Bion 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Bion 2

    1/18

    315

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    Psicoanlisis APdeBA - Vol. XXII - N 2 - 2000

    Las transformacionessegn Bion1

    Grard Blandonu

    Una obra es aquello que un sabio, un artista o un hombre pblicohan llevado a cabo en el curso de su vida y que los trasciende.Finalmente, una gran parte de lo que ellos han hecho o escritoparece orientado hacia el mismo fin. Yo he sido conducido abosquejar la evolucin del concepto de transformaciones en laobra de Bion.

    Estoy persuadido que Bion se plante las mismas cuestionesfundamentales del principio al final de su bsqueda intelectual.Me interesa ubicar el concepto de transformacin frente a estosgrandes interrogantes. Pero han pasado veinte aos desde sumuerte. Tenemos ahora que preguntarnos de qu manera el con-cepto ha subsistido y si somos capaces de reactivarlo creativa-

    mente.Bion empez por trabajar los aportes de Freud y de Klein.Termin repensando por su cuenta los fundamentos del psicoan-lisis. No se content con plantear las cuestiones provocadas porla extensin del psicoanlisis a los psicticos. Busc tambinrespuestas que tuvieran en cuenta las investigaciones llevadas acabo en el campo de la ciencia, de la filosofa, del arte e inclusode la religin.

    Bion se consagr especficamente a la nocin de transforma-cin despus de haber construido una plataforma central en suobra. Haba concluido sus trabajos clnicos sobre la psicosismientras reuna sus investigaciones sobre los grupos. Al mismo

    1 Conferencia introductoria al encuentro Bion 99: Un corto fin de semana. Realizado en

    Buenos Aires entre el 17 y el 20 de Julio de 1999.

  • 7/30/2019 Bion 2

    2/18

    316

    GERARD BLEANDONU

    tiempo, haba propuesto una teora del pensamiento que abra elcamino hacia una epistemologa psicoanaltica. El libro Trans-formaciones surge as como una sntesis de transicin en estegran agrupamiento.

    Bion llev a cabo muy pronto una estrategia consistente enbarrer con todos los conocimientos adquiridos, en cegarse artifi-cialmente por momentos. Cre expresiones del todo nuevas comola funcin alfa para evitar quedar atado por una penumbra deasociaciones, por el peso de la tradicin. Resulta asombroso quehaya cambiado su mtodo para elegir la palabra transforma-cin. No existe casi ninguna rama del saber o de la tcnica queno recurra a ella. Tambin esta palabra nos permite arribar a un

    gran nmero de sitios en Internet.Me doy cuenta de la dificultad que implica esta abundancia de

    bienes y acepto retener solamente tres combinaciones: transfor-maciones y clnica, transformaciones y sueos, transformacionesy cesura. Espero sin embargo lograr extraer una problemticageneral estudiando estas tres combinaciones.

    EL INFINITO DE LAS TRANSFORMACIONES

    La palabra transformacin suscita un gran nmero de asocia-ciones. El vrtigo invade al que busca en un diccionario todo lo

    que se modifica, cambia, evoluciona. En forma ms especficatransformacin designara un cambio de forma, junto con cam-bios de propiedades, de estados, de naturaleza o de sustancia.Bion pareca tener en vista las mutaciones capaces de producirseen el curso de un anlisis y, ms all, en el curso de la evolucinde la mente.

    Aunque Freud nunca consagr explcitamente un trabajo a lanocin de cambio, todo el psicoanlisis podra ser enfocado bajoeste ngulo. El dispositivo analtico est destinado a provocartransformaciones dentro del aparato psquico. Pero el cambiobuscado se refiere a la adaptacin de una estructura a nuevascondiciones existenciales o constituye una serie infinita de mu-taciones que modifican la misma estructura? Bion esboz una

    respuesta situando el paradigma de las transformaciones en elcambio catastrfico.

  • 7/30/2019 Bion 2

    3/18

    317

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    En 1920 Freud introdujo la gran oposicin entre las pulsionesde vida y de muerte, oposicin que mantuvo hasta el final de suobra. El haba observado que carecemos a menudo de imparciali-dad cuando se trata de los grandes problemas de la ciencia y de lavida. Concluy que cada uno est dominado por preferencias quetienen races muy profundas. Frente a los grandes hechos, nuestrasespeculaciones estn inspiradas y dirigidas por estas preferencias,en parte irracionales, sin que ni siquiera nos demos cuenta.

