52
02 Febrero 2007 REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA Biopsia muscular en medicina deportiva equina Pág. 18 Genómica en los Programas de Mejora Genética II Página 11. Evolución del Medicamento de Uso Animal en España Página 27.

Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

02Febrero2007

R E V I S T A D E L A O R G A N I Z A C I Ó N C O L E G I A L V E T E R I N A R I A E S P A Ñ O L A

Biopsia muscularen medicinadeportiva equinaPág. 18

Genómica en losProgramas deMejora Genética IIPágina 11.

Evolución del Medicamento de UsoAnimal en EspañaPágina 27.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:39 Página 1

Page 2: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

Apenas hemos estrenado el año 2007 y

ya contamos con los primeros brotes

de gripe aviar en territorio europeo.

Esta vez ha ocurrido en el sureste de

Hungría, en una granja de ocas, en

donde se ha detectado la cepa del virus

influenza H5N1 y un segundo caso sos-

pechoso de padecer la enfermedad, en

el mismo lugar, y dentro del área de

vigilancia establecida alrededor del

recinto.

Pero más preocupante aún es la detec-

ción de un gran brote de gripe aviar en

una granja de pavos en el Reino Unido,

que por su envergadura ha tenido la

particularidad de despertar de nuevo el

interés de los medios de comunicación

y por ende de la sociedad, que tenía la

impresión de que el problema había

desaparecido.

Estos focos son los primeros que se

registran en la Unión Europea desde

agosto del 2006, en el que se detectó

un caso en un zoo de Dresden, en Ale-

mania. La existencia de estos brotes en

granjas de aves domésticas contrasta

con lo acaecido el año pasado, en que

la mayoría de los casos lo fueron en

aves silvestres y en una mucha menor

frecuencia en aves domésticas. Por

otra parte, y aún a la espera de las

investigaciones que realicen las autori-

dades húngaras y británicas, si estos

focos se han producido a causa de la

intervención de aves silvestres, indica-

ría que probablemente el virus no fue

erradicado de la Unión Europea tras los

brotes del pasado invierno y primavera

y éste habría permanecido en su territo-

rio desde entonces. Por ello, su even-

tual presencia en aves silvestres en la

cercanía del Mar del Norte en el Reino

Unido podría desencadenar su traslado

a lo largo de la franja atlántica a través

de sus vuelos migratorios y por lo tanto

aparecer en el territorio español.

Los máximos responsables de sanidad

animal y de salud pública europeas han

advertido reiteradamente en los últi-

mos tiempos que es preciso extremar

la vigilancia ante la posibilidad de nue-

vos brotes de gripe aviar en los países

miembros de la Unión. Tras estos

meses de tregua no sería improbable

que aparecieran nuevos casos en nues-

tro continente, y en concreto en nues-

tro país, por lo que es preciso tomar

conciencia de ello, extremar la vigilan-

cia para detectar posibles casos y apli-

car las medidas preventivas y de biose-

guridad previstas en la normativa comu-

nitaria.

Gripe aviar

EDITORIAL

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 20072

Juan José Badiola

Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

| INFORMACIÓN VETERINARIA | 02 FEBRERO 2007

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:39 Página 2

Page 3: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

1108

ÍNDICE

DIRECTOR DE LA REVISTA: Juan José Badiola Díez. CONSEJO EDITORIAL: Paulino Díez Gómez, Rufino Rivero Hernández, Francisco Luis Dehesa Santisteban, Rafael Laguens García,Manuel Morales Doreste. Enrique Moya Barrionuevo, Héctor Palatsi Martínez, Enrique Reus García-Bedoya, Filemón Rodríguez Rodríguez, Felipe Vilas Herranz. REDACCIÓN: Isabel Salvador,Rocio Dominguez. PUBLICIDAD: Mercedes Ros - Daniel Gómez-Cervantes - Tel.: 91 579 44 06. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Sprint Final, S.A. - Pensamiento, 2 - 28020 Madrid - Tel.: 91 57944 05. www.sprintfinal.com. IMPRIME: Dédalo Altamira. EDITA: Consejo General de Colegios Veterinarios de España | Villanueva nº 11 - 28001 Madrid, Teléfono: 91 435 35 35, Fax 91 57834 68, www.colvet.es. Dep. Legal: M.4.364-1986 | ISSN: 1130-5436. Tirada: 26.000 ejemplares. Distribución gratuita.

Como Colegiado, el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España le informa, que de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección deDatos de Carácter Personal, que los datos personales que Ud. nos proporcionó están incluidos en un fichero titularidad del Consejo y que son tratados por éste, de acuerdo con la legislaciónvigente en materia de protección de datos personales, con el fin llevar a cabo la gestión de los colegiados adscritos a los diferentes Colegios de Veterinarios de España, así como la remisiónde la Revista del Consejo con carácter mensual y la gestión de las pólizas y seguros concertados por el Consejo General de forma colectiva en favor de todos los colegiados.El Colegiado podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, ante CGCVE, dirigiendo una notificación por escrito al efecto, a la siguiente dirección:Calle Villanueva 11 - 5º, 28001 de Madrid.

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas y anuncios es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de la Dirección de la revista y por tanto del Conse-jo General de Colegios Veterinarios de España. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación sin la autorización del editor.

Actividad de los Colegios04 Almería. José Luis Pérez España

Fortuna.04 Barcelona. Medalla al Mérito al

Trabajo.06 Barcelona. AnimalArt 2006.06 Barcelona. Navidad en el COVB.07 Cádiz. Medalla de Oro al Colegio de

Veterinarios.07 Gerona. Centenario del Colegio de

Veterinarios de Girona.08 Salamanca. Semblanza de

D. Fernando Alonso Vaz-Romero.08 Sevilla y Huelva. Primer Centena-

rio de los Colegios de Sevilla yHuelva.

09 Sevilla y Huelva. Libro Conmemora-tivo «Veterinaria y Sociedad».

10 Orense. Miembros de Honor e Insig-nias de Ourense.

Colaboraciones

11 Impacto de la Genómica en los Pro-gramas de Mejora Genética II.Por Javier Cañón y Susana Dunner.

18 Biopsia muscular en medicinadeportiva equina.Por José Luis López Rivero yPablo Palencia Garrido-Lestache

23 Programas para veterinarios decampo en PDA: requisitos mínimos. Por Francisco Celestino López Palacios.

24 Nueva Ley del Medicamento de UsoVeterinario. Por Alberto Herranz.

Nuestra Historia27 Evolución del Medicamento de Uso

Animal en España. Por Ángel Salvador Velasco.

Foro Veterinario31 Consulta sobre el Veterinario en la

Industria Alimentaria. Por Eugenio Cegarra García.

Mundo Universitario33 Actualidad del Mundo Universitario

Veterinario.

Actualidad Profesional35 Noticias, actos celebrados,...

Novedades Editoriales38 Últimas publicaciones profesionales.

Asesoría Jurídica39 Novedades legislativas.

Cuaderno de Viaje41 La Ciudad de las Artes y las

Ciencias de Valencia.

Agenda44 Cursos, Congresos, Eventos...

Tablón de Anuncios49 Consulta los anuncios de tus

compañeros. Envía el tuyo.

Directorio50 Colegios Profesionales, Asociacio-

nes y Facultades de Veterinaria.

INDICE

3

41Genómica en losprogramas demejora genética

Valencia

1er Centenario de loscolegios de Sevilla yHuelva

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:39 Página 3

Page 4: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 20074

Actividad de los Colegios

Querido compañero:

La noticia de la muertede nuestro compañe-ro José Luis ha sobre-cogido y conmociona-do a todo el colectivoveterinario y muyespecialmente a losmiembros de la Junta

de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial deVeterinarios de Almería, institución a laque estuvo siempre muy ligado.

Han segado tu vida, tu brillante carreraprofesional, ejercida durante catorceaños en el término de Huércal de Alme-ría, eres un gran veterinario clínico, quehas sabido cultivar las virtudes quemejor nos definen, honorabilidad, sin-ceridad y profesionalidad. Has idosiempre con la verdad por delante,dando la cara en todo momento y sien-do fiel a tus principios. Has sido unbuen colaborador de este Colegio, tehas ofrecido siempre que las circuns-tancias lo han requerido y siempre hasestado a disposición de los demás.

Hemos perdido a un magnífico profe-sional, buen compañero y mejor perso-na. Nuestro colectivo profesional está

consternado, incrédulo y apenado.Nadie se puede explicar lo sucedido aeste compañero, de trayectoria huma-na y profesional intachable.

La mano criminal que acabó con la vidade nuestro compañero, acabó tambiéncon parte de la vida de los que le rode-aron, de su esposa, a la que desde aquíenviamos nuestras más sentidas con-dolencias, apoyo y cariño así como; desus familiares y amigos, a sus compa-ñeros, que siempre extrañarán su pre-sencia, y a todos los que conocieron ytrataron a José Luis.

Su dedicación, ilusión y entrega a estaprofesión, de la que siempre fue un des-tacado defensor y valedor, su compañe-rismo, su sinceridad, su lealtad y francadisposición para con los demás haránque nunca olvidemos su amistad.

Descansa en paz, José Luis.

La Junta de Gobierno del Ilustre Cole-gio Oficial de Veterinarios de Almería.

A nuestro compañero José Luis Pérez España Fortuna Veterinario

Almería

El pasado 26 de octubre, en el salón deactos de la Llotja del Mar de Barcelona,el veterinario de Girona y colegiado delCOVB (Col·legi Oficial de Veterinaris deBarcelona) Artur Soldevila i Feliu recibióde las manos de quien en aquelmomento era presidente de la Genera-litat de Catalunya, Pasqual Maragall, laprestigiosa medalla al Mérito al TrabajoFrancesc Macià. Esta distinción enor-gullece a todo el colectivo veterinario y,especialmente, al COVB.

Artur Soldevila iFeliu, medalla alMérito al TrabajoFrancesc Macià

Barcelona

Artur Soldevila

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:40 Página 4

Page 5: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:41 Página 5

Page 6: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 20076

El 20 de diciembre tuvo lugar en elCOVB la entrega de los premios Ani-malArt, una cita anual con el grafismo,los dibujos y los cuentos de los peque-ños de entre 4 y 8 años, y de 8 a 12.Los mayores compiten en el apartadofotográfico.

AnimalArt es una cita para dejar volar laimaginación y fomentar nuestra rela-ción con la naturaleza. El jurado, forma-do por el diseñador gráfico y dibujanteJaume Arqué y el dibujante de El Perió-dico, Horacio Altuna afirmó: "Hemosvalorado, sobre todo, la originalidad, elcolor, la imaginación y la creatividad".

Los ganadores fueron: en el grupo de 4a 8 años, Jordi Prats, Tània Renau yBelén Villena; en el de 8 a 12 años,Núria Font, Júlia Mesià y Paula Vives.En la categoría literaria el premio fuepara Paula Vives. En fotografía losganadores fueron Joan Mesià, Montse-rrat Ferrato y Ana Bettlem Moncunill.Los dibujos y fotografías estuvieronexpuestos al COVB durante unos dosmeses.

Calidez, creatividad, color, imaginación y perspectiva en AnimalArt 2006

Barcelona

Ya es una tradición que el COVB(Col·legi Oficial de Veterinaris de Barce-lona) sea uno de los puntos de recogi-da del correo navideño dirigido a losReyes Magos. Ni más ni menos que elmás distinguido de los pajes reales, elpríncipe Aliatar, fue el elegido porSSMM para llevarse las cartas de losmás pequeños del COVB.

Caramelos, recuerdos inolvidables ¡ytíteres!. Desde hace cinco años serepresenta una obra teatral de títeresque hace que el más rebelde de losbebés se quede prendado de la trama yque todos, sin excepción de edad, dis-fruten en sus butacas. El grupo Pen-gim-penjam, cuyos muñecos, sonauténticas obras de artesanía, lograrondivertir, entretener y emocionar a

todos en un espectáculo totalmentepersonalizado para las familias veteri-narias. "Al ver este espectáculo cono-ceréis las animaladas del más animalpor boca de un animal". "¿Cuál es el ani-mal más animal de todos los anima-les?"

Una tarde mágica… ¡y muchos regalosque repartir!.

La Navidad tiene protagonistas infantiles en el COVBBarcelona

El jurado, durante la selección de los premiados.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:41 Página 6

Page 7: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

7

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

El pasado 2 de diciembre tuvo lugar elacto de clausura del Centenario delColegio de Veterinarios de Girona. Lajornada se inició en el Centro Culturalde la Mercè, en la misma ciudad, con laasistencia de la Consellera de Salud,Hble. Dña. Marina Geli; Alcaldesa de laciudad, Dña. Anna Pagans; la DirectoraGeneral del Departament de Agricultu-ra y Alimentación, Dña. Montserrat Gily el Presidente del Consejo Gral., D.Juan José Badiola. Se rindió homenajey se entregaron distinciones a expresi-dentes, miembros de juntas y colegia-dos con mas de cincuenta años de anti-güedad, así como a los jubilados duran-te el año 2006. Posteriormente, y enese mismo marco incomparable, seprocedió a la presentación del libro«Cien Años de Veterinaria a Girona», a

cargo del escritor Antoni Puigverd.La velada finalizó con una cena en elHotel Palau Bellavista de Girona, conuna nutrida asistencia de veterinarios yacompañantes, que pudieron disfrutarde un magnífico ágape amenizado porunas danzas de ballet clásico. Durantela cena se hizo entrega a todos losveterinarios presentes de un ejemplardel espléndido libro editado expresa-mente para la ocasión que recoge lahistoria de la Veterinaria en Girona, asícomo también de un llavero conmemo-rativo y otros obsequios para los acom-pañantes. La noche terminó con unaaudición, en el mismo restaurante, de"habaneras", las clásicas cancionesmarineras muy arraigadas en la culturacatalana.

Clausura de los Actos del Centenariodel Colegio de Veterinarios de Girona

Gerona

Medalla de Orode la Ciudad deCádiz al Colegiode Veterinarios

Cádiz

El pasado 26 de enero el Ayuntamientode Cádiz otorgó La Medalla de Oro de laCiudad al Colegio Oficial de Veterinariosde la Provincia de Cádiz como reconoci-miento a la labor ejercida por los veteri-narios a lo largo de los últimos 100años.

Cádiz ha sido pionera en el ámbitonacional en bienestar animal, fue de lasprimeras capitales de provincia en adop-tar la identificación con chip en 1992mediante convenio suscrito con elentonces alcalde Carlos Díaz.

Actualmente aportamos la conexión alRAIA (Registro Andaluz de Identifica-ción Animal). Así mismo, Cádiz siguemarcando un hito en el panorama de laprotección animal al llevar adelante elplan "En tu Ciudad, Gatos Sanos", desde2004 que está siendo estudiado pormuchos municipios españoles comomodelo a seguir por la estrecha colabo-ración entre Consistorio, Veterinarios,Sociedades Protectoras y Casas Comer-ciales; y permite controlar la poblaciónde gatos callejeros.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:41 Página 7

Page 8: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 20078

Extremeño denacimiento, cursóestudios de Bachi-llerato en Cáce-res, Preuniversita-rio en Salamancay Veterinaria en laFacultad de León.

Hijo también de Veterinario, desdemuy pronto, empezó a acompañar a supadre en el ejercicio de su profesión eincluso tres años después de terminarla carrera a la espera de que se convo-caran oposiciones para obtener unaplaza como Titular. Como éstas seretrasaban, se fue de interino a Casarde Palomero (entre Plasencia y las Hur-des). A los pocos años y después deaprobar oposiciones, pasó a ser titularde dicho partido Veterinario, residiendoallí un total de 16 años, a lo largo de los

cuales hizo también oposiciones aSanidad y Mataderos, pero no consu-mió plaza por la lejanía de los destinosadjudicados.Por último se presentó también a lasoposiciones de más de 50.000 habitan-tes y éstas le permitieron conseguirplaza en Salamanca donde ha ejercidosu profesión desde 1982.

Al poco tiempo de estar en Salamancaes nombrado Jefe de los ServiciosMunicipales Veterinarios; cargo quedesempeño hasta la extinción delpuesto, pasando a ejercer como Ins-pector Veterinario de barrio durante untiempo. De aquí pasó a ocupar plaza deInspector de Matadero Municipal ypoco después fue nombrado DirectorTécnico de dicho matadero. Ejerciócomo Veterinario en la plaza de torosde Salamanca.

Estas actividades durante los últimosnueve años, las simultaneó con la Presi-dencia del Colegio de Veterinarios deSalamanca, donde organizó otras múlti-ples actividades, a destacar, entre otros,el IV Congreso Mundial Taurino de Vete-rinaria, Cursos de Evaluación de ImpactoAmbiental, de Agentes Certificadores,Jornadas de Salud Pública, etc.…Fuemiembro consultivo de la Comisión deEspectáculos Taurinos de la Junta deCastilla y León. Asimismo fue uno de losimpulsores de la Residencia Geriátrica(MEVEFARES), que la integran tambiénlos Colegios de Médicos, Farmacéuticosy Odontólogos.

Luchó siempre por su profesión paraque ésta tuviera la relevancia quemerecía.

Semblanza de D. Fernando Alonso Vaz-Romero, Presidente que fue del Ilustre Colegio Oficial de Veterinariosde Salamanca

Salamanca

Como broche final a las numerosasactividades que las Juntas de Gobiernode los Colegios Oficiales de Veterina-rios de Huelva y Sevilla han preparadopara desarrollar a lo largo del año 2006,en conmemoración de su primer cente-nario (1906-2006), tuvo lugar los pasa-dos días 10 (Huelva) y 11 (Sevilla) de

enero, en las sedes de la FundaciónCaja Rural del Sur, que cedió sus mag-níficas instalaciones, la presentacióndel libro del Centenario, patrocinadopor dicha Fundación, y con la presenciade su director D. Jaime de Vicente.

En dicho acto se realizó inicialmente lapresentación del mismo a los mediosde comunicación locales, que recogie-ron adecuadamente la celebración, yposteriormente se desarrolló un pro-grama de presentación de la obra paracolegiados y público en general.

Inició el programa una conferencia dicta-da por el Dr. Joaquín Sánchez de Lolla-no, profesor de Historia de la Veterinariade la Facultad de Veterinaria de la Uni-versidad Complutense de Madrid, quienbajo el título genérico de «Veterinaria ySociedad» ofreció un amplio panoramade los últimos cien años de la profesióny sus avatares sociales.

