist for management of lateral

    epicondylitis: a randomized pilot study. Phys Ther. 2003 Jul;83(7):608-

    616.

    23.Vicenzino B, Collins D, Wright A. The initial effects of a cervical spine

    manipulative physiotherapy treatment on the pain and dysfunction of

    lateral epicondilalgia. Pain.1995;68(1):69-74.

    24.Paungmali A, OLeary, Souvlis T, Vicenzino B. Hypoalgesic and

    sympathoexcitatory effects of mobilization with movement for lateral

    epicondilalgia. Phys Ther. 2003;83(4):374-383.

    25.Hsieh CY, Adams AH, Tobis J, Hong CZ, Danielson C, Platt K, Hoehler F,

    Reinsch S, Rubel A. Effectiveness of four conservative treatments for

    subacute low back pain: a randomized clinical trial. Spine. 2002 Jun

    1;27(11):1142-8.

    26.Sterling M, Jull G, Wright A. Cervical mobilisation: Concurrent effects

    on pain, sympathetic nervous system activity and motor activity.

    Manual Therapy. 2001;6(1):72-81.

    27.Jull G, Zito G, Trott, Potter H, Shirley D, Richardson C. Inter-examiner

    reliability to detect painful upper cervical joint dysfunction. Australian

    Journal of Physiotherapy. 1997;43(2):125-129.

  • 7/25/2019 Biomecnica y Fisioterapia Manual

    7/7

    28.Bronfort G, Evans R, Nelson B, Aker PD, Goldsmith CH, Vernon H. A

    randomized clinical trial of exercise and spinal manipulation for patient

    with chronic neck pain. Spine. 2001;26(7):788-97; discussion 798-9.

    29.UK BEAM Trial Team. United Kingdom back pain exercise and

    manipulation (UK BEAM) randomised trial: effectiveness of physical

    treatments for back pain in primary care. BMJ.

    2004;11;329(7479):1377

    30.Fritz JM, Delitto A, Erhard RE. Comparison of classification-based

    physical therapy with therapy based on clinical practice guidelines for

    patients with acute low back pain: a randomized clinical trial. Spine.

    2003;28(13):1363-71; discussion 1372.