    Es a causa de una preferencia muy profunda que Bion ubic elorigen de su reflexin en la lucha entre las pulsiones de vida y demuerte en el esquizofrnico. Analista y paciente enfrentan undilema mayor: van a mantener el status quo o van a provocar un

    cambio catastrfico? Vivirn juntos en el consultorio analticouna crisis, porque un sbito y violento acontecimiento debeproducirse, porque este acontecimiento debe provocar una sub-versin del sistema establecido y porque van a experimentar unsentimiento de desastre. Segn este derrumbe pueda o no sercontenido por el anlisis, ellos tendrn xito o fracasarn.

    Luego Bion extendi este modelo para que pueda abarcar elproceso de mentalizacin mismo. El punto primordial es que lamente necesita delreveriematerno para dejar de pensar en formaconcreta. Antes que la personalidad pueda disponer de una parteno psictica, es imperativo que haya logrado instalar en ella estacapacidad de continencia y de transformacin.

    He elegido una narracin mtica para ilustrar esta metamorfo-

    sis.La Epopeya de Gilgamesh fue escrita en Babilonia, hace msde treinta y cinco siglos. Cuenta la historia de la amistad entre doshombres que llevaron a cabo hazaas sobrehumanas. Seleccionpara empezar un pasaje que se encuentra en el comienzo de laepopeya. Proporciona una metfora para la transformacin queocurre en cada beb antes que pueda devenir enteramente miem-bro de una humanidad evolucionada.

    Erase una vez un rey de Uruk dotado de una fuerza y de unaaltura prodigiosas (Uruk era el nombre de una ciudad en elterritorio del Irak actual). Esto ocurra hace mucho tiempo en unapoca en que los hombres no se distinguan bien de los dioses.Varios caminos permitan todava ir de la tierra al cielo y delcielo a la tierra. Ese rey se llamaba Gilgamesh. Dos tercios de su

    cuerpo eran los de un dios eterno, pero el ltimo tercio era el deun hombre mortal.

  • 7/30/2019 Bion 2

    4/18

    318

    GERARD BLEANDONU

    Al comienzo de su reinado Gilgamesh rein como un diostirnico. Sus sbditos estaban muy descontentos. Terminaron porcansarse de su conducta y se quejaron a los verdaderos dioses.Anu, seor del cielo, escuch sus splicas y tuvo piedad. Sedirigi a la Diosa-Madre Aruru, la que haba hecho a los hombrescon arcilla antes de darles vida. Anu le pidi que diera forma a unser capaz de oponerse a Gilgamesh.

    Aruru acept la propuesta. Moj un pedazo de arcilla parahacer nacer con sus dedos el igual de Gilgamesh. Le dio unparecido con el Dios Anu y lo llam Enkidu. La diosa habaintroducido en l el espritu del Dios de la guerra. Su almaviolenta se vea en su apariencia: tena los cabellos largos y el

    cuerpo totalmente erizado de pelos. Su piel se distingua poco delas pieles de animales que lo cubran.

    Desde que Enkidu se encontr en la tierra se puso a vivir enmedio de los animales. Ningn ser humano saba de su existencia.Pero una noche, un cazador divis este ser gigantesco que parecaun hombre, pero que tena toda la apariencia de un animal. Elcazador huy espantado. No se anim a contar a nadie su descu-brimiento porque tema haber tenido una visin. Pero la nochesiguiente la duda ya no exista.

    Despus de algunos das, el cazador decidi ir a ver a su padre.Lo enter de la existencia de este ser lmite que caminaba comolos cazadores, pero que era tan peludo como los animales. Elpadre comprendi la gravedad de la situacin. Este ser no busca-

    ba hacer dao, pero volva toda caza imposible. Aconsej a suhijo que fuera a la ciudad para implorar la ayuda de Gilgamesh.

    Desde que supo que un monstruo erraba en libertad por sureino, Gilgamesh se imagin una trampa. Dio orden al cazador dellevar con l una cortesana, una de las ms bellas sirvientas delpalacio. Cuando ella descubriera sus encantos el monstruo se learrojara encima. Entonces se volvera extranjero para la manada.

    A la hora del crepsculo, el cazador y la sirvienta se encontra-ron al acecho, cerca de una fuente de agua. Cuando Enkidu lleg,la sirvienta sali de la espesura y se dirigi hacia l. Este al verlaqued estupefacto. Descubra un mundo de belleza y de refina-miento del que no haba tenido nunca idea hasta entonces. Sesinti lleno de vergenza cuando se vio tal como era.