Tras dicha conferencia, los autores delos correspondientes capítulos del librohicieron la presentación de su trabajojunto a una sinopsis del mismo. Deesta manera el Dr. Miguel Ángel VivesVallés, de la Facultad de Veterinaria dela Universidad de Extremadura, quiense encargó de la dirección científica dellibro como editor, disertó sobre el aso-ciacionismo veterinario como forma deintegración social de la veterinariadesde las cofradías hasta los actualescolegios de veterinarios, junto contodas las demás formas asociativas,científicas, profesionales o de previsiónsocial.

Le siguió el coronel veterinario Dr. LuisÁngel Moreno Fernández-Caparrós,quien desarrolló el tema correspondienteal veterinario en los ejércitos y su evolu-ción histórica, entendida como aporta-ción de una importante parte de la veteri-naria al desarrollo social de la comunidad.

Acto de Clausura de las Actividades del Primer Centenariode los Colegios Oficiales de Veterinarios de Sevilla y Huelva

Sevilla y Huelva

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:41 Página 8

Page 9: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

9

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

A continuación el Dr. Juan Manuel Alonso Rodríguez, profesorde Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura, presen-tó su capítulo referido a cien años de dedicación a la sanidad,magnífico exponente de la tarea referida a la mejora en las con-diciones sanitarias de la cabaña ganadera que el veterinario ha

desarrollado como contribución a la mejora de las condicionesde la población, así como el control y erradicación de las enfer-medades transmisibles de los animales al hombre.

Finalmente el Dr. Miguel Ángel Aparicio Tovar, profesor deAgricultura y Economía Agraria de la misma universidad,expuso su aportación sobre el desarrollo ganadero en Anda-lucía, como obra fundamental de los veterinarios, idea queaderezó con el pronóstico sobre el previsible futuro de laganadería en Andalucía según las tendencias económicasactuales.

Tras el acto presidido por los presidentes de los colegios res-pectivos, D. Fidel Astudillo Navarro, del colegio de Huelva, y D.Ignacio Oroquieta Menéndez, del de Sevilla, se sirvió un cócteldonde se departió animadamente entre el público asistente ylos conferenciantes, tanto en Huelva como en Sevilla.

Al inicio del año2005, las Juntas deGobierno de losColegios Oficialesde Veterinarios deHuelva y Sevilladiseñaron un ambi-cioso programa deactos y actividadesa desarrollar a lolargo del siguiente

año, 2006, en que se conmemoraría elprimer centenario de la fundación comoColegios Oficiales de la Provincia, y portanto como instituciones de derechopúblico, de dichos colegios.

Periódicamente estas mismas páginashan recogido una buena parte de ellos,sin embargo, una de esas actividadesprogramadas consistía en la elaboraciónde un libro conmemorativo del centena-rio. Para ello, y conocidos los distintosejemplos de libros conmemorativos yadisponibles, las Juntas de Gobiernoacordaron elaborar un libro que cumplie-se con el criterio de trasladar al públicoen general, y no sólo a los veterinarios,la influencia que el veterinario había teni-do en el desarrollo económico y socialde Andalucía Occidental, entendidacomo la actuación de los veterinarios enla mejora de la sociedad.

Así pues, el gerente de los colegios, D.Ángel de la Corte García, se encargó dela coordinación de la obra, designándo-se como editor a D. Miguel ÁngelVives, quien a su vez presentó una pro-puesta que sería finalmente aceptadaen cuanto a sus contenidos y que

contó con la valiosa participación deprestigiosos profesionales. Finalmenteel texto principal fue entregado en juniode 2006, perfilándose el resto de sucontenido y aportaciones a lo largo delmismo año.

El libro es un ejemplar en cuarto con272 páginas, cuya portada representaun grabado del siglo XIV del libro deJuan Álvarez de Salamiella, pertene-ciente a la Biblioteca Nacional de París.Está prologado amablemente por el Sr.Presidente de la Junta de Andalucía, D.Manuel Chaves González, e incluyeuna presentación de los Presidentes delos Colegios Oficiales de Veterinariosde Huelva, D. Fidel Astudillo Navarro, yde Sevilla, D. Ignacio OroquietaMenéndez. Incorpora también la rela-ción de los componentes de ambasJuntas de Gobierno, personales y cole-giados de ambos colegios a la fecha dediciembre de 2006, así como un brevecurrículo de los autores de los diferen-tes capítulos.

Seguidamente se disponen los cuatrocapítulos que conforman la obra,comenzando por «Veterinaria y Socie-dad», a cargo del Dr. Vives Vallés,donde se revisan las diferentes formasasociativas que ha adoptado la profe-sión veterinaria en sus múltiples for-mas hasta llegar a los colegios oficialesde veterinarios, concluyendo en que seha tratado de una integración de losveterinarios variable a lo largo del tiem-po pero acorde con lo realizado por elresto de profesiones sanitarias.

A continuación el capítulo titulado«Andalucía y la Veterinaria Militar»,desarrollado por el coronel veterinarioDr. Moreno Fernández-Caparrós, ponede manifiesto desde los antecedenteshistóricos hasta la veterinaria militar delpresente, pasando por la implicaciónde la veterinaria militar en Andalucía yel papel de los centros de sementalesy remonta en la mejora de la cabañaganadera a lo largo del tiempo.

El siguiente capítulo, que lleva por títu-lo «Los veterinarios y la lucha contra lasenfermedades transmisibles de los ani-males»: 100 años de dedicación profe-sional a la sanidad animal, ha sido escri-to por el Dr. Alonso Rodríguez y ponede manifiesto la tarea a menudo pocoreconocida del veterinario como garan-te de la salud de la población a travésdel control sanitario de la cabaña gana-dera y su actuación en policía sanitaria,salud animal y salud pública.

El último capítulo titulado «El desarrolloganadero en Andalucía», cuyo autor esel Dr. Aparicio Tovar, evalúa la impor-tancia de la ganadería en la economíaandaluza a la largo del tiempo, la varia-ción censal de las diferentes especies,así como la importancia de las feriasganaderas.

Finalmente es objetivo de esta iniciati-va el elaborar un libro no sólo para losveterinarios, sino enfocado a darnos aconocer a la sociedad como profesio-nales altamente beneficiosos para lamisma. El tiempo dirá si esos objetivosse cumplen.

Libro Conmemorativo del Primer Centenario de los ColegiosOficiales de Sevilla y Huelva "Veterinaria y Sociedad"

Sevilla y Huelva

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:42 Página 9

Page 10: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS

10 INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 2007

El pasado día 12 de enero tuvo lugar enla sede del Colegio Oficial de Veterina-rios de Ourense, el acto de nombra-miento de Miembros de Honor con laentrega del correspondiente diplomaacreditativo y la concesión e imposi-ción de la Insignia de Oro del Colegio alas siguientes personalidades, poracuerdo de la Junta de Gobierno, porsus méritos oficiales, profesionales,humanos, su cariño y colaboración aeste colegio:

Excmo. Sr. Prof. Dr. D. Juan JoseBadiola Díez, Presidente del ConsejoGeneral de Colegios Veterinarios deEspañaIlmo. Sr. Dr. D. Miguel Jose CarreroLópez, Presidente de Previsión Sanita-ria NacionalIlmo. Sr. Dr. D. Diego Murillo Carrasco,Presidente de AMA (Mutua de las Pro-fesiones Sanitarias)Excmo. Sr. Prof. Dr. D. José Luis Bene-dito Castellote, Presidente de la Acade-mia de Ciencias Veterinarias de Galicia

El acto, que se celebró a las 18 horas,llenó totalmente de asistentes la sedecolegial, con distintas autoridades, con-sejeros de las distintas entidadescuyos presidentes han sido homenaje-ados, veterinarios colegiados y otrasautoridades como Delegados provincia-les de Medio Rural y Sanidad de laXunta de Galicia. La mesa presidencialestuvo presidida por las siguientesautoridades: Excmo. Sr. D. Manuel J.Cabezas Enríquez, Alcalde del Ayunta-miento de Ourense, Excmo. Rvdmo.Sr. D. Luis Quinteiro Fiuza, Obispo dela diócesis de Ourense, Excmo. Sr. D.José Luis Baltar Pumar, Presidente dela Diputación de Ourense e Ilmo. Sr. D.Filemón Rodríguez Rodríguez , Presi-dente del Colegio de Veterinarios deOurense.

El acto dio comienzo con la interven-ción del Sr. Presidente, agradeciendo lapresencia de las autoridades y de todoslos que han asistido al acto.

A continuación el Sr. Presidente, hizoun breve resumen de cada uno de loshomenajeados indicando los motivos

que han llevado al acuerdo de la Juntade Gobierno.

Una vez hecha la presentación, tomanla palabra miembros de la Junta deGobierno para leer un breve resumendel Currículo Vitae de cada uno de ellosy el secretario da lectura a la resoluciónpor la que se acuerda el nombramientode Miembro de Honor y concesión dela Insignia de Oro del Colegio.

El Sr. Presidente, Filemón Rodríguezhace entrega del Diploma acreditativoe impone la insignia a cada uno de losgalardonados.

En nombre de los homenajeados pro-nuncia unas cariñosas palabras JuanJosé Badiola, expresando el agradeci-miento en nombre de los cuatro, alColegio Oficial de Veterinarios deOurense por su reconocimiento y enespecial a su presidente Filemón porsu dedicación y cariño a la profesión yhonradez como veterinario y persona,con el que dice que les une una fuerteamistad desde hace bastantes años yque asimismo confirman los restantesgalardonados.

Para terminar el acto el Sr. Alcalde,Manuel Cabezas también agradeció suinvitación en su nombre, del Sr. Obispoy del Sr. Presidente de la Diputación,con palabras semejantes a las del Sr.Juan José Badiola, de afecto y cariñohacia el Colegio y su Presidente.

Antes de marcharse no faltaron las feli-citaciones por parte de los asistenteshacia la Junta del Colegio, por el acuer-do tomado y por el desarrollo del actode celebración. También han firmadoen el libro de honor del Colegio los quehan sido objeto de este galardón.

Después de terminar el acto, han acu-dido en autocar los asistentes a unacena de confraternidad en el Restau-rante "Monasterio de San Clodio" deLeiro, donde completaron un día histó-rico para el Colegio como indicaba elPresidente en su presentación, portener a estas cuatro personalidades enel Colegio.

Nombramiento de Miembros de Honor y Concesión de lasInsignias del Colegio de Veterinarios de Ourense

Orense

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:42 Página 10

Page 11: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

Impacto de la Genómica enlos Programas de MejoraGenética: II utilización deinformación molecular

Javier Cañón Susana DunnerLaboratorio de Genética. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/genetvet

La MAS puede ser aplicada para aumen-tar la velocidad del progreso genético enprogramas de selección dentro de pobla-ciones, o para explotar la variabilidadgenética entre poblaciones en programasde cruzamiento o de introgresión.

Los programas tradicionales de selecciónse basan en la utilización de medidasfenotípicas, registradas en el propio can-didato a selección o en parientes suyos,con las que se predice su mérito genéti-co para una o varias características. En lamedida que exista la posibilidad de regis-trar con un coste bajo fenotipos en el pro-pio candidato a selección, que estosfenotipos puedan ser obtenidos prontoen la vida del animal y constituyan unbuen reflejo de su mérito genético (h2)entenderemos que la utilización de infor-mación adicional, como son los marcado-res genéticos, tendrá un escaso impactoen el progreso genético. Por el contrario,cuando los caracteres de interés mani-fiesten heredabilidades bajas, sean elresultado de acciones génicas no aditivaso de interacciones epistáticas, se regis-tren tarde en la vida del animal o despuésde su sacrificio (caracteres de canal y cali-dad de carne), sean costosos de medir osólo se puedan medir en uno de los dossexos (caracteres lecheros), la posibilidadde utilizar marcadores de ADN puederepresentar una alternativa de gran inte-

rés para aumentar el progreso genéticopor unidad de tiempo (Lande y Thomp-son, 1990).

La expresión de la ganancia genética porunidad de tiempo, expresada en unidadesde desviación típica genética es:

siendo:

i la intensidad de selección, medida como la dife-rencia estandarizada entre la media fenotípica delos animales seleccionados y la media de lapoblación

r la precisión con la que conocemos el méritogenético del candidato a selección

l el intervalo entre generaciones, medido, porejemplo, como la edad media de los padrescuando nacen los hijos que van a sustituirlos

Estas tres variables de las que dependeel progreso genético pueden verse favo-recidas por la utilización de MAS. Unaumento de la intensidad de selecciónsería esperable por el hecho de aumentarel tamaño de la población candidata aselección, de tal forma que si el númerode reproductores que se requieren parareposición constituye un valor fijo, elaumento del número de candidatos impli-ca una mayor intensidad de selección. Laprecisión de selección, r, también puede

verse aumentada si la información dispo-nible para conocer el mérito genético deun animal aumenta al incorporar los regis-tros moleculares. Finalmente, la posibili-dad de combinar la utilización de informa-ción molecular con técnicas sofisticadasde reproducción asistida puede permitiruna drástica reducción del intervalo entregeneraciones. Un ejemplo extremo plan-teado ya hace más de 15 años bajo elnombre de velogenética (combinación deMAS y la manipulación de la línea germi-nal) es ilustrado por Georges y Massey(1991) cuando proponen la recogida deovocitos directamente del ovario de unaternera cuando todavía no ha nacido.Estos ovocitos serían madurados y fertili-zados in vitro y seleccionados mediantela utilización de información molecularantes de ser transferidos a una vacareceptora. El intervalo generacional severá reducido a 3-6 meses.

Aunque es posible, teóricamente, la utili-zación sólo de la información que propor-cionan los marcadores genéticos en latoma de decisiones de selección, sobretodo, durante las etapas tempranas de lavida del animal en las que la informaciónfenotípica es escasa o nula, estas prácti-cas tienen un evidente riesgo de pérdidade alelos favorables para los caracteresde interés que no estén ligados a aque-llos que decidimos seleccionar. Además,

La incorporación en los programas de mejora de la información que proporcionan los avan-ces en genómica comienza a ser una realidad en especies de animales de renta como elporcino y el bovino, tanto de carne como lechero, y se lleva a cabo mediante herramientasde genética cuantitativa, lo que se denomina de una forma genérica selección asistida pormarcadores (MAS: MMarker AAssisted SSelection) (Dekkers, 2004).

11

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:42 Página 11

Page 12: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200712

la selección basada en un solo gen, comopuede ser el caso de la selección enovino para resistencia a scrapie (verhttp://www.ucm.es/info/genetvet/scra-pie.pdf) que se basa en el gen PrP, seproduce un efecto de arrastre de losgenes ubicados en su proximidad (efectodenominado hitch-hiking) que provocauna tendencia a la homocigosis, no sóloen el locus sobre el que ejercemos direc-tamente la presión de selección, tambiénsobre los genes en desequilibrio de liga-

miento con él. Este ejemplo del scrapieen ovino puede, de alguna manera, asimi-larse a una selección en tandem en la quedurante una serie de generaciones el cri-terio es un único gen, y es bien sabidoque esta estrategia puede llevar a unapérdida de respuesta si la frecuencia ini-cial del alelo favorable es baja y tieneescasa relación con el objetivo de mejora(Lande y Thomspon, 1990; Dekkers,2004).

Una estrategia diferente, y que ha recibi-do gran atención (Smith, 1967; Soller yBeckman, 1988), es la selección basadaen dos etapas, en la primera se seleccio-na utilizando la información molecular yen la segunda la información fenotípica.

Lande y Thompson (1990) proporcionanexpresiones para el cálculo de la eficien-

cia relativa de MAS respecto a la selec-ción basada únicamente en fenotiposcuando se utiliza información individualen diferentes supuestos, como el casode que los fenotipos están limitados a unúnico sexo (Tabla 4) o cuando se practicaselección en dos etapas (Tabla 5), en laprimera se utiliza sólo información mole-cular y en la segunda sólo informaciónfenotípica.

En ambos casos obsérvese que a medidaque la heredabilidad aumenta se reduce laeficiencia relativa de MAS para una mismaproporción de carácter explicado por el mar-cador. Asimismo, cuanto mayor es la pro-porción de variabilidad del carácter explicadapor el marcador mayor es la eficiencia relati-va de MAS para un mismo valor de h2.

La información molecular puede ser incor-porada, junto con el resto de informaciónfenotípica, en un índice clásico de selección(Hazle, 1943) de la forma:

siendo:

Xf y Xm la información fenotípica y el valor mole-

cular respectivamente que tenemos disponible

para cada uno de los candidatos a selección

bf y bm son las ponderaciones de las fuentes de

información fenotípica y molecular respectivamen-te, cuyo cálculo se hace de forma que se maximi-ce el progreso genético.

Por lo tanto, la selección puede practicarse uti-lizando como criterio un valor global que inclu-ye tanto el valor genético debido a los marca-dores, como el debido al efecto de los genes.

La ventaja de la utilización de MAS frente alos esquemas tradicionales puede ser muy

dispar en función de las características delobjetivo de selección, el plazo de tiempo yestrategia de mejora que se considere,entre otros factores. Por ejemplo, Meuwis-sen y Goddard (1996) indican, cuando trata-mos de mejorar caracteres de canal, unasuperioridad de hasta un 65% si se utilizaMAS en lugar de esquemas de seleccióntradicionales. En el otro extremo, Ruane yColleau (1995) obtienen un incremento de larespuesta a la selección de sólo un 0,2-1%utilizando un único marcador.

La aplicación de las diferentes técnicascomentadas en el apartado anterior nos per-mite obtener diferentes tipos de marcado-res en función del tipo de aplicación en laselección asistida (Dekkers, 2004): a) Marca-dores en equilibrio de ligamiento con el QTLen la población objetivo, lo que podría tam-

Proporción de la varianza genética aditiva del

carácter que explican los marcadores

00,,0055

00,,2255

00,,55

1 (máxima eficiencia relativa)

00,,11

1,891

3,32

3,34

5,44

4,53

7,28

6,32

10,12

00,,2255

1,50

2,77

2,26

3,78

2,93

4,74

4,00

6,40

00,,55

1,33

2,54

1,78

3,06

2,15

3,54

2,83

4,52

11

1,22

2,42

1,50

2,70

1,71

2,91

2,00

4,40

Heredabilidad

TTaabbllaa 44..- Eficiencia relativa* de la MAS en relación con la selección basa-da en información fenotípica asumiendo selección individual, que elcarácter sólo puede ser registrado en las hembras y que en los machostenemos información molecular (Lande y Thompson, 1990).

1 La primera fila asume igual intensidad de selección en ambos sexos yla segunda fila asume que en los machos seleccionamos el mejor 10 %que equivale a una intensidad de selección de 1,755, mientras que en lashembras seleccionamos el mejor 50 %, lo que equivale a una intensidadde selección de 0,798.