    Llevado por la excitacin, Enkidu hizo el amor a la cortesana.Cuando estuvo embriagado de placer, fue a reunirse con la

  • 7/30/2019 Bion 2

    5/18

    319

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    manada. Pero las bestias salvajes se apartaron de l. Enkidu sedio cuenta que ya no poda correr como antes, que su inteligenciahaba madurado. Volvi cerca de la cortesana. Descubri quepoda comprender y hablar el idioma de Uruk cuando hasta ahorahaba utilizado el lenguaje de los animales.

    Si Enkidu se ha metamorfoseado as con el encuentro de laMujer, es porque ella, ms all de las relaciones sexuales, lo habeneficiado con una capacidad dereverie que oper tanto sobrelas emociones como sobre los pensamientos. Estos intercambiostuvieron lugar a travs de una forma de comunicacin primitiva:la identificacin proyectiva.

    Bion abstrajo, a partir de esta nocin clnica, un modelo para

    representar la relacin entre un continente y un contenido. Trans-form estas nociones en incgnitas matemticas, representndo-las cada una por un signo. Eligi el smbolo de lo masculino y elde lo femenino que existan ya en biologa. De esta manera Bionlleg a la representacin ms rudimentaria del aparato parapensar reuniendo los dos smbolos.

    En los hechos es bastante ms complicado ya que hay queproducir pensamientos elementales antes de disponer de un apa-rato para pensarlos. El protopensamiento se habra formado en elmomento de una transformacin primordial: la que permite a unbeb retomar el contenido que proyect despus que el continentematerno lo hubiera metabolizado. Pero el protopensamiento po-dra tambin provenir de otra transformacin: la creacin de un

    tercero por la combinacin de masculino y femenino.El crecimiento mental depende de la combinacin de dos tipos

    de transformacin: la produccin de pensamientos onricos, sueos y mitos

    con la ayuda de la capacidad de reverie de la madre; la delimitacin y el descubrimiento del sentido del objeto

    total al mismo tiempo que la integracin de la situacin edpica.

    TRANSFORMACIONES EN LA CLINICA

    Aunque la palabra transformacin no figura en el ndice dellibro sobre grupos, esta nocin est omnipresente en esa obra.

    Bion utilizaba ya esta intuicin cuando funcionaba como obser-vador participante de la vida grupal.

  • 7/30/2019 Bion 2

    6/18

    320

    GERARD BLEANDONU

    Cuando se observa la vida mental de un grupo, se dispone deun terreno de observacin que vuelve inteligibles ciertos aspec-tos de la psicologa individual. Segn Bion, dos categoras deactividades mentales coexisten permanentemente en todo grupo.Como grupo de trabajo, logra proseguir su objetivo de manerarealista. Esta prosecucin puede ser llevada a cabo con distintasorientaciones tericas. Por lo contrario, el abordaje de los com-ponentes irracionales del grupo hace necesario un mtodo inspi-rado en el psicoanlisis.

    Estudiando los grupos Bion se interes en las actividadesmentales que interfieren con la marcha racional de sus partici-pantes. Estas actividades poseen tal fuerza afectiva que relegan

    a un segundo plano la facultad de juicio. Refuerzan el sentimien-to de vitalidad oponindose a toda evolucin que favorecera lacomprensin. Estas actividades parecen bastante caticas en unprimer abordaje. Bion nos permiti ver en ellas un cierto ordensituando su origen en los supuestos bsicos. Para decirlo breve-mente, cuando existe tal estado emocional, se desprende talsupuesto bsico.

    Dos interrogantes acapararon en forma particular la mente deBion. De qu manera las emociones y los sentimientos sevinculan y se combinan en funcin de un supuesto bsico? Quocurre con las emociones y los sentimientos ligados a los supues-tos bsicos temporariamente descartados? Bion postul la exis-tencia de un sistema protomental para explicar tanto la vincula-

    cin de los afectos como el destino de los supuestos bsicosinactivados. Consider lo protomental como una especie dematriz primordial en la cual lo fsico, lo psicolgico y lo mentalestn an indiferenciados. Esto proporciona el primer eslabn deun ciclo de transformaciones. Bion busc luego formulacionesms sofisticadas para representar el ciclo completo.

    Paralelamente, Bion encar los fenmenos identificados conel nombre de supuestos bsicos como reacciones de defensacontra la ansiedad psictica. El haba reencontrado el primerpostulado que Klein mantuvo hasta el final de su carrera: latcnica debe interesarse, en primer lugar, en las angustias delnio y en las defensas contra ellas. Uno encuentra una parte deansiedad de naturaleza psictica en el desarrollo normal de laprimera infancia. Estas ansiedades se experimentan y se elaboranen el curso de la neurosis infantil.

  • 7/30/2019 Bion 2

    7/18

    321

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    Nos servimos de la vida grupal para compartir los aspectos denuestra personalidad que son difciles de manejar en el planoindividual. Cada uno de nosotros puede as servirse de mecanis-mos de defensa que, si volvieran al individuo, podran hacerloconsiderar como loco. Ms adelante la oposicin entre grupo detrabajo y grupo de supuesto bsico fue completada por laoposicin entre parte psictica y parte no psictica de la perso-nalidad. De la misma manera que existe una parte no psictica enun esquizofrnico, existe una parte psictica en todo neurtico.Una de las finalidades del anlisis es transformar todo lo que seaposible la parte psictica en parte no psictica, sustituyendo larepresin a la identificacin proyectiva.

    La primera preocupacin de Freud no fue delimitar neurosis ypsicosis, sino poner en evidencia la psicognesis de toda unaserie de afecciones. A la inversa, Bion ubic el paradigma de laenfermedad mental en la esquizofrenia. Segn l esta enfermedadtiene como origen la intolerancia a la frustracin. El pacientehuye de la frustracin negndose a mentalizarla. Lo logra destru-yendo o invirtiendo la funcin alfa. Tambin Bion encar casitoda la patologa mental como trastornos del pensamiento.

    Bion utiliz un principio nosolgico simple: la oposicinentre parte psictica y no psictica. El pasaje de la primera a lasegunda precisa de una serie de transformaciones. Consultar elndice de Volviendo a Pensarpermite comprender que la parte nopsictica es equivalente a la parte neurtica. Bion no tuvo en

    cuenta la clasificacin contempornea en cuatro grandes entida-des: neurosis, psicosis, perversiones y afecciones psicosomti-cas.

    No podemos evitar preguntarnos para cada aspecto clnico sila nocin de transformacin viene a sustituir lo que ya exista osolamente a completarlo. Desde sus primeras publicaciones,Klein haba conmocionado la tcnica de la interpretacinfocalizndola en la angustia. Con Bion, la interpretacin apuntaa provocar una transformacin que favorezca el crecimientomental. Antes que desentraar el sentido latente, buscara enton-ces abrir ms el significado.

    Bion nunca se preocup en distinguir en el funcionamiento nopsictico las tres grandes formas clnicas de la neurosis: histri-ca, obsesiva y fbica. Por lo contrario, parece haber concebidoeste funcionamiento a partir de la neurosis traumtica. Esto nos

  • 7/30/2019 Bion 2

    8/18

    322

    GERARD BLEANDONU

    vuelve al concepto de paraexcitacin de Freud. Bion renovcompletamente esta nocin gracias a la funcin traumatoltica dela capacidad de reverie materna. No solamente este reverieprotege la mente contra las excitaciones (internas o externas)excesivas, tambin pone en juego dos entidades psicosomticas.

    Haciendo de la identificacin proyectiva una forma primitivade comunicacin dotada de efectos psquicos reales, consideran-do el psicoanlisis como una serie de transformaciones, subra-yando el valor del rol de la contratransferencia, Bion abri elcamino hacia un psicoanlisis intersubjetivo o interactivo. Elanlisis consistira en una construccin, en una narracin creadapor la interrelacin inconsciente entre analista y paciente.

    El desconocer, la actividad menos K, no tiene el mismo efectosegn la edad en que es puesta en prctica. Nos encontramos seacon el autismo psicognico y las psicosis deficitarias, sea con lasesquizofrenias. En la primera infancia, la actividad de conocer(vnculo K) ha sido radicalmente alterada desde su origen mien-tras que en la edad adulta, la alteracin apunta solamente sobreciertos sectores de la actividad mental.