* , siendo h2 la heredabilidad, p laproporción de la varianza genética aditiva del carácter que es explicada porel marcador, im e ih las intensidades de selección aplicadas en machos y

hembras respectivamente.

Proporción de la varianza genética aditiva del

carácter que explican los marcadores

00,,0055

00,,2255

00,,55

1 (máxima eficiencia relativa)

00,,11

1,661

2,03

2,34

3,16

2,75

3,91

3,16

4,80

00,,2255

1,40

1,64

1,77

2,29

1,95

2,68

2,00

3,04

00,,55

1,28

1,44

1,51

1,88

1,58

2,10

1,41

2,15

11

1,20

1,31

1,37

1,63

1,41

1,78

1,00

1,52

Heredabilidad

TTaabbllaa 55..- Eficiencia relativa* de la MAS en relación con la selecciónbasada en información fenotípica asumiendo selección individual yen dos etapas. En la primera etapa se selecciona utilizando sólo lainformación molecular y en la segunda sólo la información fenotípi-ca (Lande y Thompson, 1990).

1 La primera fila asume igual intensidad de selección en la primera yen la segunda etapa y la segunda fila asume que en la primera etapase selecciona el mejor 1 %, lo que equivale a una intensidad deselección de 2,665, mientras que en la segunda etapa se seleccionael mejor 10 %, que equivale a una intensidad de selección de 1,755.

* (aprox.), siendo i1 e i2 las intensida-

des de selección aplicadas en la primera y segunda etapa respectiva-mente

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:42 Página 12

Page 13: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

MEJORA GENÉTICA

13

bién llamarse selección asistida por QTLs; b)Marcadores en desequilibrio de ligamiento,genes que están en desequilibrio de liga-miento con la mutación funcional causantedel fenotipo de interés en la población obje-tivo; c) Marcadores directos, es decir, cono-cemos el polimorfismo funcional responsa-ble del fenotipo observado.

Estos tres tipos de marcadores que secorresponderían respectivamente con losmétodos de identificación antes comenta-dos como QTLs, desequilibrio de ligamientoy clonado o candidato posicional, permitendiferentes aplicaciones en la selección asis-tida por marcadores (MAS).

La selección asistida por QTLs resulta com-pleja y sólo utilizable en determinados esque-mas, dadas las relativamente grandes regio-nes de ADN (>20 cM) en las que se les sitú-an, un ejemplo es su aplicación en el bovinolechero en Francia (Boichard et al., 2002).

La disponibilidad que existe enbovino de carne de numerososmarcadores fuertemente aso-ciados (elevado desequilibriode ligamiento) con mutacionesfuncionales hacen más fácil suaplicación directa en progra-mas de MAS (Moore et al.,2003; Kneeland et al. 2003; Liet al., 2004). Varias mutacio-nes puntuales (SNPs) han sidoidentificadas en genes como laì-calpain (CAPN1), la calpasta-tin (CAST) o la lysil oxydase(LOX) y asociadas con la terne-za de la carne (Page et al.2002; Barendse, 2002), una delas variables con mayor impac-to económico en algunos mer-cados. Mutaciones puntualeshan sido también descritas engenes como la thyiroglobulin(TG), precursor de dos hormo-nas tiroideas implicadas enprocesos del desarrollo de losadipositos (Barendse, 1999), elretinoid related orphan recep-tor C (RORC) (Barendse,2004), o el DGAT1 (Fries yWinter, 2004) todos ellos impli-cados en el grado de vetadode la carne. Otras mutacionespuntuales en el gen que codifi-ca para la leptina (LEP) hanmostrado una significativa aso-ciación con la capacidad para elengrasamiento. En la actuali-dad existe una serie de empre-sas que realizan análisis detodos estos genes, la lista deempresas y genes puede serconsultada en la web

http://animalscience.ucdavis.edu/animalbio-tech/biotechnology/mas/, con el fin de poderser explotados en la mejora de la calidad dela carne.

Es importante señalar que aunque hemoshecho referencia a trabajos en los que seindica la existencia de asociación, otraspublicaciones manifiestan la ausencia deéxito cuando han tratado de validar la exis-tencia de esa asociación en poblacionesdiferentes. Así, por ejemplo, Casas et al.(2005) no logra encontrar asociación entre elgen TG y el grado de veteado, Moore et al.(2003) tampoco encuentra asociación entreel gen DGAT1 y el grado de engrasamientode la canal, y Nkrumah et al. (2004) noencuentran asociación entre las mutacionesdescritas en el gen LEP y la capacidad deengrasamiento del animal. Posiblemente loque estén indicando estos resultados esque los genes indicados pertenecerían alsegundo tipo de marcadores antes mencio-

nados, mutaciones que están en desequili-brio de ligamiento con la mutación funcional.

La tercera categoría de marcadores, aque-llos a los que hemos llamado marcadoresdirectos, permitirían lo que puede llamarseselección asistida por genes (GAS: GeneAssisted Selection) y, en principio, su aplica-ción es relativamente sencilla desde elmomento en que tenemos conocimientode cual es la mutación funcional y el efectoque tiene sobre los caracteres. Cuestióndiferente es la integración de esta informa-ción en programas de mejora a largo plazo.Algunos ejemplos de este tipo de genes sepresentan en la tabla 6.

Una de las aplicaciones que puede pare-cer inmediata es la introgresión asistidapor marcadores. La introgresión genéticase refiere al hecho de introducir en unapoblación genes de otra diferente. Estefenómeno puede perseguir el objetivo deintroducir un único gen de interés en esa

Locus/gen

Hal/RYR1

RN/PRKAG3

CKIT

MC1R

CD18

SLC35A3

DGAT1

MSTN

PRNP

CLPG

FecB/BMPR1B

Nombre

Receptor de la rianodina

Subunidad gamma de laquinasa AMP activad

Receptor del factor decrecimeitno de las célu-

las totipotentes

Receptor 1 de la mela-nocortina

Complement receptorC3 beta-subunit

Transportador de UDP-N-acetylglucosamina

Diacilglicerol O-aciltrans-ferasa,

Miostatina

Proteína prión

Callipyge

Receptor tipo IB de laproteína de la morfogé-

nesis de hueso

Cromosoma

6

15

8

6

3

14

2

18

6

Carácter o caracteresafectados

Rendimiento canal, efi-ciencia Transf.. alimen-

tos, carnes PSE

Rendimiento tecnológico,rendimiento canal, veloci-

dad crecimient

Coloraciones blancas dela capa

Coloraciones rojas ynegras de la capa

BLAD: Deficiencia deadhesion leucocitaria

bovinaCVM: Malformación con-génita de las vertebras

Cantidad y composiciónlechera

Desarrollo muscular, cali-dad de carne, eficiencia

transf. alimentos

Resistencia/susceptibili-dad al scrapie

Composición de la canal

Tasa de ovulación

ovi

no

bo

vin

op

orc

ino

TTaabbllaa 66.- Ejemplos de mutaciones funcionales que se utilizan como marcadores directos en programas de mejora endiferentes especies ganaderas

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:42 Página 13

Page 14: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200714

COLABORACIONES

población o, en el otro extremo, puedeser utilizado para sustituir toda una pobla-ción por otra (cruzamiento por absorción).Aunque la posibilidad de disponer de mar-cadores de aquellos genes de interés quese desean introducir en una poblaciónfacilita el proceso de introgresión, los ele-vados costes debido a los prolongadosintervalos entre generaciones y, con másfrecuencia, reticencias de los criadoresde una determinada raza a introducirgenomas provenientes de otras, nohacen muy extensa la lista de ejemplosde introgresión asistida por marcadores,limitándose a ejemplos en los genes quese introducen tienen un efecto grande.Por citar dos ejemplos, uno en ganadoporcino cuando se introdujo el alelo nor-mal del gen Hal en la raza Pietrain (Han-set et al. 1995), y el otro se refiere a laintroducción en ovino del gen FecB (Boo-roola) en una raza de aptitud lechera(Gootwine et al. 1998). Aunque mediantecruzamientos con animales portadoresdel fenotipo culón esta característica haaparecido en numerosas razas, curiosa-mente no tenemos referencia de ningúnprograma sistemático de introgresión delgen de la miostatina en razas bovinas apesar de su enorme influencia sobre grannúmero de caracteres de interés en estaespecie (ver tabla 7), sobre todo en carac-teres relacionados con calidad de canal ycalidad de carne.

Finalmente, una par de comentariossobre la utilización de MAS a largo plazo.Con el paso de las generaciones espera-mos que se produzca una reducción sig-nificativa de la variabilidad genética y, porlo tanto, de las ventajas de la utilizaciónde MAS. Además, con el paso del tiem-po, debemos esperar una reducción delas diferencias entre los alelos de los

sementales, lo que dará lugar a unamenor precisión en la estimación de laasociación entre los marcadores y el QTLo, lo que es lo mismo, un mayor costepara mantener la misma potencia dedetección.

Como resumen de los factores, ni exclusi-vos ni excluyentes, que determinan o con-dicionan el beneficio marginal de la aplica-ción de MAS indicamos: a) el incrementoen la precisión del mérito genético estima-do que proporciona la utilización de la infor-mación molecular; b) proporción del carác-ter que explica el/los marcador/es; c) preci-sión con la que conocemos el efecto delos alelos del marcador sobre el carácter;d) el coste de genotipado.

Utilización de la información molecu-lar para el control de paternidad

Aunque hasta ahora los controles depaternidad se han llevado a cabo median-te el análisis de un conjunto de marcado-res específicamente seleccionados parallevar a cabo esta tarea, es posible que enun próximo futuro la disponibilidad de losabundantes marcadores comentados enlos apartados anteriores sean tambiénutilizados para garantizar la veracidad delas genealogías reduciendo enormemen-te los costes.

La información genealógica es, junto conlos fenotipos, las piezas requeridas parauna eficiente evaluación genética. Enmuchos programas de mejora la principalfuente de información para conocer elmérito genético de un semental es la pro-porcionada por sus hijos/as, de tal formaque una incorrecta paternidad introduciráerrores en la estimación de dichos méri-tos genéticos. Si recordamos la expre-sión anterior que relacionaba los principa-les factores que contribuyen al progresogenético,

podemos deducir que una reducción de laprecisión con la que conocemos el méri-to genético del candidato a selección (r )provocará una reducción del progresogenético y, por lo tanto, pérdidas econó-micas considerables dado el carácter acu-mulativo y permanente de la mejoragenética. Es en bovino lechero donde seha analizado con mayor detalle los nivelesy las causas de los errores de asignaciónde paternidad. El nivel de errores varíaalrededor del 10%. Así, por ejemplo, enbovino lechero danés Christensen et al.(1982) encuentran niveles de error entreel 5 y 15%, en bovino lechero alemánGeldermann et al. (1986) encontraron unnivel de errores del 13% y, Bovenhuis yvan Arendonk (1991) y Weller et al. (2004)un 12% en Holanda e Israel respectiva-mente.

Entre las causas más importantes queexplican estos porcentajes de error esta-rían el inseminador, que registra de forma

equivocada la identificación de la pajuelautilizada, etiquetados incorrectos en loscentros de inseminación, y la aplicaciónde varias inseminaciones con semen dediferentes sementales o la utilización detoros para monta natural con vacas pre-viamente inseminadas. Aunque se handescrito otras causas que pueden contri-buir a errores de paternidad éstas comen-tadas son las que han mostrado unamayor influencia en diversos estudios.

El efecto que sobre el progreso genéticotienen estos niveles de error en la asigna-ción de la paternidad depende de nume-rosos factores, entre ellos de la propiavelocidad de progreso genético y de laperspectiva temporal que se considere.Geldermann et al. (1986) señalaba que lapérdida en respuesta genética era demagnitud parecida a la proporción deerrores de paternidad. Israel y Weller(2000) consideran un período de tiempode 20 años y encuentran una reduccióndel 3-4% anual en el progreso genéticocuando el nivel de errores es del 10% yBanos et al. (2001) indican que un nivelde errores de paternidad del 11% entoros que intervienen en evaluacionesgenéticas a nivel internacional reducirá elprogreso genético en un 11-15%.

Teniendo en cuenta el carácter acumula-tivo y permanente de la acción de lamejora genética, el coste de genotipadopara reducir los errores de paternidadresultan económicamente muy rentables(Weller, 1994).

Estrategias del control de rendimien-tos y registro de información con eldesarrollo de la genómica

Desde nuestro punto de vista el mayorimpacto que el desarrollo de la genómicaestá produciendo se refiere al cambio depropietario de la información disponiblepara tomar decisiones de selección dereproductores. Un ejemplo simple de loque queremos decir lo constituyen dosenfermedades hereditarias en ganadobovino lechero: La primera es la deficien-cia de adhesión leucocitaria (BLAD: Bovi-ne Leukocyte Adhesion Deficiency)(Shuster et al. 1992) que apareció hacealgo más de una década, cuyos resulta-dos se hicieron públicos e inmediatamen-te se pudo disponer por multitud de labo-ratorios, tanto públicos como privados,de un método molecular de diagnóstico.El segundo caso es el complejo de mal-formación vertebral (CVM: Complex Ver-tebral Malformation) (Thomsen et al.,2006) patología descubierta hace unos 8años y de la que la información sobre elgen responsable se mantuvo confidencialpara explotar las pruebas correspondien-tes de ADN. Estos comentarios sobre

Carácter

Área del L. dorsi

Piezas nobles (%)

Peso al nacimiento

Grado de veteado

Espesor grasa subcutánea

mh/+ vs. +/+

1,35

1,6

0,41

-1,01

-0,86

TTaabbllaa 77.- Diferencias, expresadas en unidades de des-viación residual, entre heterocigotos para la delección11 del gen de la miostatina y homocigotos normalespara dicho gen.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:43 Página 14

Page 15: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:44 Página 15

Page 16: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200716

COLABORACIONES

defectos hereditarios pueden ser genera-lizados a otros genes de interés por suinfluencia sobre caracteres cuantitativoso en general a QTLs.

Si hasta ahora ha existido disponibilidadde pruebas de ADN para defectos genéti-cos, de tal manera que se han creadobases de datos públicas, normalmentegestionadas por las asociaciones deganaderos, es muy probable que no sigasiendo así en el futuro, y que una empre-sa privada o incluso un laboratorio de uncentro público se guarde esta informa-ción o no la proporcione a otros posiblescompetidores.

Paradójicamente, en la actualidad uno delos factores limitantes en la detección deQTLs o de genes de interés es la escasadisponibilidad de fenotipos. La creaciónde bancos de ADN, incluso el genotipadode las muestras de animales de interés,es eficiente y, desde un punto de vistaeconómico, asequible. La rentabilidad deestos análisis se verá incrementada conel número de caracteres registrados. Enla actualidad en vacuno lechero, porejemplo, los fenotipos de producciónestán prácticamente limitados a cantidady calidad de leche y células somáticas,existiendo registros incompletos o pocoprecisos sobre caracteres de fertilidad,eficiencia en la transformación de alimen-tos, incidencia de patologías, etc. Es

urgente la necesidad de estandarizar losmétodos de diagnóstico y de tratamientopara establecer bases de datos con infor-mación sobre determinadas patologías,inseminaciones, tratamientos veterina-rios y otros manejos rutinarios, de talmanera que la información pueda serfácilmente centralizada. Cada vez parecemás improbable que los tradicionalesagentes implicados en la mejora genéti-ca, asociaciones de criadores y centrosnacionales o regionales de evaluacióngenética, vayan a tener en el futuro acce-so a los resultados de los estudios degenética molecular, pero incluso aunquetuvieran acceso sería difícil para ellos uti-lizarla. Es posible que sigan jugando unpapel similar al que actualmente tienen,proporcionar estimaciones del méritogenético para los fenotipos de interésbasadas en el modelo infinitesimal, de talforma que, para aumentar la eficiencia desus programas de mejora, las empresasprivadas combinarán esta informacióncon la información molecular que tengandisponible. Posteriormente los 'clientes'utilizarán los reproductores de estasempresas en función, por un lado del por-centaje que sitúen entre los mejores enuna clasificación internacional, y por otrodel coste de adquisición de esos repro-ductores. Se crearán así posibilidadespara empresas que obtengan informaciónde genes que estén implicados en la cali-dad del producto final o en aspectos tec-

nológicos relacionados, por ejemplo, conla eficiencia de su procesado. La posibili-dad adicional para algunas asociacionesde ganaderos de registrar fenotipos endeterminadas condiciones ambientales,como puede ser el caso de los sistemasde producción en las áreas tropicales,pueden añadir un valor a esa informaciónque resulte de gran interés para lasempresas de genética molecular, de talmanera que la utilización conjunta defenotipos y genes genere un beneficiopara ambos sectores.

Conclusiones

En un tiempo relativamente breve se pro-ducirá un considerable incremento de lainformación molecular disponible para serutilizada en los programas de mejora deanimales domésticos. No está clara, sinembargo, la disponibilidad de esta infor-mación y, por lo tanto, cómo podrá serutilizada en los esquemas tradicionalesliderados por las asociaciones de ganade-ros, quienes seguirán disponiendo deinformación relevante, los fenotipos, quedeberán ser más abundantes y de mejorcalidad. Aunque la utilización de marcado-res directos puede resultar sencilla einmediata, la mayoría de la informaciónmolecular sólo será eficientementeexplotada si las herramientas de repro-ducción asistida más sofisticadas puedenser aplicadas.

Bibliografía citada

1.Andersson, L., Haley, C.S., Ellegren, H.., Knott, S. A., Johansson, M., Andersson, K..,Andersson-Eklund, L., Edfors-Lilja, I., Fredholm, M., Hansson, I., Hakansson, J., Lundstrom,K., 1994. Genetic mapping of quantitative trait loci for growth and fatness in the pig. Science263:1771.

2.Andersson, L., Georges, M., 2004. Domestic-animal genomics:Deciphering the genetics ofComplex traits. Nature Genet. Rev., 5:202-212.

3.Barendse, W.J., 1999. Assessing lipid metabolism. Patent WO9923248, http://ep.espace-net.com.

4.Barendse, W.J., 2002. DNA markers for meat tenderness. Patent WO02064820,http://ep.espacenet.com.

5.Barendse, W.J., 2004. DNA markers for marbling. Patent WO2004070055, http://ep.espa-cenet.com.

6.Baret, P.V., Hill, W.G., 1997. Gametic disequilibrium mapping: potential applications in lives-tock. Anim. Breed. Abst., 65: 309-318.

7.Baro, J.A., Carleos, C., Corral, N., López, T., Cañón, J. 2001. Power analysis of QTL detec-tion in half-sib families using selective DNA pooling. Genet. Sel. Evol., 33: 231-248.

8.Boichard, D., Fritz, S., Rossignol, M.N., Boscher, M.Y., Malafosse, A., Colleau J.J., 2002.Implementation of marker-assisted selection in french dairy cattle. Communication N° 22-037th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, August 19-23, 2002, Mont-pellier, France.

9.Boichard, D., Grohs, C., Bourgeois, F., Cerqueira, F., Faugeras, R., Neau, A., Rupp, R., Ami-gues, Y., Boscher, M.Y., Levéziel, H., 2003. Detection of genes influencing economic traitsin three French dairy cattle breeds. Genet. Sel. Evol., 35: 77-101

10.Casas, E., Shackelford, S.D., Keele, J.W., Stone, R.T., Kappes, S.M., Koohmaraie, M.,2000. Quantitative trait loci affecting growth and carcass composition of cattle segregatingalternate forms of myostatin. J. Anim. Sci., 78: 560-569.

11.Casas, E., White, S.N., Riley, D.G., Smith, T.P.L., Brenneman, R.A., Olson, T.A., Johnso,D.D., Coleman, S.W., Bennett, G.L., Chase, C.C., 2005. Assessment of single nucleotide poly-morphisms in genes residing on chromosome 14 and 29 for association with carcass compo-sition traits in Bos indicus cattle. J. Anim. Sci., 83: 13-19.

12.Coppieters, W., Riquet, J., Arranz, J.J., Berzi, P., Cambisano, N., Grisart, B., Karim, L.,Marcq, F., Moreau, L., Neze, C., Simon, P., Vanmanshoven, P., Wagenaar, D., Georges, M.,1998. A QTL with major effect on milk yield and composition maps to bovine Chromosome14. Mamm. Genome, 9: 540-544.

13.Darvasi, A., Soller, M., 1992. Selective genotyping for determination of linkage between amarker locus and a quantitative trait locus. Theor. Appl. Genet., 85: 353-359.

14.Darvasi, A., Soller, M., 1994. Selective DNA pooling for determination of linkage betweena molecular marker and a quantitative trait locus. Genetics 138:1365-1373.

15.Dekkers, J.C.M., 2004. Commercial application of marker and gene-assisted selection inlivestock: Strategies and lessons. J. Anim. Sci.82 (Suppl):E313-E328.

16.Dunner, S., Charlier, C., Farnir, F., Brouwers, B., Cañon, J., Georges, M., 1997. Towardsinterbreed IBD fine mapping of the mh locus: double-muscling in the Asturiana de los Vallesbreed involves the sane locus as in the Belgian Blue cattle breed. Mamm. Genome, 8: 430-435.

17.Fernando, R. L., Grossman, M., 1989. Marker-assisted selection using best linear unbiasedprediction. Genet. Select. Evol., 21:467-477.

18.Fries, H.R., Winte,r A., 2004. Methods of testing a mammal for its predisposition for fatcontent of milk and/or its predisposition for meat marbling. Patent WO20040234986,http://ep.espacenet.com.

19.García, D., Cañon, J., Dunner, S., 2002. Genetic location of inheritable traits through asso-ciation studies: A review. Current Genomics, 3: 188-200.

20.Georges, M., Massey, J. M., 1991. Velogenetics, or the synergistic use of marker assistedselection and germ-line manipulation. Theriogenology 25:151-159.

21.Georges, M., Nielsen, D., Mackinnon, M., Mishra, A., Okimoto, R., Pasquino, A.T., Sarge-ant, L. S., Sorensen, A., Steele, M. R., Zhao, X., Womack, J. E., Hoeschele, I., 1995. Mappingquantitative trait loci controlling milk production in dairy cattle by exploiting progeny testing.Genetics 139:907-920.

22.Gootwine, E., Yossefi, S., Zenou, A., Bor, A.., 1998. Marker assisted selection for FecBcarriers in Booroola Awassi crosses. Pages 161-164 in Proc. 6th World Cong. Genet. Appl.Livest. Prod., Armidale, Australia.

23.Grisart, B., Coppieters, W., Farnir, F., Karim, L., Ford, C., Berzi, P., Cambisano, N., Mni, M.,Reid, S., Simon, P., Spelman, R., Georges, M., Snell, R., 2002. Positional Candidate Cloningof a QTL in Dairy Cattle: Identification of a Missense Mutation in the Bovine DGAT1 Gene withMajor Effect on Milk Yield and Composition. Genome Research 12:222-31.

24.Grobet, L., Royo, L.J., Poncelet, D., Pirottin, D., Brouwers, B., Riquet, J., Schoeberlein, A.,Dunner, S., Menissier, F., Massabanda, J., Fries, R., Hanset, R., Georges, M., 1997. A delec-tion in the bovine myostatin gene causes the double-muscled phenotype in cattle. NatureGenetics, 17:71-74.

25.Hanset, R., Dasnoi, C., Scalais, S., Michaux, C., Grobet, L., 1995. Effets de l'introgressiondons le genome Pie´train de l'allele normal aux locus de sensibilite´ a l'halothane. Genet.Select. Evol., 27:77-88.

26.Hazel, L.N., 1943 The genetic basis for constructing selection indices. Genetics 38: 476-490.

27.Hetzel, D.J.S., Davis, G.P., Corbe,t N.J., Shorthose, W.R., Stark, J., Kuypers, R., Scacheri,S., Mayne, C., Stevenson, R., Moore, S.S, Byrne, K., 1997. Detection of gene markers linkedto carcass and meat quality traits in a tropical beef herd. Proc. Assoc. Adv. Anim. Breed.Genet., 12: 442-446.

28.Israel, C., Weller, J. I., 2000. Effect of misidentification on genetic gain and estimation ofbreeding value in dairy cattle populations. J. Dairy Sci., 83:181-187.

29.Khatkar, M. S., Thomson, P. C. , Tammen, I., Raadsma, H.W., 2004 Quantitative trait locimapping in dairy cattle: review and meta-analysis. Genet. Sel. Evol., 36: 163-190.

30.Kneeland, J., Li, C., Basarab, J., Snelling, W.M., Benkel, B., Murdoch, B., Hansen, C.,

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:44 Página 16

Page 17: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

17

MEJORA GENÉTICA

Moore, S.S., 2004. Identification and fine mapping of quantitative trait loci for growth traits onbovine chromosome 2, 6, 14, 19, 21 and 23 within one commercial line of Bos Taurus. J.Anim. Sci., 82: 3405-3414.

31.Knott, S.A., Haley, C.S., 1992. Aspects of maximum likelihood methods for the mappingquantitative trait loci in line crosses. Genet. Res., 60: 139-151.

32.Lande, R., Thompson, R., 1990. Efficiency of marker-assisted selection in the mprovementof quantitative traits. Genetics 124:743-756.

33.Li, C., Basarab, J., Snelling, W.M., Benkel, B., Kneeland, J., Murdoch, B., Hansen, C.,Moore, S.S., 2004. Identification and fine mapping of quantitative trait loci for backfat on bovi-ne chromosome 2, 5, 6, 19, 21 and 23 in a commercial line of Bos Taurus. J. Anim. Sci., 82:967-972.

34.Lynch, M., Walsh, B., 1998. Genetics and Analysis of Quantitative Traits. Sinauer associa-tes Inc., Sunderland.

35.Meuwissen, T.H.E., Goddard, M.E., 1996. The use of marker haplotypes in animal bree-ding schemes. Genet. Select. Evol., 28:161-176.

36.Milan, D., J. T. Jeon, C. Looft, V. Amarger, A. Robic, M. Thelander, C. Rogel-Gaillard, S.Paul, N. Iannuccelli, L. Rask, H. Ronne, K. Lundstrom, N. Reinsch, J. Gellin, E. Kalm, P. LeRoy, P. Chardon, Andersson, L., 2000. A mutation in PRKAG3 associated with excess glyco-gen content in pig skeletal muscle. Science 288:1248-1251.

37.Mizoshita, K., Watanabe, T., Hayashi, H., Kubota, C., Yamakuchi, H., Todoroki, J., Sugimo-to, Y., 2004. Quantitative trait loci analysis for growth and carcass traits in a half-sib family ofpurebred Japanese Black (Wagyu) cattle. J. Anim. Sci., 82: 3145-3420.

38.Moore, S.S., Li, C., Bassarab, J., Snelling, W.M., Kneeland, J., Murdoch, B., Hansen, C.,Benkel, B., 2003. Fine mapping of quantitative trait loci and assessment of positional candida-te genes for backfat on bovine chromosome 14 in a commercial line of Bos taurus. J Anim.Sci., 81: 1919-1925.

39.Morris, C.A., Cullen, N.G., Hickey, S.M., Crawford, A.M., Hyndman, D.L., Bottema, C.D.K.,Pitchford, W.S., 2001. Progress in DNA marker studies of beef carcass composition and meatquality in New Zealand and Australia. In : Proc. Assoc. Advancement Anim. Breed. Genet.,Queenstown, NZ, 14: 17-22.

40.Nkrumah, J.D., Li, C., Basarb, J.B., Guercio, S., Meng, Y., Murdoch, B., Hansen, C., Moore,S.S., 2004. Association of a single nucleotide polymorphism in the bovine leptin gene withfeed intake, feed efficiency, growth, feeding behavior, carcass quality and body composition.Can. J. Anim. Sci., 84: 211-219.

41.Ovilo, C., Pérez-Enciso, M., Barragán, C., Clop, A., Rodríguez, C., Oliver, M.A., Toro, M.and Noguera, J.L., 2000. A QTL for intramuscular fat and backfat thickness is located on por-cine chromosome 6. Mamm. Genome 11 : 344-346.

42.Page, B.T., Casas, E., Heaton, M.P., Cullen, N.G., Hyndman, D.L., Morris, C.A., Crawford,A.M., Wheeler, T.L., Koohmaraie, M., Keele, J.W., Smith, T.P.L., 2002. Evaluation of single-nucleotide polymorphisms in CAPN1 for association with meat tenderness in cattle. J. Anim.Sci., 80: 3077-3085.

43.Raes, K. , de Smet, S., Demeyer, D., 2001. Effect of double-muscling in Belgian Blueyoung bulls on the intramuscular fatty acid composition with emphasis on conjugated linoleic

acid and polyunsaturated fatty acids. Anim. Sci., 73: 253-260

44.Rothschild, M.F., Soller, M., 1997. Candidate gene analysis to detect traits of economicimportance in domestic livestock. Probe 8: 13-20.

45.Ruane, J., Colleau, J.J., 1995. Marker assisted selection for genetic improvement of ani-mal populations when a single QTL is marked. Genet. Res. Camb., 66:71-83.

46.Shuster, D.E., Kehrli, Jr. M.E., Ackermann, M.R., Gilbert, R.O., 1992. Identification and pre-valence of a genetic defect that causes leukocyte adhesion deficiency in Holstein cattle. Proc.Natl. Acad. Sci., USA. 89: 9225-9229.

47.Smith, C., 1967. Improvement of metric traits through specific genetic loci. Anim. Prod. 9:349-358.

48.Soller, M., Beckmann, J. S., 1988. Genomic genetics and the utilization for breeding pur-poses of genetic variation between populations, pp. 161-1 88 in Proceedings of the SecondInternational Conference on Quantitative Genetics, edited by B. S. Weir, E. J. Eisen, M. M.Goodman And G. Namkoong. Sinauer, Sunderland, Mass.

49.Sonstegard, T. S. , Van Tassell, C. P., Ashwell, M. S., 2001. Dairy cattle genomics: Toolsto accelerate genetic improvement?. J. Anim. Sci., 79(E. Suppl.):E307-E315

50.Spelman, R. J., W. Coppieters, L. Karim, J. A. M. van Arendonk, Bovenhuis, H., 1996.Quantitative trait loci analysis for five milk production traits on chromosome 6 in the DutchHolstein-Friesian population. Genetics 144:1799-1808.

51.Taylor, J.L., Davis, S.K., Sanders, J.O., Turner, J.W., Savell, J.W., Miller, R.K., Smith, S.B.,Cockett, N.E., Eggen, A., Bishop, M.D., Kappes, S.M., 1996. The Angleton project: 1996 upda-te. In : Proceedings of BIF annual meeting, Birmingham, Alabama, pp 28-37.

52.Tupac-Yupanqui, I., Baro, J.A., Dunner, S., 2004. Efecto del gen dgat1 sobre la cantidad ycomposición de la leche en la raza bovina frisona española. Arch. Zoot., 53: 293-299.

53.Thomsen, B., Horn, P., Panitz, F., Bendixen, E., Petersen, A.H., Holm, L.E., Nielsen, V.H.,Agerholm, J.S., Arnbjerg, J., Bendixen, C., 2006. A missense mutation in the bovine SLC35A3gene, encoding a UDP-N-acetylglucosamine transporter, causes complex vertebral malforma-tion. Genome Res., 16:97-105.

54.Vallejo, M., Alonso, L., Revuelta, J.R., Cañón, J., 1991. Características de las canales delas razas bovinas asturianas. I. Bases cuantitativas de la valoración subjetiva (Carcass charac-teristics of Asturiana bovine breeds. I. Quantitative bases of subjective evaluation). Arch.Zoot., 40: 335-337.

55.Vallejo, M., Gutiérrez, J.P., Cima, M., Cañón, J., Alonso, L., Revuelta, J.R., Goyache, F.,1993. Características de las canales de las razas bovinas asturianas. III. Valoración cuantitati-va y predicción de la composición tisular de canales en la raza Asturiana de los Valles (Carcasscharacteristics of Asturiana bovine breeds. III. Asturiana de los Valles's quantitative evaluationand prediction of carcass composition). Arch. Zoot., 42: 29-40.

56.Weller, J. I., Y. Kashi, Soller, M., 1990. Power of daughter and granddaughter designs forgenetic mapping of quantitative traits in dairy cattle using genetic markers. J. Dairy Sci.,73:2525-25

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:44 Página 17

Page 18: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200718

Biopsia muscular en medicina deportiva equina: el trabajo del laboratorio

José Luis López RiveroPablo Palencia Garrido-Lestache

El trabajo del laboratorio

Una vez recibidas en el laboratorio, seobtienen cortes seriados de cada muestraque son teñidos mediante una batería detinciones histológicas e histoquímicas. Lasprimeras son muy útiles para evaluar cuali-tativamente las características morfológi-cas de las fibras musculares y elementosauxiliares, en tanto que las técnicas histo-químicas sirven para cuantificar diversaspropiedades (porcentajes, tamaños, capila-res, etc.) de los diferentes tipos de fibras.También se realizan tinciones selectivasde enzimas específicos (SDH, GPDH) ysubstratos energéticos (glucógeno, grasa).En ocasiones se requieren estudios demicroscopía electrónica.

El fundamento del diagnóstico de biop-sias musculares consiste en saber objeti-var e interpretar los cambios miopáticosobservados. Para ello creemos esencialque quien realiza el examen microscópicoesté familiarizado con la apariencia mor-fológica e histoquímica del músculo nor-

mal del caballo (Fig. 1A,B). De lo contra-rio, no podrá reconocer ni interpretar laseventuales alteraciones inducidas poruna miopatía. En esta tarea debe ser muymetódico e ir anotando de forma ordena-da las alteraciones que observe en la dis-tribución y tamaño de los tipos de fibras,las que afectan a las células musculares ylas del músculo completo, así como lasposibles deficiencias enzimáticas o lostrastornos de almacenamiento. Con estainformación, recopilada en su libro dediagnóstico, debe ser capaz de interpre-tar lo que ha visto para fundamentar undiagnóstico etiológico y formular su pro-nóstico.

Ya hemos comentado que la mayor difi-cultad inherente de este diagnóstico es elpatrón tan estereotipado de la respuestamuscular frente a la gran mayoría deagresiones. Así, por ejemplo, todas lasmiopatías miogénicas comienzan porcambios degenerativos que conducen ala muerte celular y que son continuados

José Luis López RiveroLaboratorio de Biopatología Mus-cular, Departamento de Anato-mía y Anatomía Patológica Com-paradas, Facultad de Veterinaria,Universidad de Córdoba

Pablo Palencia Garrido-LestacheVeterinario Clínico Equino.Hospital de caballos de Canta-bria.

Correspondencia:Dr. José Luis López RiveroUniversidad de Córdoba,Campus de Rabanales,Edificio de Sanidad Animal,Crtra. Madrid a Cádiz Km 39614014 Córdoba

Tlfno. 957 21 81 43Fax: 957 21 88 47E-mail: [email protected]

En el artículo publicado en el número 11 (Noviembre de 2005) de esta mismarevista, analizamos las principales indicaciones y técnicas para realizar biopsiasmusculares en caballos deportivos. Vimos que es un procedimiento relativamen-te simple y cada día más extendido en la práctica deportiva equina. Tras comen-tar las funciones del veterinario clínico en este proceso, conviene analizar ahoracuál es la responsabilidad del laboratorio especializado. Conviene adelantar queno todos los laboratorios de histología e histopatología veterinaria están familia-rizados con el análisis e interpretación de biopsias musculares en el caballo. Estoes así por dos motivos: primero porque las técnicas específicas de músculo noestán disponibles en todos ellos, y segundo porque la respuesta muscular a dis-tintas agresiones musculares es muy estereotipada y se precisa mucha experien-cia y un buen conocimiento de la arquitectura tisular del músculo esquelético nor-mal, para poder interpretar los cambios histopatológicos característicos de lasenfermedades neuromusculares equinas.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:44 Página 18

Page 19: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

BIOPSIA MUSCULAR

19

con un proceso regenerativo de mayor omenor efectividad. En las miopatías cróni-cas y recurrentes, ambos procesos(degeneración y regeneración) coincidenen tiempo y lugar (Fig. 1C). De parecidaforma, las miopatías neurogénicas pasanpor un proceso estereotipado de dener-vación que es inexorablemente continua-do por un proceso de reinervación (Fig.1D), pero cuya efectividad varía muchode una miopatía a otra y de un animal aotro. Aunque sólo unas cuantas miopatí-as producen cambios miopáticos patog-nomónicos, siendo inespecíficos en lasrestantes, la interpretación correcta delos hallazgos de biopsias, en armonía conla clínica de cada caso, permite casi siem-pre obtener un diagnóstico etiológico(Tabla 1). En otros casos, afortunadamen-te los menos, esto no es posible y elestudio tiene que concluir con una listade los problemas musculares potencialesque son compatibles con los hallazgosobservados.