    Al final de su carrera Freud constataba: El problema de lapsicosis sera simple si el Yo se apartara completamente de larealidad, pero esto es algo que se produce excepcionalmente,quizs nunca. Con el tiempo Bion se interes cada vez ms en losestados lmites, en las personalidades como si, en el falsoself. Puso en relieve el mecanismo de la reversin de la perspec-

    tiva que permite escapar de ciertos cambios catastrficos conser-vando al mismo tiempo una apariencia de normalidad. El pacien-te quita todo impacto a la interpretacin adoptando un punto devista distinto que el del analista. Este mecanismo abri perspec-tivas acerca de las mentiras patolgicas, las organizaciones pato-lgicas, o las perversiones caracterolgicas.

    En su addenda a Inhibicin, Sntoma y Angustia, Freud sepregunt cundo la prdida del objeto conduce a la angustia ycundo ella conduce al duelo. As se interes en el pasaje deldolor corporal al dolor psquico. Consider este pasaje como latransformacin de la investidura narcisista en catexia de objeto.La nocin de lo protomental combinada con la del reveriematerno puede ayudarnos a comprender mejor las afecciones

    psicosomticas y la hipocondra. La somatizacin aparece enton-ces sea como el efecto de una mentalizacin insuficiente, sea

  • 7/30/2019 Bion 2

    9/18

    323

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    como el efecto de una identificacin proyectiva masiva condu-ciendo al pensamiento concreto, sea como una ltima defensacontra una vivencia depresiva insoportable.

    LAS TRANSFORMACIONES EN EL SUEO

    Volvamos por unos instantes aLa Epopeya de Gilgamesh. Lossueos pueden preceder a los acontecimientos importantes. Enaquella poca remota, todos saban que los sueos eran enviadospor los dioses. La noche que precedi a la llegada de Enkidu aUruk, Gilgamesh tuvo dos sueos. Supo as con anticipacin que

    se volvera amigo de aqul al que iba a enfrentar. Enkidu yGilgamesh, que se parecan mucho, se convirtieron en amigosinseparables. Decidieron ir juntos al bosque para cortar loscedros. Antes debieron vencer a un gigante sobrenatural encarga-do de vigilar estos rboles sagrados.

    Ellos fueron as llevados a enfrentar un toro divino. Obtuvie-ron dos grandes victorias. Pero haban ofendido mucho a diosesque no tenan la costumbre de perdonar. La noche que sigui a lafiesta organizada despus de su doble victoria, Enkidu so quelos dioses llevaban a cabo un consejo en el cielo para saber culde los dos sera castigado. Los dioses se dividieron en dos bandosque se disputaron haciendo un enorme estrpito.

    Enkidu fue as despertado antes de saber qu eleccin haban

    hecho los dioses. Pero se dijo que tendran finalmente pocasdudas entre el hijo de una diosa y el hijo de un nadie. Su coraznse hinch de amargura hacia la mujer que lo haba arrancado desu vida animal, tan agradable como despreocupada. Maldijo aaqulla que lo haba preparado para un mundo que lo conduciraa la perdicin. Enkidu reencontr su calma despus de haberescuchado a un dios recordarle todos los placeres y todos losconocimientos que esa mujer le haba hecho descubrir. La grati-tud reemplaz al resentimiento hacia esa joven mujer que lohaba transformado en ser humano.

    Enkidu tuvo la confirmacin del destino que le esperabasoando otro sueo algunas noches ms tarde. Esta vez, l semantena parado entre el cielo y la tierra vociferando. Vio unaespecie de len con alas y garras abatirse sobre l como un ave depresa. El soante se sinti transformado en un palomo al ver sus

  • 7/30/2019 Bion 2

    10/18

    324

    GERARD BLEANDONU

    brazos cubrirse de plumas. El monstruo lo agarr y lo llev porlos aires. Lo condujo a una morada oscura de donde los humanosno salan nunca ms. Enkidu supo que le estaba destinado elinfierno y por lo tanto un fin prximo. Muri nueve das mstarde, despus de haber declinado poco a poco.

    Freud redact su teora de los sueos en el curso de unautoanlisis durante el cual la interpretacin de ciertos sueospali la ausencia del anlisis de la transferencia. De esta maneraconstruy su teora en gran medida con el material proporcionadopor un neurtico bien mentalizado. El trabajo del sueo tiene porfuncin integrar los restos diurnos y los pensamientos del sueoa un contenido manifiesto. Freud distingui dos tipos de opera-

    cin en el curso de esta elaboracin psquica: la produccin de lospensamientos del sueo y sus transformaciones en contenidomanifiesto. Fundament el trabajo del sueo en esta segundaoperacin que pone en juego cuatro mecanismos: condensacin,desplazamiento, consideracin por la figurabilidad y elaboracinsecundaria.