El informe del laboratorio: estructura einterpretación

Su contenido

El laboratorio debe redactar un informeclaro e informativo del trabajo realizado,de las observaciones recogidas y de lasconclusiones a que se ha llegado. Esteinforme, debidamente firmado por el res-ponsable del análisis, debe ser remitido

en tiempo y forma pactados previamenteal veterinario referente o, si fuera el caso,directamente al propietario del caballo.Pensamos, no obstante, que el veterina-rio, por su cualificación profesional, es lapersona indicada para recibirlo, paraadjuntarlo a la historia clínica del paciente

y explicar a su cliente las conclusionesdel estudio y, en su caso, la influenciaque tendrá en las posteriores actuacionesclínicas que se adopten.

Existen numerosos modelos de informesde muestras biópsicas. El que nosotrosproponemos (y realizamos) consta de lassiguientes 4 partes fundamentales.

(i) Antecedentes. Debe incluir: datosdel caballo y del propietario, brevedescripción de la historia, examen clí-nico y pruebas complementarias,medicación previa (si ha recibido) delcaballo, cualquier otra incidencia oinformación que se considere relevan-te para resolver el caso y, por supues-to, las razones adoptadas para tomarla decisión de realizar una biopsia (sos-pecha clínica de una miopatía, bajadade rendimiento de origen idiopático,valoración del daño muscular en caba-llos con episodios recurrentes de rab-domiólisis u otras).

(ii) Biopsia. Técnica de biopsia utiliza-da, músculo, situación y profundidad,modalidad de conservación (congela-ción o formol), tiempo aproximado detransporte, etc. Debe describir las téc-nicas histológicas, histoquímicas y deanálisis de imagen o cualquier otra quehan sido necesarias para obtener lasconclusiones del estudio.

(iii) Observaciones histopatológicas ehistoquímicas. Descripción clara y con-cisa, eludiendo el uso abusivo de tec-nicismos, de los principales cambiosmiopáticos cualitativos y cuantitativosobservados, enfatizando los de mayorpeso sobre las conclusiones que se

FFiigguurraa 11. Cortes transversales de biopsias musculares de caballos sanos (A y B) y con miopatías (C y D)teñidos con la tinción histológica de hematoxilina y eosina (A y C) e histoquímica de ATPasa miofibrilar (By D). A, Biopsia del músculo sacrocaudal dorsal medial con fibras musculares de morfología poligonal,núcleos en situación periférica y formaciones auxiliares (tejido conectivo, vasos y nervios) de aspecto nor-mal. B, Biopsia del músculo longísimo lumbar mostrando el típico patrón de distribución en mosaico delos diferentes tipos de fibras musculares. C, Biopsia del músculo glúteo medio de un caballo con rabdo-miólisis de esfuerzo recurrente mostrando la imagen típica de una miopatía destructiva crónica en la quecoexisten signos degenerativos (fibras globosas, edema intersticial, necrosis, macrófagos) y regenerati-vos (fibroblastos, núcleos centrales). D, Agrupamiento tipofibrilar selectivo, con pérdida del patrón enmosaico, indicativo de reinervación en un músculo afectado por neuropatía periférica.

Tabla 11. Principales cambios histológicos e histoquímicos observados en biopsiasmusculares de las enfermedades neuromusculares más frecuentes del caballo

1.Miopatías agudas inducidas por ejercicio. Signos de degeneración o regeneraciónfibrilar en una única oleada dependiente de la antigüedad del proceso.

2.Rabdomiólisis de esfuerzo idiopática. Coexisten áreas de degeneración, regeneracióny secuelas en una misma biopsia.

3.Rabdomiólisis por trastornos de la contractibilidad. Vacuolas intracitoplasmáticas decalcio, abundantes núcleos centrales.

4.Miopatía por almacenamiento de polisacáridos. Todas las alteraciones del glucógenodescritas en el primer caso clínico.

5.Miopatía mitocondrial. Incremento intenso de la actividad histoquímica oxidativa entodos los tipos de fibras musculares.

6.Músculo blanco. Degeneración hialina, inflamación no supurativa, necrosis por coagula-ción y mineralización.

7.Miotonia congénita. Atrofia angular con hipertrofia globosa y selectiva de las fibras tipo I.

8.Enfermedad de la neurona motora. Denervación con escasos signos efectivos de rei-nervación.

9.Neuropatías periféricas. Denervación con signos evidentes de reinervación.

10.Síndrome compresivo isquémico. Infarto masivo de importantes áreas de músculo.

11.Hamartoma lipofibromatoso del músculo estriado. Tumor caracterizado por el creci-miento de elementos cutáneos y tejido graso en el espesor del tejido muscular.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:44 Página 19

Page 20: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200720

obtengan. En los primeros informessolicitados por un veterinario o por unpropietario sin la suficiente cualifica-ción técnica, se debería incluir en esteapartado una breve interpretaciónpráctica de los cambios observados,con la finalidad de irlos educando parafuturos informes (si fuese el caso).

(iv) Conclusiones. Esta es la partemás crítica de cualquier informe porser la primera sobre la que focaliza-mos nuestra vista cuando lo recibi-mos. Lo ideal es que, si es positivo demiopatía, el informe concluyera con undiagnóstico etiológico. Cuando esto noes posible, debido a la inespecificidadde los cambios miopáticos observa-dos, la conclusión del estudio deberíaproporcionar una lista de miopatíascompatibles con las alteracionesobservadas. En el raro supuesto deque esto no fuera posible, es impres-cindible que la conclusión del estudioinforme sobre la naturaleza (aguda ocrónica, miogénica o neurogénica omixta) de la miopatía. Cuando el infor-me es negativo, su conclusión debeser: ausencia de cambios miopáticoscaracterísticos. Pero, ¡ojo!: esta con-clusión, al estar basada en una mues-tra aislada, que no necesariamente esrepresentativa de la totalidad del ani-mal, no implica en modo alguno que elcaballo está libre por completo de tras-tornos neuromusculares. Pero ade-más del diagnóstico etiológico confir-mativo o, en su defecto, compatible, laconclusión del informe debe incluiruna valoración objetiva del pronósticode la enfermedad, basada en su natu-raleza y causa, severidad de las lesio-nes y extensión de las secuelas obser-vadas.

Su utilidad práctica

La utilidad práctica del informe de unabiopsia depende de la interpretación quehaga el veterinario de su contenido y con-clusiones. En dicha interpretación influyemucho su experiencia previa en casossimilares. Algunos argumentos para lacorrecta interpretación y posterior aplica-ción del informe son los siguientes.

En primer lugar, comprobar si el estudiorealizado confirma el diagnóstico clínicoprovisional de miopatía y, en tal caso, tra-tar de correlacionar la severidad de laslesiones musculares con la expresión clí-nica de la enfermedad. Aunque la expe-riencia nos indica que cuando el veterina-rio decide tomar una biopsia es porqueexiste una fuerte sospecha clínica demiopatía, ya dijimos que sólo 2 de cada10 biopsias musculares remitidas al labo-ratorio no muestran cambios miopáticos.Hay, por tanto, un fallo en el diagnósticoclínico (ver Tabla 2).

En segundo lugar, conviene diferenciar lasmiopatías miogénicas de las neurogéni-cas, pues, como normageneral, el pronósticode las primeras es másfavorable que el de lassegundas.

Tercero, también esesencial distinguir lasmiopatías agudas yesporádicas (un únicoepisodio) de las cróni-cas y recurrentes(varios episodios). Lasformas agudas suelenresponder mejor a lostratamientos conven-cionales que las cróni-cas. Además, muchasmiopatías crónicas yrecurrentes son pro-gresivas, el daño mus-cular es acumulativo y,

en algunos caballos, pueden ser limitan-tes o incapacitantes para la prácticadeportiva.

Cuarto, la etiología de cada miopatía con-diciona su pronóstico, tratamiento y pre-vención de nuevos episodios clínicos. Porejemplo, las dos causas hereditarias derabdomiólisis recurrente crónica más fre-cuentes (trastornos de la contractibilidady almacenamiento de polisacáridos)deben manejarse clínicamente de formadistinta. Otro ejemplo, las consecuenciasde la denervación que se produce en laenfermedad de la neurona motora, untrastorno neuromuscular de origen cen-tral, serán siempre mayores que las oca-sionadas por una neuropatía periférica,con posibilidades más amplias de reiner-vación y rehabilitación física.

Y quinto argumento, el pronóstico decada miopatía depende directamente dela severidad y extensión de las secuelasobservadas en biopsias musculares. Lacapacidad regenerativa de las lesionesmusculares es una propiedad intrínsecade cada caballo. La observación de

amplias áreas con pérdida masiva defibras musculares que han sido reempla-zadas por tejidos cicatriciales afunciona-les (Fig. 2) es un signo inequívoco deescasa efectividad de los procesos deregeneración muscular y, por consiguien-te, indicativo de mal pronóstico con vistasa la recuperación funcional del caballo.

Conclusión

La biopsia muscular es un procedimientodiagnóstico relativamente simple y míni-mamente invasivo muy útil para propor-cionar información relevante sobre lanaturaleza, extensión e implicaciones delas enfermedades neuromusculares delcaballo limitantes de su rendimiento atlé-tico. En numerosas ocasiones, esta prue-ba es imprescindible para alcanzar un

Tabla 22. Lista de problemas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial delas miopatías equinas

1.Miositis local inespecífica. Inflamaciones de los tejidos blandos (tendinitis, desmitis).

2.Rabdomiólisis de esfuerzo. Cólicos, laminitis, tétanos, parálisis peryódica hiperpotasé-mica, determinadas arritmias cardíacas, pleuritis, peritonitis, trastornos gastrointestinales,cojeras esqueléticas, claudicación intermitente isquémica, aleteo diafragmático sincróni-co, rabdomiólisis por causas tóxicas, infecciosas, inmunomediadas o yatrogénicas.

3.Parálisis peryódica hiperpotasémica. Cólico, rabdomiólisis, laminitis, cardiopatías,botulismo, determinados problemas neurológicos, obstrucción de vías respiratorias altas.

4.Miotonia. Distrofia miotónica y viceversa.

5.Miopatía mitocondrial. Intolerancia al ejercicio grave por otra causa, desequilibriosácido-base.

6.Miopatía fibrótica. Otras causas de cojeras mecánicas de los posteriores.

7.Enfermedad de la neurona motora. Cólico, laminitis, rabdomiólisis, botulismo, mielitisprotozoaria.

FFiigguurraa 22. Corte transversal de una biopsia del músculo longísimo lumbar deun caballo de salto con una miopatía de esfuerzo crónica inducida por ejerci-cio; tinción de hematoxilina y eosina. (Explicación en casos clínicos).

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:45 Página 20

Page 21: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

21

BIOPSIA MUSCULAR

diagnóstico etiológico y siempre esencialpara valorar objetivamente el pronóstico yracionalizar el manejo terapéutico denumerosas miopatías. Por todo ello, eluso de esta prueba diagnóstica está cadavez más extendido en la práctica deporti-va equina. Pero para alcanzar estos bene-ficios es imperativo que la interacciónentre el veterinario clínico y el laboratorioespecializado esté perfectamente sincro-nizada. A continuación, se presentan doscasos clínicos reales para ilustrar la utili-dad práctica de este procedimiento diag-nóstico en Medicina deportiva equina.

Dos casos clínicos representativos

Miopatía miogénica1

Antecedentes. Caballo Anglo-árabe,macho, de 5 años destinado para saltos.Desde que se empezó la doma específi-ca, a los 3 años de edad, el propietariodescribe que el caballo no marcha biendel tercio posterior. Es presentado a con-sulta para exploración y diagnóstico.

Exploración física. Asimetría de la grupaderecha. El animal presenta un hundi-miento por delante y por detrás de laspalomillas. Al paso y al trote, por derecho,muestra una asimetría en el movimientode la grupa. Al trote en círculo, a una yotra mano, se aprecia que el caballo nomete bien los posteriores. La exploracióndel dorso muestra un discreto dolor a laaltura de las apófisis articulares de lasvértebras lumbares. Resulta especial-mente sensible la exploración deltránsito lumbosacro. Existe unarespuesta exagerada a los movi-mientos de flexión dorsal, y delateralización, hacia ambos lados,de la columna toracolumbar. Serealizan pruebas de flexión yextensión articular, en las cuatroextremidades, que resultan nega-tivas. Sin embargo, el animalmuestra resistencia en la exten-sión de los miembros torácicos.Durante la extensión existe unacontractura marcada de la muscu-latura glútea (glúteo medio). Trasla extensión, el animal sale, altrote, con un movimiento asimé-trico de la grupa en ambos miem-bros. Se realiza una exploraciónrectal, en el techo de las últimaslumbares y sacro, así como en las dosalas del ilion. La palpación de la transiciónlumbosacra muestra una flexión dorsal dela columna, muy exagerada.

Estudio radiográfico. Se realizan radiogra-fías laterales de la columna, entre T13 yL5, valorando la columna a dos niveles:apófisis espinosas y articulares de vérte-bras torácicas (T) y lumbares (L). Se apre-cian signos discretos de remodelaciónósea en las apófisis articulares T13-T14 y

T14-T15, así como en L1-L2 y L2-L3. Lossignos más llamativos se centran en eltránsito L1-L2, y son indicativos de unadiscreta osteoartritis a estos niveles. Lasapófisis espinosas aparecen normales,sin zonas de contacto vertebral. La esca-sa magnitud de los signos radiográficosde osteoartritis no justifica, sin embargo,la severidad del cuadro clínico, y se deci-de incluir como prueba complementariade diagnóstico un estudio de biopsiasmusculares.

Biopsias musculares. Se practican biop-sias con aguja percutánea en los músculoslongísimo lumbar (a 4 cm de profundidad)y glúteo medio (6 cm) del lado izquierdo.Las muestras son analizadas mediantetécnicas histológicas (hematoxilina y eosi-na, PAS y -amilasa-PAS) e histoquímicas(ATPasa, SDH y GPDH). Se observan pro-cesos degenerativos y regenerativos decarácter crónico (fibrosis de grado medio,restos de pigmentos, presencia de macró-fagos y abundantes células con núcleos enposición central). En general, existenpocas áreas con pérdida masiva de fibrasmusculares y presencia de cicatrices y teji-do graso. La tinción selectiva de glucóge-no con la técnica de PAS revela un conte-nido anormalmente elevado de este poli-sacárido, cuya distribución intrafibrilar esheterogénea y existen numerosos cuer-pos de inclusión PAS-positivos y -amilasaresistentes (Fig. 3). Las lesiones son másfrecuentes en las fibras de tipo II y demayor severidad en el músculo glúteo

medio que en el longísimo lumbar. No haysignos de atrofia indicativos de algún pro-ceso neurogénico.

Diagnóstico. Miopatía por almacenamien-to de polisacáridos asociada con osteoar-tritis dorsolumbar incipiente (Quiroz-Rothe y cols. 2002).

Pronóstico. Reservado. A la vista de quelos daños musculares no son excesivos ya la edad relativamente joven del animal(5 años). Aun así, debe apercibirse al pro-

pietario que la enfermedad puede progre-sar con el tiempo y ser incapacitante parala práctica deportiva.

Pauta terapéutica recomendada. Se reco-mendó el siguiente tratamiento para los 3meses siguientes. 1) Medidas de mane-jo: no montar al animal sino trabajarlo dia-riamente a la cuerda y con chambón. Eltiempo de trabajo debería oscilar entre 20y 45 minutos. Sin abusar al principio deltrabajo con chambón que obliga mucho aestirar el dorso. El objetivo es bajarle lacabeza para estirar y fortalecer la muscu-latura dorsolumbar. 2) Cambio de dieta:sustituir los hidratos de carbono por gra-sas (aceite de maíz o girasol) como fuen-te de energía. Formular una dieta a basede heno o paja de alfalfa a discreción,avena (menos de la que habitualmentetome), aceites, empezando con 100 mldiarios hasta alcanzar 500 ml diarios alcabo de un mes. A medida que se incor-pore el aceite se irá bajando, proporcio-nalmente, la cantidad de avena (se tratade sustituir no de suplementar). Tambiénse aconsejó un suplemento vitamínicomineral con vitamina E y selenio.

Evolución del caso. Se desconoce.

Miopatía neurogénica2

Historia. Pony de 8 años de edad con unahistoria crónica de mala nutrición. Recien-temente tuvo un episodio de cólico (dila-tación gástrica), tratado con éxito. Llevados días postrado.

Examen clínico. El animal ingresóen el Hospital Clínico Veterinariode la Facultad de Veterinaria deCórdoba 4 días después del epi-sodio de cólico, se encontraba endecúbito y era incapaz de levan-tarse por sí mismo. Cuando se leayudaba, lograba incorporarsepero estaba muy débil y no apo-yaba la extremidad anteriorizquierda. El animal presentabaun estado caquéctico severo,debilidad y depresión, aunqueconservaba el apetito. Además,tenía una gran úlcera corneal enel ojo derecho.

Analítica sanguínea. Los hallazgosmás llamativos fueron leucopenia(1400/ml) con fórmula leucocitaria

normal y elevación de enzimas muscula-res (CK = 3820 UI/L, AST 974 UI/L).

Tratamiento de choque. El animal ingresóen la Unidad de cuidados intensivosdonde se le administró un tratamiento defluidoterapia (Ringer lactato + Glucosa-do), antibioterapia (Penicilina + Gentami-cina), antiinflamatorios no esteroideos,complejo vitamínico B, anabolizantes,vitamina E + selenio y cuidado de la úlce-ra corneal y otras por decúbito.

FFiigguurraa 33. Biopsia del músculo longísimo lumbar de un caballo con miopatíapor almacenamiento de polisacáridos; tinción de -amilasa PAS. (Explicaciónen el texto).

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:45 Página 21

Page 22: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200722

COLABORACIONES

Biopsia muscular. Se obtuvieron biopsiasmusculares mediante cirugía directa delos músculos tríceps braquial (cabezalarga) y semitendinoso. También se obtu-vo una biopsia con aguja percutánea de laparte más profunda del glúteo medio. Lasbiopsias fueron congeladas en isopenta-no enfriado en nitrógeno líquido a -196 ºC.Se realizaron cortes en criostato que fue-ron teñidos con una batería de tincioneshistológicas e histoquímicas (hematoxili-na y eosina, ácido peryódico de Schiff, -amilasa ácido peryódico de Schiff, ATPa-sa miofibrilar, succínico deshidrogenasa,y glicerol-3 fosfato deshidrogenasa). Loshallazgos histopatológicos fueron: signosde atrofia muy severa de las fibras mus-culares con reducción del tamaño celularen un 60% (Fig. 4A). Miónucleos excesi-vamente densos (muy basófilos) y degran tamaño. Se observaron signos dedenervación consistentes en atrofia angu-lar con bordes cóncavos, junto a otrasfibras redondeadas y globosas. Muchosfascículos presentaban pérdida evidentede la arquitectura fibrilar y degeneraciónhialina muy destructiva del citoplasma.