    Contrariamente Bion consider la produccin de los pensa-mientos del sueo como lo esencial del trabajo del sueo. Segnl, el sueo no busca la realizacin de un deseo en el seno de unaeconoma pulsional dominada por la sexualidad. El sueo parti-cipa en la digestin de la verdad, tan indispensable para elcrecimiento de la mente como lo son los alimentos para la delcuerpo. El sueo no puede homologarse a la satisfaccin alucina-

    toria de los deseos ya que la alucinacin busca desembarazar lamente de lo que ella no pudo conservar. Por lo contrario, eltrabajo del sueo busca producir pensamientos que puedan con-servarse en la memoria.

    Lograremos comprender mejor cunto Bion se alej de Freudbosquejando el desarrollo de su pensamiento. Un anlisis se basaen la utilizacin del pensamiento verbal para resolver los proble-mas psicolgicos. No podemos usar adecuadamente del pensa-miento verbal si no hemos negociado en forma adecuada el virajede la posicin depresiva. Un paciente psictico estar tentado dehuir de esta prueba mediante un retorno a la posicin esquizo-paranoide que desorganiza su pensamiento verbal. Puede servctima de alucinaciones, ya que todo ocurre como si pudierautilizar sus rganos de los sentidos tanto para expulsar como pararecibir las impresiones sensoriales

  • 7/30/2019 Bion 2

    11/18

  • 7/30/2019 Bion 2

    12/18

    326

    GERARD BLEANDONU

    En sus Cogitaciones, Bion se pregunt si los acontecimientosnocturnos que toman la forma de sueos no seran experienciasemocionales que la persona no se permiti tener durante la vidadespierta. Pero para que esas experiencias puedan participar delaprendizaje por la experiencia, habra que estar en condicionesde retenerlas transformndolas en elementos alfa. El interrogantequeda entonces planteado: los elementos alfa tienen la propie-dad de organizarse como una narracin con la finalidad detransmitir esos pensamientos onricos o precisan una transforma-cin suplementaria?

    LAS TRANSFORMACIONES DE LA CESURA

    Volvamos una ltima vez a La Epopeya de Gilgamesh. Ense-guida despus de la muerte de Enkidu, nuestro hroe se sintiinvadido por la angustia. Le haba visto la cara a la muerte. Nocaera l tambin un da en un sueo del que nada lo podra sacar?Su narcisismo megalmano lo empuj enseguida a emprender unviaje a los confines de la Tierra. Esperaba encontrar a un viejo deedad muy avanzada, el nico de todos los seres humanos quehaba escapado a la muerte. Estaba seguro de lograr obtener susecreto. Gilgamesh viaj mucho tiempo puesto que haba elegidoun destino muy lejano. El camino le pareci tanto ms largopuesto que no tena a su compaero habitual. Un da, Gilgamesh

    pudo por fin desembarcar en la isla donde viva el viejo sabio encompaa de su mujer. Gilgamesh se desesper cuando supo queel sabio no le proporcionara ninguna escapatoria. Los dioses lehaban otorgado la inmortalidad slo para que pudiera testimo-niar acerca del tiempo transcurrido antes del diluvio. Gilgameshvolvi a Uruk con las manos vacas. All rein ms sabiamenteque antes porque la violencia se haba apaciguado en l.

    Segn Freud, un gran nmero de sueos angustiantes, comolos de pasar por estrechos corredores o los de estar viviendo en elagua tendran su origen en fantasas de la vida intrauterina, en lapermanencia en el cuerpo de la madre o en el parto. La msprofunda base de la creencia en la vida despus de la muerte nosera ms que una proyeccin en el futuro de nuestra extraa vida

    prenatal.La ltima parte de la obra de Bion est salpicada de referencias

  • 7/30/2019 Bion 2

    13/18

    327

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    a la cesura del acto de nacer. De acuerdo a esta expresintomada de Freud, la vida intrauterina y la vida perinatal tendranmucha ms continuidad de lo que la drstica separacin del partonos hara creer. El analista debera poder reconocer los vestigiosfetales de una actividad psicosensorial, del mismo modo que elanatomista ha podido encontrar vestigios embriolgicos de losrganos sensoriales. Habra as una mayor continuidad entre lasemociones y los pensamientos de antes y de despus del naci-miento.