También se observóuna disminución delporcentaje de fibrastipo I, una disminuciónde la capacidad oxida-tiva y elevada capaci-dad glucolítica muscu-lar. No existieron sig-nos de reinervación.Estos hallazgos soncompatibles con laenfermedad de la neu-rona motora.

Diagnóstico y evolu-ción. Se estableció undiagnóstico ante mor-tem de enfermedadde la neurona motorabasado en los antece-dentes clínico-patoló-gicos y los resultadosde las biopsias muscu-lares. Debido a que elanimal no respondiófavorablemente al tra-tamiento y al pronósti-co desfavorable deesta enfermedad, seoptó por la eutanasia.

Necropsia. Se obtuvie-ron muestras del cere-bro, tronco del encéfa-lo, médula espinal,nervio accesorio,plexo braquial y mús-culo sacrocaudal dor-sal medial. Las mues-tras fueron fijadas enformaldehído al 10% eincluidas en parafina.Se observaron signos

de degeneración, muerte y pérdida signi-ficativa de neuronas motoras en las astasventrales de la médula espinal y en algu-nos núcleos del tronco del encéfalo. Losnervios periféricos e intramuscularesmostraron signos de degeneración axóni-ca activa, con desmielinización, preserva-ción y proliferación de células deSchwann e invasión de macrófagos (Fig.4B). Las muestras del músculo sacrocau-dal dorsal medial mostraron signosinequívocos de atrofia por denervacióncon mínima o nula reinervación.

Diagnóstico definitivo. Enfermedad de laneurona motora inferior.

Discusión. La enfermedad de la neuronamotora es una enfermedad esporádica yneurodegenerativa que consiste en ladegeneración y muerte de las neuronasdel asta ventral de la médula espinal y dedeterminados núcleos del tronco del encé-falo, sin afectar a las neuronas motorassuperiores (ver Divers y cols. 1997 parauna revisión). Es una enfermedad progresi-va con un desenlace casi siempre fatal

para la vida del animal y siempre incapaci-tante para su funcionalidad. Su diagnósticodefinitivo es post mortem mediante elexamen microscópico de la médula espi-nal y tronco del encéfalo. El diagnósticoante mortem es posible mediante laobtención y análisis de nervios periféricosy biopsias de músculo. Este caso ilustraclaramente esta posibilidad.

1Referido por el Dr. Manuel Novales Durán(Hospital Clínico Veterinario de la Universidadde Córdoba)

2Caso clínico referido por el Dr. EscolásticoAguilera-Tejero (Hospital Clínico Veterinariode la Universidad de Córdoba).

Bibliografía

Divers TJ, Mohammed HO, CummingsJF (1997) Equine motor neuron disease.Vet. Clin. N. Am. Equine Pract. 13:97-105.

López-Rivero JL (1999) Muscle biopsyas an aid in the diagnosis of muscledisorders related with low performancesyndrome in the horse. In: SISVetAnnual Meeting, selected abstracts, vol.1:13-29.

López-Rivero JL, Quiroz-Rothe E (2002)Miopatías equinas inducidas por ejerci-cio. Un síndrome con múltiples etiologí-as. Consulta de difusión veterinaria92:75-85.

Quiroz-Rothe E, Novales M, Aguilera-Tejero E and Rivero JLL (2002) Polysac-charide storage myopathy in the M. lon-gissimus lumborum of showjumpersand dressage horses with back pain.Equine Vet. J. 34:171-176.

FFiigguurraa 44. A, Atrofia por denervación de una biopsia profunda del músculosemitendinoso de un Pony afectado crónicamente de enfermedad de laneurona motora; tinción de hematoxilina y eosina. B, Degeneración axónicay desmielinización de un nervio periférico, obtenido durante la necropsia,del mismo animal; tinción de hematoxilina y eosina. (Explicación en casosclínicos).

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:45 Página 22

Page 23: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

23

INFORMÁTICA VETERINARIA

Programas para veterinariosde campo en PDA: requisitos mínimosFrancisco Celestino López Palacios

El uso de la informática por parte de los clíni-cos de campo, en comparación con otras pro-fesiones, sigue siendo todavía muy escaso.Hasta hace poco quizá no había máquinasadecuadas para ello y el sector informáticotampoco había desarrollado apenas aplicacio-nes para nosotros y mucho menos ejecuta-bles en PDAs.

PDA es el acrónimo de Personal Digital Assis-tant, en castellano quiere decir Asistente Per-sonal Digital. Una PDA es un dispositivo móvildel tamaño de la palma de su mano que inte-gra los servicios de una agenda digital comocalculadora, libreta de direcciones, block denotas y tareas hasta conexión a Internet, telé-fono, cámara fotográfica y envío y recepciónde correos electrónicos. Podemos entender-los como una extensión de la PC de escritorio.

Las dificultades para poder usarlas ya no radi-can en ellas mismas, sino en que existan pro-gramas que permitan ponerlas al servicio deuna determinada actividad profesional.

Ventajas de las PDAs para los veterinariosde campo

Actualmente estas máquinas pueden incor-porar muchísimas prestaciones (cámara digi-tal, GPS, telefonía móvil), pero las característi-cas que las hacen especialmente interesan-tes para el trabajo diario de un veterinario decampo son, por orden de importancia:

1.Encendido y apagado instantáneos.

2.Tamaño, peso y robustez similares a losteléfonos móviles.

3.Precio asumible (250 a 600 euros) siempreinferior al de los ordenadores portátiles.

4.Puertos inalámbricos de comunicación yaincorporados: bluetooth (para comunicarsecon la impresora, el manos libres u otra PDA),

infrarrojos y Wifi, además del USB paraconectarse al ordenador.

5.Pantalla táctil y retroluminiscente, lo quepermite trabajar en total oscuridad.

6.Autonomía energética adecuada: más decien horas "en espera" (standby) y hasta seishoras de trabajo a intervalos.

Dificultades de desarrollo de programaspara veterinarios en PDA

En informática hay un principio que convienerespetar: debe automatizarse lo más frecuen-te, pero nunca la excepción. En veterinaria laexcepción es frecuente, lo cual complica elentendimiento entre veterinarios y técnicosen informática. Sólo es posible desarrollarherramientas verdaderamente útiles si hayvoluntad de ceder por ambas partes y llegarjuntos a un compromiso de eficiencia práctica.El veterinario debe reconocer las limitacionestécnicas que implica la ejecución de un pro-grama en una PDA, con una velocidad de pro-ceso y una capacidad de almacenamientolimitadas.

Por su parte, el programador deberá dise-ñar aplicaciones orientadas a la selecciónde opciones, más que a la grabación detextos (ya que su teclado no es precisa-mente cómodo) y con la máxima concre-ción en sus funciones.

Una vez aceptadas estas condiciones deprincipio, cualquier aplicación para PDAsdeberá cumplir adecuadamente lossiguientes requisitos:

1. Adecuado funcionamiento en la PDA(incluyendo la grabación de nuevos datos y laimpresión in situ de los formularios más habi-tuales). El objetivo a cumplir es competir conla velocidad de escritura a mano en los clási-cos formularios (recetas, solicitudes de analí-

tica, informes de resultados, etc.) con el valorañadido de incorporarlos directamente a unfichero informático que permitirá su análisisposterior.

2.Funcionamiento en el PC de todos o algu-nos apartados del programa. Corrección deerrores, emisión de los informes periódicos,impresión en masa, etc.

3. Sincronización de datos entre el PC y laPDA (recíproca si se generan datos nuevosen ambos). Siempre que un programa funcio-na en una PDA hay una parte de la aplicaciónque el programador debe haber desarrolladopara el manejo de esa misma información enel PC. Las PDAs son una extensión del orde-nador de sobremesa allí donde las condicio-nes de uso lo hacen incompatible con el tra-bajo. Más tarde o más temprano deberánbascularse los datos al PC. Este aspecto téc-nico complica mucho el trabajo del programa-dor informático y probablemente sea el moti-vo de que haya tan pocos programas paraveterinarios en PDA.

4.Instalación automática (tanto en el PCcomo en la PDA).

Si a estas dificultades técnicas le sumamosuna insuficiente demanda por parte del sec-tor, el resultado es la situación actual: escasointerés por parte de las empresas desarrolla-doras. No obstante las cada vez mayores exi-gencias normativas llevarán inexorablementea su incorporación.

Resumen

Siempre que los programas cumplan unaserie de requisitos, las PDAs pueden ayudar alveterinario de campo en su trabajo diario, agi-lizando muchas tareas técnicas o administrati-vas, aumentando su productividad y mejoran-do su imagen profesional.

Francisco Celestino López PalaciosVeterinario (Colegiado número LU-1411)Hospital Clínico Veterinario Rof CodinaResponsable de Gestión y RR.HH.E- mail: [email protected]

Solamente hace cuarenta años que los bancos dejaron de usar el bolígrafo.¿Qué confianza inspiraría hoy una oficina bancaria sin ordenadores? ¿Abrirí-amos una cuenta corriente en un banco así? Para muchos ganaderos lascuentas con su veterinario mes a mes tienen más líneas que el extracto desus cuentas bancarias. Seguro que muchos ya han pedido más claridad a susveterinarios a la hora de facturar los servicios prestados.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:45 Página 23

Page 24: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

COLABORACIONES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200724

¿La nueva Ley del Medicamentode Uso Veterinario establece loscambios que necesitamos o por elcontrario deja las cosas tal cualse pusieron hace 16 años atrás?Alberto HerranzDirector AEMASA (Asociación Empresarial de Mayoristas de Sanidad Animal)

LA LEY 25/1990, DE 20 DE DICIEMBRE,del Medicamento pretendía, según seseñala en su exposición de motivos,dotar a la sociedad española de un instru-mento institucional que le permitieraesperar confiadamente que los proble-mas relativos a los medicamentos fueranabordados por cuantos agentes socialesse vieran involucrados en su manejo,(industria, profesionales sanitarios, distri-buidores, dispensadores, poderes públi-cos y los propios ciudadanos), en la pers-pectiva del perfeccionamiento de la aten-ción a la salud de los animales como delos ciudadanos en nuestro caso cuandohablados de los productos procedentesde los animales con destino a el consu-mo. Los dieciséis años transcurridosdesde la aprobación de la citada Ley per-miten afirmar que se ha alcanzado engran parte del objetivo pretendido, perotambién que las partes implicadas y elmarco de actuación de las empresasnecesitaba adaptarse a la evolución queha tenido la producción ganadera, losnuevos avances en investigación y trata-mientos, así como la evolución de la ramaveterinaria, y las nuevas tecnologíasimplantadas por las empresas.

Sin olvidar temas de actualidad como elseguimiento de la TRAZABILIDAD delmedicamento de uso veterinario.

El desarrollo tecnológico, la globalizacióny el acceso a la información, así como lapluralidad de agentes que progresiva-mente intervienen en el ámbito de la pro-ducción, distribución, dispensación yadministración de los medicamentos, hanaconsejado la ampliación y reforzamientode un sistema de garantías que gire en

torno a la autorización y uso de los mis-mos. Con esta perspectiva se ha promul-gado la LEY 29/2006, DE 26 DE JULIO,de garantías y uso racional de los medica-mentos y productos sanitarios (BOE n.º178, de 27 de julio de 2006), que derogay sustituye a la anterior Ley 25/1990, de20 de diciembre, del Medicamento.

Durante estos años, la modificación de laconfiguración jurídica y la composición delas estructuras de la Unión Europea, obli-gada por los nuevos retos y necesidadesemergentes, ha afectado a la regulación,entre otros, del sector farmacéutico, obli-gando a nuestro país a revisar la normati-va interna vigente. Por este motivo seincorporan aa ttravés dde eesta LLey aa nnuestroordenamiento jjurídico lla DDirectiva2004/27/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 31 de marzo de 2004, quemodifica la Directiva 2001/83/CE, por laque se establece un código comunitariosobre medicamentos de uso humano, yla DDirectiva 22004/28/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 31 de marzode 2004, que modifica la Directiva2001/82/CE ppor lla qque sse eestablece uuncódigo ccomunitario ssobre mmedicamentosveterinarios. Además, también se asegu-ra la armonización de nuestra normativacon el Reglamento ((CE) nn.º 7726/2004, porel que se establecen los procedimientoscomunitarios para la autorización y el con-trol de los medicamentos de uso humanoy veterinario y por el que se crea la Agen-cia EEuropea dde MMedicamentos.

La experiencia dderivada dde lla aaplicaciónde lla LLey 225/1990 ha puesto en evidenciala necesidad de intensificar la orientaciónde la reforma en torno a dos ideas:

1.la ampliación y reforzamiento de un sis-tema de garantías que gire en relación ala autorización del medicamento y

2.la promoción del uso racional delmismo.

Es de señalar que la citada Ley se referíaya a la primera de ellas al establecer laexigencia de garantía dde ccalidad, sseguri-dad yy eeficacia dde llos mmedicamentos. Sinembargo, el desarrollo tecnológico, la glo-balización y el acceso a la información asícomo la pluralidad de agentes que pro-gresivamente intervienen en el ámbito dela producción, distribución, dispensacióny administración de medicamentos acon-sejan en estos momentos, además deintensificar dichas garantías, ampliarlas ala transparencia y objetividad de las deci-siones adoptadas así como al control desus resultados.

La transferencia dde ccompetencias aa llasComunidades AAutónomas een mmateria ddesanidad iniciada con anterioridad a la Ley25/1990, de 20 de diciembre, se haampliado y extendido a todas las Comuni-dades Autónomas con posterioridad a laentrada en vigor de la citada Ley. La ges-tión de las Comunidades Autónomas enmateria de sanidad comprende un amplioespectro de políticas en cuanto a priorida-des en el tratamiento de los problemasrelacionados con el Medicamento Veteri-nario, introducción de nuevas tecnologíasy nuevos tratamientos, promoción de lasalternativas más eficientes en los proce-sos diagnósticos y terapéuticos desarro-llados por los profesionales de las respec-tivas Comunidades Autónomas.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:46 Página 24

Page 25: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:47 Página 25

Page 26: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200726

COLABORACIONES

El ttítulo III, ""De llos mmedicamentos", ccon-templa aa llo llargo dde sseis ccapítulos lla rregu-lación dde ttodos llos aaspectos rrelacionadoscon llos mmismos:

El ccapítulo IIII rregula llos mmedicamentosveterinarios, lo que constituye una autén-tica novedad de la Ley, que acoge unaconcepción de estos medicamentos ale-jada de la consideración de medicamen-tos especiales. Se regulan como medica-mentos dotados de características pro-pias, toda vez que por efecto de la norma-tiva comunitaria europea de aplicación,los citados medicamentos han de cumplirlas garantías generales de ccalidad, sseguri-dad yy eeficacia ppara lla ssalvaguardia dde llasalud yy eel bbienestar dde llos aanimales, aasícomo lla ssalud ppública. Por este motivo seha considerado necesario incorporar a laLey un capítulo donde se regulen especí-ficamente los aspectos fundamentalesde estos medicamentos. Asimismo, seincorpora como regla general la exigenciade prescripción veterinaria previa a la dis-pensación de medicamentos destinadosa los animales productores de alimentosy se regula el sistema español de farma-covigilancia veterinaria, necesario porcuanto la Directiva 2001/82/CE impone elnecesario refuerzo de los sistemas de far-macovigilancia.

El Gobierno desarrollará la normativade carácter básico relativa a la distri-bución y dispensación de medicamen-tos veterinarios.

La dispensación al público de los medica-mentos, se realizará exclusivamente por:

a) Las oficinas de farmacia legalmenteestablecidas, que además serán lasúnicas autorizadas para la elaboracióny dispensación de fórmulas magistra-les y preparados oficinales.

b) Los establecimientos comercialesdetallistas autorizados, siempre quecuenten con un servicio farmacéuticoresponsable de la custodia, conserva-ción y dispensación de estos medica-mentos.

c) Las entidades o agrupaciones gana-deras autorizadas que cuenten conservicio ffarmacéutico rresponsable dela custodia, conservación y dispensa-ción de estos medicamentos para eeluso eexclusivo dde ssus mmiembros.Reglamentariamente se regulará laactuación profesional del farmacéuticoen cada uno de los establecimientosanteriormente descritos en la letra c)como condición y requisito para garan-tizar el control efectivo en la dispensa-ción al público de los medicamentosveterinarios, teniendo en cuenta el

número de farmacéuticos necesariosen función de la actividad de los cita-dos establecimientos. No obstante loanterior, los medicamentos destina-dos a animales de terrario, pájarosdomiciliarios, peces de acuario ypequeños roedores que no requieranprescripción veterinaria podrán distri-buirse y venderse en otros estableci-mientos, en los términos previstosreglamentariamente.

Es importante estar atentos a los nuevosdesarrollos reglamentarios que pondránlas reglas para que todos los agentes oeslabones de la cadena, garanticemos uncontrol y un buen uso del MedicamentoVeterinario, como de una transparencia ytrazabilidad del mismo, pero también sefacilite el ejercicio de la profesión veteri-naria dotándoles de los medios necesa-rios en el marco legislativo para que pue-dan garantizar el correcto uso del medica-mento veterinario. Por lo tanto, pensa-mos que esta Ley y sobre todo en su des-arrollo normativo debería cambiar o aña-dir cosas de los anteriores Reales Decre-tos en base a la experiencia y el aprendi-zaje que todos hemos adquirido en estosúltimos 16 años y poner un marco legis-lativo adaptado a las necesidades actua-les y futuras de la producción de alimen-tos de los animales de compañía.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:47 Página 26

Page 27: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

27

El Medicamento de Uso Animal en los Tratados de Albeitería

Una parte del contenido de los Tratados de Albeitería está dedicada a la terapéuti-ca farmacológica del equino. Incluyen recetarios o "antidotarios" con gran númerode fórmulas, agrupando los medicamentos atendiendo a diferentes criterios, desdefisiológicos a alfabéticos.