    El analista se encuentra confrontado a veces con experienciasque provocan en l sentimientos tan intensos como informes.Algunas construcciones efectuadas a partir de vivencias contra-

    transferenciales podran ser calificadas recurriendo a la neurofi-siologa. As Bion habl de sentimientos talmicos o subtalmi-cos. Ciertos sntomas permaneceran incomprensibles si cree-mos que emergieron slo despus del nacimiento del beb. Elderrumbe imprevisto del nio demasiado cuerdo tanto como eldel intelectual demasiado brillante nos resultan incomprensiblessi no tomamos en cuenta el resurgimiento de un proto-mentalmuy arcaico.

    Cada gran mutacin de la existencia puede ser aproximada a lacesura del nacimiento: adolescencia, edad media de la vida, vejezy muerte. El analista se da cuenta que el pasaje de un estado alotro no ha sido un corte sbito e irreversible, sino un desliza-miento progresivo. Lo que importa es que el ser humano conserve

    su aptitud de crecimiento experimentando las turbulencias emo-cionales. Para que el crecimiento mental sea positivo es necesa-rio que la mente pueda volver a ciertos puntos de su recorridomediante un movimiento helicoidal.

    Concibo la cesura como la representacin de un obstculocuyo atravesamiento provoca un cambio catastrfico. Pero mien-tras este ltimo pone el acento en la turbulencia emocional y suspeligros, la primera insiste sobre la invariancia de la transforma-cin. Desde esta perspectiva, habra el mismo trabajo de pensa-miento sea cual fuere la edad del paciente.

    Freud estaba convencido que el sueo arrastra al soante haciasu pasado ms antiguo. Entrevea la infancia filogentica detrsde la infancia individual. Conservaba la esperanza de llegar aconocer un da, a travs del anlisis de los sueos, la herenciaarcaica del hombre, lo que se vuelve psquicamente innato. Bion

  • 7/30/2019 Bion 2

    14/18

    328

    GERARD BLEANDONU

    esperaba solamente que el analista estuviera en condiciones deconocer la preparacin de la vida psquica de los ltimos mesesdel embarazo.

    Por qu Bion no se interes en la transmisin transgeneracio-nal que asegura una gran continuidad a pesar de la separacin delas generaciones? Antes que invocar hipotticos sentimientostalmicos no habra que interrogarse acerca de las identificacio-nes proyectivas alienantes que operan antes y despus del naci-miento? Borges escribi en una de sus ficciones: El cabalista deJerusaln, Isaac Luria, en el siglo XIV sostuvo y difundi la ideaque el alma de un antepasado o de un maestro puede penetrar enel alma de un desgraciado para reconfortarlo o instruirlo.

    Podramos interrogarnos acerca de la cesura que encuentranen su infancia y su adolescencia los seres excepcionales que Biondesign como los genios, los mesas o los msticos. El afirm quelos mecanismos psicticos exigen un genio para manipularlos demanera de favorecer el crecimiento mental. Un mstico tienenecesidad de un grupo, de la misma forma que un grupo no puedeprescindir del mstico. El grupo busca por empezar conservar sucoherencia y su identidad, pero no puede evolucionar sin losdones excepcionales del mstico, y este ltimo no puede llevar acabo la idea nueva sin formar parte de un grupo.

    Ms que cualquiera, el psictico y el mstico hacen correr elriesgo de un cambio extremo, insoportable. Pero mientras que elpsictico necesita un terapeuta experimentado para aprender a

    soportar la frustracin, el mstico busca un grupo susceptible deacogerlo con la idea nueva y soportarlo. La va que conduce alcrecimiento mental transcurre sobre una cresta estrecha que sedesliza de un lado hacia el estancamiento conformista, la buro-cracia, y del otro lado, hacia el estallido, el pasaje al acto. Losmiembros ordinarios del grupo tienen que enfrentarse con unacesura cuando deben seguir el ejemplo del individuo excepcio-nal.

    Bion se nos ha aparecido como un psicoanalista excepcional.Aspiraba a construir una teora generalizada del inconsciente.Consider el psicoanlisis como la bsqueda de la verdad ltimaa travs de sus transformaciones. Pero ms la persigui, ms tuvoque admitir que una sola teora no poda dar cuenta de la totalidadde la experiencia psquica.