Generalmente son recetas de complicada formulación según la polifarmacia impe-rante en la época. Excepciones a esta costumbre son Francisco de la Reina, quienen su «Libro de Albeiteria» utiliza tratamientos sencillos y racionales; y FranciscoGarcía Cabero, que en «Adiciones al libro de Instituciones de Albeyteria» se inclinapor la utilización de simples, comparando la efectividad de los medicamentos obte-nidos mediante cocimientos frente a los obtenidos por destilación, concluyendo,tras consultas que dice haber realizado a la Real Botica, que resultan más útiles yefectivos los no elaborados por destilación.

En este breve recorrido por el devenir del medicamento de usoanimal vemos cómo los Tratados de Albeitería incluyen amplios"antidotarios", enumeran los diferentes productos que conformancada fórmula, sus cantidades y forma de preparación; cómo lasprimeras obras sobre terapéutica farmacológica publicadas porCatedráticos de la aún naciente Escuela de Veterinaria demues-tran que el veterinario conoce bien el medicamento, tanto su vir-tud curativa como su mecanismo de acción, pero no tiene comofinalidad última su elaboración.Paulatinamente el medicamento irá perdiendo su carácter artesa-nal transformándose en un proceso industrial, con una legislaciónreguladora acorde a los tiempos.

Dr. Ángel SalvadorVelasco. Asociación Madrileña deHistoria de la Veterinaria.

NUESTRA HISTORIA

Evolución del Medicamento de Uso Animal en España

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:47 Página 27

Page 28: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

NUESTRA HISTORIA

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200728

Durante este periodo entre el empiris-mo generalizado hay verdaderos albéi-tares farmacólogos.

Los Tratados de Albeitería detallan encada receta los componentes de la fór-mula y sus cantidades, su elaboración yforma de aplicación, ya que es el propioalbéitar quien realiza todos los prepara-dos, adquiriendo tanto los simplescomo los géneros extraoficinales nece-sarios en Almacenes de droguería,recurriendo únicamente a la elabora-ción en alguna Botica cuando la dificul-tad en el desarrollo de la fórmula esalta o la obtención de los elementosque la componen resulta difícil.

Preparaciones más utilizadas

Durante este periodo hay una clara pre-ponderancia de las preparaciones deuso externo como ungüentos, emplas-tos y cataplasmas, utilizándose tambiénen número elevado cocimientos, bañosmedicinales, salmueras y lavatorios.

El ungüento basilicón, que tiene la peznegro como principio activo, es de usomuy común por utilizarse para la pro-tección del casco del caballo por suacción madurativa y supurativa. Tam-bién son muy utilizados los ungüentosde altea, mercurial, rosado, amarillo yde escabia, este último empleadocomo remedio contra la sarna. Losungüentos son siempre preparados ofi-cinales.

Hay diferentes tipos de emplastossegún su consistencia. Se denominacarga al medicamento de consistenciaintermedia entre cataplasma y linimen-to que se aplica mediante fricción. Si seaplica en forma tópica poniendo enci-ma estopa o lana entonces se denomi-na bizma, ambas formas generalmentese retiran con vinagre. La juncada, encuya composición inicial intervenía la

pulpa de la parte blanca del junco, esun emplasto preparado con manteca,miel y cocimiento de adormideras, seutiliza para combatir el muermo, enfer-medad caracterizada por su virulencia yalto grado de contagio.

Los baños medicinales más común-mente utilizados consisten en un bañode aguardiente o de vinagre, tienen

carácter curativo pero también seadministran de forma preventiva al con-cluir el animal el servicio al que ha sidodestinado. En ocasiones se adminis-tran baños aromáticos, de espíritu devino y de acero preparado.

Los lavatorios son medicamentos líqui-dos empleados para lavar el interior dela boca del caballo, se obtienen porcocimientos de plantas que en ocasio-nes se endulzan con miel u otros pro-

ductos; fórmulas clásicas de lavatoriosson los formados por limón, orégano yhierbabuena o por limón, orégano y sal.

La forma oral de administración demedicamentos más utilizada es el elec-tuario, es una mezcla blanda o semisó-lida, algo más consistente que la miel,resultante de la unión de varias sustan-cias reducidas a polvo amalgamadascon pulpas de jugos depurados, deextractos, o humedecidos con miel. Setrata siempre de composiciones magis-trales, debiendo utilizarse en el día por-que por efecto de la fermentación seendurecen.

El Medicamento de Uso Animal en laEscuela Veterinaria.

La Escuela de Veterinaria de Madridabrió sus puertas en octubre de 1793.En ella existe una Botica en la que seelaboran los medicamentos necesariospara el tratamiento de los caballos ymulas convalecientes en la enfermeríade la Escuela, sirviendo a la vez comoformación práctica de los alumnos. Elprimer Profesor de Farmacia de laEscuela de Veterinaria, encargado ade-más de la Botica de la Escuela, fueBenito Augustín Calonge, que perma-neció en la Escuela desde 1796 hasta1817 impartiendo asignaturas comoMateria Médica, Química, Botánica yFarmacia.

Los nuevos veterinarios conocen bienel medicamento pero no tienen comofinalidad última la elaboración delmismo, de forma que las obras publica-das sobre terapéutica farmacológicapor Catedráticos de la Escuela de Vete-rinaria como Guillermo Sampedro,José Mª de Estarrona y Nicolás Casasno explican la forma de elaboración delos medicamentos descritos.

Se ha de tener en cuenta que inicial-

LOS TRATADOS DE ALBEITERÍA DETALLAN EN CADA RECETA LOS COMPONENTES DELA FÓRMULA Y SUS CANTIDADES, SU ELABORACIÓN Y FORMA DE APLICACIÓN, YA QUE

ES EL PROPIO ALBÉITAR QUIEN REALIZA TODOS LOS PREPARADOS, ADQUIRIENDOTANTO LOS SIMPLES COMO LOS GÉNEROS EXTRAOFICINALES

Fórmula para la curación

de los ojos:

Polipodium y Raíz de Bardana,

de cada uno 5 onzas; Semilla de

Perejil, 1 onza; Ruibarbo, 5

onzas; Tartara preparada, 1

onza; Crocus Marte apperative,

1 onza; Azafran fino 1/2 adar-

me. Todo mezclado en polvo

fino, y con 8 onzas de Agua de

Romero y 1 libra de Miel se

hace un electuario. Este electua-

rii se debe preparar en la Botica

por no encontrarse las especies

en todas partes: por lo que

basta de copiar esta receta y

darla al Boticario.

El Albéitar Antonio Perla, en su manuscrito El«Alvaitre Caminante» (c.1780) alude a la dificultaddel albéitar para proveerse de los simples quecomponen la fórmula, por lo que recomienda suelaboración en la botica.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:47 Página 28

Page 29: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

mente los veterinarios dedican su acti-vidad únicamente a la clínica equina, locual limita enormemente sus ingresosdificultando incluso su subsistencia.Esta es la principal causa apuntada paraque no siempre se extienda una recetapara acudir a la Botica a realizar la pre-paración.

Llorente Lázaro, Catedrático de Patolo-gía General y Especial en la Escuela deVeterinaria de Madrid, escribe en 1856:«La costumbre, y a veces la necesidad,nos hace intrusarnos en la farmacia,comprando los materiales medicinalesy preparando los medicamentos, esreprobable en general pero irremedia-ble, y solo el buen juicio de cada unopuede resolverlo».

El Catedrático de Fisiología NicolásCasas, en la "Advertencia" con la que da

comienzo su «Farmacopea Veterinaria»de 1845, alude a la dificultad queencuentra el veterinario al pedir unacomposición medicamentosa oficinal através de una receta, ya que «ennumerosas ocasiones no se obtiene elresultado esperado por estar preparadaa dosis humana». Problema que haceextensible a las recetas prescritas conlos nombres de los productos y suscantidades, que al parecerle exagera-das al farmacéutico le lleva a denegarsu preparación, debiéndose personar elveterinario en la Botica para dar unaexplicación, por lo que Casas dirige suobra a veterinarios, albéitares y farma-céuticos.

Estas dificultades hacen que haya algu-nas Boticas especializadas en medica-mentos de uso animal, que al lograr un

mayor número de dispensaciones pue-den tener ciertos medicamentos yapreparados con antelación, y Boticasacreditadas en alguna elaboracióndeterminada, como sucedía con lasrecetas de ungüento de cantáridas,también llamado ungüento fuerte,prescritas por los Mariscales de la RealCaballeriza que durante un amplioperiodo fueron siempre elaboradas enla madrileña Botica de Ortega.

Preparaciones más utilizadas

Durante este periodo se generaliza eluso de baños medicinales, además delos ya mencionados se administranbaños emolientes, calmantes, resoluti-vos, repercusivos, aluminosos, antigan-grenosos y antipútridos, tónicos, atem-

EVOLUCIÓN DEL MEDICAMENTO DE USO ANIMAL EN ESPAÑA

29

SE ADMINISTRAN BAÑOS EMOLIENTES, CALMANTES, RESOLUTIVOS, REPERCUSIVOS,ALUMINOSOS, ANTIGANGRENOSOS Y ANTIPÚTRIDOS, TÓNICOS, ATEMPERANTES Y DE

AGUARDIENTE ALCANFORADO.

Tratado quinto de "Instituciones de Albeyteria"(Madrid 1755) del Bachiller Francisco GarcíaCabero, Herrador y Albéitar de Número de la RealCaballeriza de Fernando VI.

Opiata de quina en polvo, genciana, bayas de enebro y alcanfor, prescrita en 1835 por el Catedrático dela Escuela de Veterinaria Antonio Santos. Fue elaborada en la botica de Gregorio Bañares, valorándosecada uno de sus componentes por separado, con un importe total de 32 reales.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:48 Página 29

Page 30: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

NUESTRA HISTORIA

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200730

perantes y de aguardiente alcanforado.

Se siguen utilizando medicamentosaplicados en forma de emplastos ycataplasmas, pero aumenta la variantede ésta última denominada puchada,que se forma con agua o vinagre y sal-vado o manteca como vehículo y acce-sorio respectivamente, que junto con lamateria (principio activo) son las trespartes de las que consta una cataplas-ma, siempre con consistencia blanda ysujeta a la zona de aplicación en el ani-mal con un vendaje.

Desaparece el término electuario quees sustituido por el de opiata, que ini-cialmente se reservaba únicamente alos electuarios que contenían opio. Losúnicos excipientes utilizados en lasopiatas son miel y regaliz.

Se extiende la administración de coli-rios y de lavativas. Decrece la utiliza-ción de algunos de los ungüentos utili-zados en el periodo anterior peroaumentan otros como el ungüentodigestivo, egipciaco, de grietas, vejiga-torio y resolutivo.

Es destacable la gran importancia delas medidas dietéticas, se intentamejorar la salud del caballo actuandosobre su dieta diaria. Son numerosaslas enfermedades que además de tra-tamiento farmacológico llevan unidasun cambio en la dieta, pero son másnumerosas las ocasiones en las que seproduce un cambio en la dieta y nollega a producirse la necesidad deadministrar medicamento alguno.Según el efecto buscado forman partede la dieta diaria componentes comocebada, salvado, harina, avena, escaro-la, zanahorias, habas, alfalfa, grama,cardo y achicoria, variando la cantidaddiaria administrada según la evoluciónde la enfermedad.

El Medicamento de Uso Animal en laActualidad

Por R.D. de 9 de Febrero de 1924 seaprueba el primer Reglamento españolpara la elaboración y venta de especia-lidades, que aunque concebido paramedicamentos de uso humano nohace distinción alguna con los de usoanimal, por lo que en él se integrantodas las especialidades independien-temente de su destino. En el Artículo9º del R.D. se incluyen las sustanciasmuy activas y las dosis utilizables, delas que excluye a los preparados deuso externo destinados a la medicinaveterinaria, por lo que todas las demásquedan sometidas a las mismas reglasde preparación, distribución y venta.

La primera separación de competen-cias sobre medicamentos de uso ani-mal del conjunto de medicamentos seproduce por Decreto de 7 de Diciem-bre de 1933. Se crea el Instituto de Bio-logía Animal y se ordena a la DirecciónGeneral de Ganadería e IndustriasPecuarias que asuma el registro y elcontrol de los preparados farmacológi-cos de aplicación veterinaria.

La Orden de 14 de Mayo de 1934 con-solida la separación, reglamenta la ela-boración y venta de medicamentos,desinfectantes, sueros y vacunas paraganadería. Otorga la competencia delregistro a la Dirección General de Gana-dería y la de contrastación al Institutode Biología Animal.

La situación permanece inalterablehasta la publicación de la Ley de Basesde Sanidad Nacional de 25 de Noviem-bre de 1944, que intenta devolver el

exclusivo carácter sanitario a los medi-camentos veterinarios y los somete aiguales normas que a los de uso huma-no, pero el párrafo «las especialidadesfarmacéuticas de uso veterinario seránregistradas en la Dirección General deSanidad, sin perjuicio de las disposicio-nes del Ministerio de Agricultura queregulan esta materia», sigue dejandotodo en el mismo punto.

El R.D. de 23 de Enero de 1981 sobreproductos zoosanitarios sigue mante-niendo el doble registro.

La Ley del Medicamento de 20 deDiciembre de 1990, y su desarrollo porel R.D. de 27 de Enero de 1995 sobreMedicamentos Veterinarios, tienen elacierto de someter a todos los medica-mentos a normas técnicas iguales. Yllegamos a la situación actual...

El tomo 4º del «Tratado Completo de Veterinaria» (Madrid 1844) comienza con la definición de MateriaMédica o Farmacología, sus autores son Nicolás Casas y Guillermo Sampedro, Catedráticos de la Escuelade Veterinaria de Madrid.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:48 Página 30

Page 31: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

31

FORO VETERINARIO

Estoy terminando mis estudios en la facultad yme gustaría completar mi formación para tra-bajar en la industria alimentaria animal. Perono se donde acudir, como hacerlo y cuales sonperspectivas del mercado.

FORO VETERINARIOConsulta sobre elVeterinario en la Industria Alimentaria:

Estimado compañero, me es grato poder dirigirme a ti y a todos los queestán en tu misma situación para poder orientaros en cómo afrontar vues-tro futuro laboral ya próximo. Ante todo hay que tener en cuenta que hasestado estudiando durante mucho tiempo y ves muy próximo el desarrollode tu vocación e, incluso, tu independencia económica. Por ello es impor-tante no tener prisa y hacer las cosas sin precipitación ni ansiedad.

Responde:

Eugenio Cegarra García

VeterinarioResponsable de Formulación Saprogal, S.A.U.

En mi opinión, es muy importante seguir con formación, for-mación y formación. Antes de entrar en el mundo laboral esimportante formarse académicamente y formarse como per-sona, no lo olvides. Durante la vida laboral el tiempo destina-do a la formación se ve reducido y por eso te animo a queamplíes tus estudios universitarios con otras experienciasacadémicas antes de iniciarte a trabajar como Licenciado enVeterinaria.

Antes de finalizar tus estudios universitarios puedes optar aformar parte de los programas de intercambio entre universi-dades, estamos hablando de los programas Erasmus y de losprogramas de intercambio con universidades en EEUU, ver lapágina de la Facultad de Veterinaria de Madridwww.ucm.es/info/webvet . Con ello completarás tu forma-ción en un grado mayor, ya sea desde el punto de vista aca-démico, aprendiendo idiomas, conocimiento de otras cultu-ras, se trata de un verdadero "master de la vida", te enrique-cerá como persona y te hará ver las cosas desde un perspec-tiva mucho mas amplia.

Para situarte en la industria de la alimentación animal tengoque decirte que en España (según fuente CESFAC, 2005)ocupa a 14.600 trabajadores con una producción de casi 20millones de Tm de pienso al año que se producen en 912fábricas y que para ello también se comercializan aditivos porun valor de 80 millones de Euros. Podemos considerar al sec-tor como muy diseminado, con un gran volumen de produc-ción, somos el tercer país europeo en volumen de producciónde pienso, detrás de Alemania y Francia.

Por lo tanto, existe un amplio mercado laboral dentro de estesector, sobre todo de técnicos especialistas, ya que el gradode tecnificación, control de calidad, competencia de mercadoy cumplimiento legal así lo exige.

Dentro del campo de la alimentación animal hay muchas for-mas de ejercer la profesión de veterinario y según los gustosde cada uno habrá que dirigirla: Responsable de formulación,técnico de ventas, servicio técnico a ganaderos, director

gerente y comercial, logística y aprovisionamiento, márke-ting, técnico industrial, control de calidad, etc.

Una vez obtenido el grado de licenciado puedes encontrar enlas páginas web de las Facultades de Veterinaria (Zaragoza,Barcelona, Murcia, Madrid, Córdoba, etc) muchos master, cur-sos y programas de doctorado sobre la Alimentación y Produc-ción Animal para aumentar tu formación como veterinario nutri-cionista y experto en manejo, sanidad, genética. Si obtienes,además, el título de doctor se te abren campos de actuaciónmás amplios dentro del mundo empresarial (I+D+I).

En la red existen buscadores de cursos y marter: www.edu-caweb.com o www.mastermas.com en donde puedesencontrar temas de tu interés.

Si tienes interés en cursos de formación de temas de calidadtanto ISO-9000 como 14.000 (de Medio Ambiente) y de Ries-gos Laborales tienes una oferta muy amplia ya sea en cursospresenciales como a distancia, te cito algunos organismosque los imparten: www.aenor.es y www.aec.es, en estoslugares también hay cursos de formación específica en siste-ma APPCC en la Industria Alimentaria, ISO 22.000.

El propio sector, a través de CESFAC (www.cesfac.es), orga-niza cursos específicos para los asociados en temas orienta-dos específicamente con la fabricación de pienso: Prevenciónde Riesgos Laborales, Seguridad Alimentaria, Calidad yMedio Ambiente, Recursos Humanos, Comercio y Márke-ting, Administración y Dirección, Informática e Idiomas, Man-tenimiento y Fábrica, Producción y Logística. Son cursos condiferentes formatos y dirigidos para todos los niveles y sonpresenciales o a distancia.

Si tu interés es la dirección empresarial hay innumerables cur-sos y master sobre Dirección y Administración de Empresas,son los MBA que imparten multitud de instituciones. Sobreellos hay algunos específicos del sector agroalimentario, tecle-ando en el buscador de internet encontrará numerosos masterimpartidos por universidades y otras instituciones privadas.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:48 Página 31

Page 32: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

FORO VETERINARIO

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200732

Dentro del campo de la alimentaciónanimal y producción animal existencursos y seminarios impartidos por elpropio sector, asociaciones interprofe-sionales, colegios veterinarios y otrasinstituciones.