  • 7/30/2019 Bion 2

    15/18

  • 7/30/2019 Bion 2

    16/18

    330

    GERARD BLEANDONU

    Estos saqueadores no seran los lejanos precursores tanto delos arquelogos como de los psicoanalistas? Ustedes ya se habrndado cuenta cunto he tomado a izquierda y derecha sin mostrarnunca a quin haba robado. He llamado a la figura de Winnicotten mi auxilio para incitarlos a saquear los tesoros de Bion sinsegunda intencin. Winnicott no comenzaba nunca sus exposi-ciones situando el desarrollo de sus ideas en relacin con las delos dems. El debi entresacar ac y all a partir de su experienciaantes de elaborar sus propias teoras. Solamente al final buscabaver lo que haba robado y dnde. No se sientan demasiadoculpables de antemano ya que, a diferencia de los saqueadores,los analistas estn motivados en principio por la bsqueda de la

    verdad. Por otra parte, sabemos que los desechos no tienen menosimportancia que los tesoros para comprender el alma humana.

    De la misma manera que Freud estimaba que la llave de laalucinacin se encontraba en la alucinacin negativa, Bion buscun acercamiento a la verdad a travs de aquellos que le escapany la tergiversan. Se dej fascinar por los pacientes que atacan lospropios fundamentos del mtodo analtico impidiendo la asocia-cin libre. El psictico que impide la produccin de cualquierasociacin cedi el lugar al mentiroso que falsea voluntariamen-te el juego asociativo.

    Bion estableci un postulado epistemolgico: el pensamientoconforme a la verdad no necesita pensador que lo piense mientrasque la mentira es inseparable del que la enuncia. Este postulado

    volvi la transformacin bioniana atemporal de alguna manera.(Por lo contrario la transformacin segn Piaget est enteramen-te penetrada por la temporalidad). Esto explica por qu Bion pudoproponer una frmula que provoc escndalo: un psicoanlisissin memoria ni deseo es decir que deja temporariamente aparteel pasado y el futuro.

    Vino a mi memoria la clebre meditacin de San Agustn:Qu es entonces el tiempo? Si nadie me lo pregunta, s larespuesta; pero si me lo preguntan e intento explicarlo, encuentroque lo ignoro (Libro XI, Captulo XIV). Sin duda experimenta-rn ustedes el mismo desconcierto que yo: saben mejor que nadielo que es la transformacin en vuestra prctica, pero estn sumer-gidos en la ignorancia si se les pide que la expliquen.

    Cuando el psicoanalista desea hablar de su experiencia clnicasu alma se separa en dos partes: una se vuelve memoria con

  • 7/30/2019 Bion 2

    17/18

    331

    LAS TRANSFORMACIONES SEGUN BION

    relacin a lo que l evoca y la otra ser como una preparacin ouna espera con relacin a lo que vaya a descubrir. Su atencindeber atravesar la cesura tanto de lo que ha sido como de lo porvenir para permanecer en el presente de la comunicacin. Es ascomo lograremos mantener viva la obra de Bion hacindolaevolucionar.

    RESUMEN

    El autor encara la manera como Bion trata la nocin de transforma-

    ciones en su obra. Habiendo participado del encuentro Bion 99 Un

    corto fin de semana en Buenos Aires, desarrolla slo tres combinacio-

    nes: transformacin y clnica, transformacin y sueos, transformacin

    y cesura. Opt por poner en paralelo el pensamiento de Bion y una

    narracin mtica escrita en Babilonia hace ms de treinta y cinco siglos:

    la epopeya de Gilgamesh. El autor busca de este modo incitar al lector

    a dejar abierta la obra de Bion, dicho de otro modo, mantenerla viva,

    hacindola evolucionar.

    SUMMARY

    The author displays the way Bion deals with transformations in hiswork. As a participant of the Bion Short weekend Conference in Bs.

    As., he developes only three issues: transformations and clinical prac-

    tice, transformations and dreams and transformations and caesura. He

    choses to compare Bions thoughts and a mytic narrative written in

    Babilone 35 centuries ago: Gilgamesh epopee.

    The author aims at living Bions work unsaturated, in other words

    keeping it alive, in order to help evolve it.

    RESUME

    Lauteur a envisag la manire dont Bion a trait la notion de

    transformation dans son ouvre. Ayant particip un congrs organis

    Buenos Aires en 1999, Il a seulement retenu trois combinaisons : les

    transformations et la clinique, les transformations et le rve, les

  • 7/30/2019 Bion 2

    18/18