Cabe destacar, sobre todo, el cursoFEDNA, organizado por el Departamen-to de Producción Animal de la ETSIA dela UPM y que tiene lugar una vez al añoen noviembre o diciembre, se trata deun seminario donde se reúnen todoslos técnicos del sector de la Alimenta-ción Animal, es un seminario de obliga-da cita con temas de nutrición deactualidad. Puede visitar su página enla siguiente dirección:

www.etsia.upm.es/fedna.

Dentro del sector porcino cabe desta-car las jornadas de Anaporc, www.ana-porc.com. En el caso de vacuno pue-des encontrar las jormadas de Anem-be: www.anembe.com. En el caso deconejos tienes los simposium de cuni-cultura que organiza Asescu:www.asescu.com . En el sector avíco-la tienes los symposium que organizala WPSA en España: www.wpsa-aeca.com y las jornadas de avicultura ycunicultura de la Real Escuela de Avi-cultura: www.avicultura.com ywww.cunicultura.com . Las jornadas yseminarios en pequeños rumiantes lasorganizan la SEOC: www.seoc.es

Así pues, puedes ver la amplia informa-ción que se puede obtener y que espe-ro que sirva para que puedas elegirdentro de tus preferencias.

Espero que esta información te hayasido de utilidad y puedas orientar tufuturo laboral por el camino que elijas ydisfrutes de ello.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:48 Página 32

Page 33: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

El veterinario clínico está en primera líneapara responder a las preguntas sobretemas de comportamiento, tan sencilloscomo el ensuciamiento de la casa engatos, loros que se arrancan las plumas, otrastornos más complicados como esta-dos de ansiedad en las mascotas, trastor-nos obsesivos compulsivos, etc. Por otrolado, se debe tener en mente que la pri-mera causa de muerte en los animales decompañía es la eutanasia por problemasde comportamiento.

Los especialistas deben ser una referenciaen los casos complejos. Además de su tra-bajo clínico y de investigación, deben ase-sorar a sociedades con negocios relacio-nados con animales, sociedades para laprotección animal y la prevención de lacrueldad, compañías aseguradoras y admi-nistraciones publicas. La información y losconsejos legales sobre bienestar animal yderechos animales, basados en la com-prensión del comportamiento animal, seha hecho imprescindible.

Para dar respuesta a la demanda menciona-da y la formación profesional especializadaen neurociencia y en medicina del comporta-miento animal o psiquiatría animal, se creó elMaster en Etología Clínica y Bienestar Ani-mal en el curso académico 2002-2003. ElMaster pertenece a las enseñanzas especia-lizadas, organizadas e impartidas por la Uni-versidad Complutense de Madrid; siendo elprimero que se realizó en España en estadisciplina y el único que se viene impartien-do en la Facultad de Veterinaria de Madrid.Es organizado por el Departamento de Pro-ducción Animal de la Facultad de Veterinariaen el que colabora la Clínica del Comporta-

miento Animal (Servicio de Etología Clínica)de la Facultad de Veterinaria, entre otros (clí-nicas privadas, parques zoológicos....).

Está dirigido a la especialización en el diag-nóstico, tratamiento y corrección de losproblemas de conducta en los animales.Dicha especialización se adquiere con lagarantía de la Universidad Complutense,obteniendo la acreditación académica deMagíster Universitario.

Son objetivos prioritarios, conocer el com-portamiento normal y sus alteraciones, asícomo conocer las hipótesis actuales sobreetiología, diagnóstico y tratamiento. Igual-mente la aplicación de tratamientos espe-cíficos a partir de técnicas de modificaciónde conducta y la utilización de fármacospsicotropos.

El programa se desarrolla durante nuevemeses lectivos, de octubre a junio, con untotal de 580 horas (58 créditos). Los con-tenidos del programa están estructuradosen diferentes módulos y las clases se des-arrollan durante los fines de semana,excepto las clases prácticas de asistenciaa consultas reales que se ajustan a loshorarios de consulta de la Clínica del Com-portamiento Animal. Los alumnos asistena dicha consulta observando los procedi-mientos de anamnesis, diagnóstico, pro-nóstico y tratamiento aplicados en el casoclínico. El contenido de esta consulta y elseguimiento del caso correspondiente,será materia evaluable en la memoria finaldel curso que conforma el trabajo científi-co individual.

Existe una tendencia a conseguir una mejor calidad de vida, tanto para las personascomo para los animales y sus interacciones. La armonía en el sistema constituidopor los seres humanos y sus mascotas se ha convertido en una necesidad para losdueños de animales de compañía. Como resultado, los propietarios están deman-dando más atención sobre la resolución de los problemas del comportamientoencontrados en sus mascotas. En este sentido, los veterinarios debemos ser capa-ces de responder a esas demandas.

Mundo Universitario

La Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), la Mutua de losProfesionales Sanitarios, ha convocado sus Premios Científi-cos 2007 que llevan como tema: "Alimentación y Salud".

Nos ha movido a elegir este tema para los Premios Científi-cos, el debate que en los últimos años se está produciendosobre lo que debe de ser una alimentación equilibrada.

Debate que comienza con una correcta dieta en los comedo-res escolares y finalizaría también en la dieta correcta de laspersonas mayores.

Cada vez son más y más prestigiosas las voces que nos reco-miendan modificar los hábitos alimentarios que hemos idoadquiriendo en los últimos años y que nos están conducien-do a un alarmante aumento de la obesidad.

También son muchas las voces que nos avisan de lo contra-rio, la delgadez patológica producida por anorexias o bulimias,dirigidas a mantener una determinada imagen corporal.

Son muchas las enfermedades y trastornos que podíamosevitar, haciendo un correcto número de comidas y que éstasfueran equilibradas, basándose en nuestra conocida y alabadaDieta Mediterránea.

Esperamos que este tema, así como la cuantía de los pre-mios, te invite a participar en los mismos y que tu trabajo sirvapara conseguir una vida sana con una alimentación sana.

Para más información consultar nuestra pg webwww.amaseguros.com o en el teléfono 902303010

XII Premios Científicos "Alimentación y Salud"Master en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar Animal

(continúa en la página siguiente)

33

MUNDO UNIVERSITARIO

La sociedad está requiriendo cada vez más a los secto-res productores de alimentos que sus sistemas de pro-ducción y de transformación garanticen que los produc-tos sean sanos e higiénicos, especialmente después delas últimas crisis alimentarias del sector ganadero. Elreto de las explotaciones ovinas lecheras es pues mejo-rar su eficiencia técnica y económica pero manteniendoaquellas características que confieren a sus productosla excelente imagen de tradicionales y de gran calidad.

El objetivo de este curso es presentar los conocimien-tos científicos y las tecnologías más novedosas quepueden contribuir a la producción sostenible de lecheovina, en los ámbitos de la alimentación y gestión derecursos naturales, la mejora genética, la reproducción,el ordeño y la patología.

El curso está especialmente dirigido a profesionales delovino de leche en los sectores de la producción, el des-arrollo, la enseñanza y la investigación.

Más información en:Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaApartado 202, 50080 Zaragoza (España)Tel.: 976 71 60 00 Fax: 976 71 60 01E-mail: [email protected]

Curso de Nuevas Tecnologías para Produc-ción ovina de leche

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 33

Page 34: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

El programa contiene los siguientes módulos:

MÓDULO I: NEUROCIENCIA

Introducción a la Neurociencia. Psiquia-tría y Psicología aplicada a las CienciasVeterinarias.

MÓDULO II: ETOLOGÍA CLÍNICA

Ontogenia de la Conducta. Psicofarma-cología. La Consulta de Etología. Proto-colos. Etología Clínica del perro, gato,caballo y animales exóticos. BienestarAnimal y legislación.

MÓDULO III: APLICACIONES CIENTÍFI-CAS Y EXPERIMENTALES

Bioestadística. Diseño de estudios clíni-cos. Epidemiología y Fármaco vigilancia

MÓDULO IV: PRÁCTICAS DE ETOLOGÍACLÍNICA

Talleres de trabajo . Asistencia a consul-tas reales. Casos clínicos. Presentacióny defensa de casos clínicos. Publicaciónde un caso clínico. Colaboración eninvestigación.

Participan profesores de Universidad Com-plutense de las Facultades de Veterinaria,Medicina y Psicología. Igualmente otrosprofesores que ya son especialistas en eto-logía clínica, que han sido Master en añosanteriores y que hoy se dedican con éxito aesta especialidad.

Todos los alumnos preparan como proyec-to final una memoria del Master que inclu-ye el trabajo científico individual y un casoclínico trabajado en grupo el cual se publi-cará en una revista del sector. La evalua-ción se realizará por un Comité Evaluador

formado por el Director y dos profesoresdel magíster. Consecuentemente, pode-mos calificar el Magíster como un curso deespecialización eminentemente prácticoque permitirá a los alumnos aplicar losconocimientos de forma inmediata en suvida profesional.

Actualmente se está realizando la quintaedición del Master con una participaciónmuy activa de alumnos. En todas las edicio-nes hemos contado con una nutrida partici-pación de alumnos de fuera de nuestrasfronteras. El ambiente de colaboración eintegración que se genera por las caracte-rísticas del Master, hacen que sea un cursodonde se establecen sólidos lazos profesio-nales y de amistad.

Todos los datos relacionados con el Masteraparecen en la Web de la Universidad Com-plutense:

www.ucm.es/info/prodanim/texto/magis-ter/Index.htm

Igualmente en el teléfono 91 394 37 60 dela Facultad de Veterinaria de Madrid.

(viene de página anterior)

Podrán optar a esta convocatoria todos los tituladosuniversitarios recientes de cualquier universidadespañola, pública o privada. Como requisito es obli-gatorio no haber disfrutado anteriormente de unabeca financiada por el Programa Europeo LeonardoDa Vinci. Tanto la inscripción como la solicitud y ges-tión de las becas COGMOS se realiza exclusivamen-te a través del portal http.//www.cogmos.eu

Prácticas en Europa para Titulados.2006-08

MUNDO UNIVERSITARIO

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200734

Podrá acceder a este premio cualquier persona resi-dente en España con independencia de su nacionali-dad. Los trabajos fotográficos podrán ser en color oen blanco y negro; el tema será libre. Se establece-rán 2 premios, uno de 900 euros en la modalidad deblanco y negro y, otro de 900 euros en la modalidadde color.El plazo para presentar los originales será del 12 al31 de marzo de 2007, a las 14:00 horas. Las fotogra-fías se enviarán por correo certificado, mensajería opersonalmente al Área de Artes Plásticas. Serviciode Actividades Culturales. Colegio Mayor Azarbe. C/Rambla, 14, 30001 Murcia. Más información en los teléfonos: 968 39 82 12 / 13 y 14.

VII Premio de Fotografía. Artes Plásticas. Universidad de Murcia

Congreso organizado por la Facultad de Farmacia dela Universidad de La Laguna y convocado por Confe-rencia de Decanos y Directores de Ciencia y Tecno-logía de los Alimentos. El evento tendrá lugar entreel 23 de Mayo y el 15 de Junio de 2007 en Tenerife.Los interesados encontraran más información en:http://webpages.ull.es/users/fcfrm/congresonacionalcta

IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecno-logía de los AlimentosLa Seguridad y la Calidad de los Alimentos

Este curso tiene como objetivos:Ofrecer una visión general y completa del des-arrollo y estructura actual del sector de los pro-ductos ecológicos. Resaltar los prerrequisitos yrequisitos especiales para el marketing de pro-ductos ecológicos, utilizando como base la teo-ría global del marketing. Aportar experienciasprácticas disponibles y extrapolables a través deejemplos, estudios de caso y la participaciónactiva e interacción entre los asistentes.

De este modo al final del curso los participantesestarán capacitados para:

Entender la estructura del mercado de los pro-ductos ecológicos así como las principales políti-cas y agentes. Identificar la estructura y los prin-

cipales agentes a lo largo de la cadena de abas-tecimiento de los productos ecológicos. Des-arrollar una estrategia de marketing para un pro-ducto ecológico. Formular una perspectiva delas tendencias y desafíos futuros del sector y delmercado de los productos ecológicos. Difundirsus conocimientos del marketing de los produc-tos ecológicos en sus países de origen.

Más información en: Tel.: 976 71 60 00 Fax: 976 71 60 01E-mail: [email protected]

Curso de Marketing de Productos Ecológicos

Destinadas a jóvenes titulados superiores que esténinteresados en programas de Master's, Ph.D. o, excep-cionalmente, en proyectos de investigación predoctoralen universidades estadounidenses. Dotación máximade 60.000 dólares para: viaje, compra de libros y mate-riales; manutención, matrícula, etc.

El plazo de las solicitudes será entre el 15 de eneroy el 1 de marzo de 2007, ambos inclusive.

Tel.: 91 702 70 00 / 91 319 11 26Fax: 91 702 21 85E-mail: [email protected]

49ª Convocatoria de Becas Fulbright deAmpliación de Estudios

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 34

Page 35: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

Actualidad Profesional

ACTUALIDAD PROFESIONAL

35

Gripe AviarDetectado un nuevo caso de gripe aviar en una granjasurcoreana

Un nuevo caso del brote más virulento de lagripe aviar ha sido detectado en una granja deCheonan, en el sur de Seúl, por lo que seránsacrificados 270.000 pollos, según informaronlas autoridades sanitarias surcoreanas.

Corea del Sur se vio duramente afectada afinales del 2003 y en el 2004 por la gripeaviar y en noviembre pasado surgió otrobrote, aunque hasta ahora no se ha dadoningún caso de contagio entre humanoscomo lo define la Organización Mundial dela Salud (OMS).

Según informó la agencia surcoreana Yon-hap, el nuevo brote de gripe aviar se hadetectado en una zona donde ya se produjoesa enfermedad en el 2004.

En un comunicado, el Ministerio surcoreanode Agricultura indicó que la granja afectada"está concentrada en una zona donde sehabían hecho esfuerzos de cuarentena des-pués de que en enero del 2004 se detecta-se la gripe aviar".

Jang Ki-yoon, del Ministerio de Agricultura,dijo a la agencia Yonhap que sacrificaránpollos en un área de 500 metros alrededorde la granja y se calcula que morirán unos270.000 animales.

Además, como es habitual, se impedirá elmovimiento de todos los animales que seencuentren en un radio de 10 kilómetros dela granja de Cheonan, ubicada a unos 100kilómetros de Seúl y a medio camino deIksan, donde se localizó en noviembre elúltimo brote de gripe aviar.

A finales del 2003 y en el 2004 fueron sacri-ficadas más de cinco millones de aves decorral en Corea del Sur para evitar el conta-gio aunque hasta ahora no se ha registradoningún caso entre los humanos en ese país.

Las autoridades sanitarias surcoreanas haninformado de que 10 personas han obtenidoanticuerpos después de ser expuestas alvirus del H5N1, pero han precisado que nopresentan síntomas y por tanto no sonposeedores del virus aviar, tal y como defi-ne la OMS.

Desde su reaparición a finales del 2003, elvirus H5N1 de la gripe aviar, el más virulento,ha infectado a 258 personas de 10 países, delas cuales 161 murieron, de acuerdo con laOrganización Mundial de la Salud. EFE

La Comisión Interministerial para el Segui-miento e Información de la gripe aviar hacelebrado su décimo segunda reunión, enel Complejo de La Moncloa, para evaluarcuál es la situación actual en nuestro país,en relación con esta enfermedad animal.

Los datos aportados constatan que no se hadetectado ningún caso de gripe aviar enEspaña, salvo el aparecido en el mes dejulio del pasado año. A pesar de ello, Espa-ña continúa manteniendo activas todas lasmedidas de vigilancia, como medida pre-ventiva, porque como ha podido verse porlos recientes casos detectados en ReinoUnido, la existencia del riesgo persiste.

Desde el Ministerio de Agricultura se consi-dera que el único caso de gripe aviar detec-tado en España el pasado mes de julio hapermitido comprobar la eficacia y buen fun-cionamiento tanto del Plan de Vigilanciasobre aves domésticas y silvestres como elSistema de Alerta Veterinaria que tiene acti-vados España.

Esos resultados certifican la idoneidad de losinstrumentos diseñados para dar respuesta auna posible aparición de casos de influenzaAviar y aconsejan, por tanto, mantenerlosactivados, como medida preventiva.

La Comisión también ha recibido informa-ción de las decisiones adoptadas en la últi-ma reunión del Comité Ejecutivo Nacionalpara la prevención y control de la gripe, cele-brada a mediados del pasado mes de

diciembre, así como de los encuentrosmantenidos entre el Ministerio de Sanidad yConsumo y las Comunidades Autónomasen el marco de la Comisión de Salud Públi-ca, el último de ellos celebrado el 24 deenero. En síntesis, estas decisiones se tra-ducen en mantener activos todos los siste-mas de vigilancia creados y tener prepara-dos los planes de respuesta.

En este sentido, el representante del Minis-terio de Sanidad ha señalado que el PlanNacional de Preparación y Respuesta frentea una hipotética pandemia de gripe, asícomo todos los protocolos de actuación,han sido actualizados recientemente,siguiendo las recomendaciones efectuadaspor la Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Unión Europea. El Gobiernoespañol mantiene un contacto permanentecon ambas instituciones, además de con lasComunidades Autónomas, para realizar elseguimiento de la situación.

El representante de Sanidad ha hecho refe-rencia también a la evaluación que ha reali-zado el Centro Europeo de Control de Enfer-medades (ECDC) a los distintos planes fren-te a una posible pandemia de los países dela Unión Europea. Tras la visita realizada elpasado mes de octubre por un equipo deeste centro a nuestro país, los resultadoshan sido muy positivos, puesto que hanseñalado un rápido avance en el nivel depreparación tanto a nivel nacional comoautonómico, y una buena integración conlos planes tanto de la UE como de la OMS.

Gripe AviarEspaña mantiene activas todas las medidas devigilancia frente a la gripe aviar, a pesar de laausencia de casos en nuestro país

Nace en Budapest la primera cría de rinoceronte porinseminación in vitro

El zoológico de Budapest ha sido el escena-rio del nacimiento de la primera cría de rino-ceronte gestada por inseminación in vitro,una hembra de 58 kilogramos de peso,según informaron medios locales.El portal digital "Index" precisó que en lainseminación colaboraron veterinarios hún-garos, austríacos y alemanes, después deque la hembra Lulu y el macho Easy Boy, lapareja de rinocerontes del zoológico deBudapest, no mostraron ningún interés el

uno por el otro desde 1983.La madre, Lulu, no aceptó el acercamientode la pequeña rinoceronte y cuando éstaintentaba mamar tuvo con ella un compor-tamiento agresivo, por lo que los veterina-rios del zoológico decidieron separarlastemporalmente.Portavoces del zoológico de Budapest ade-lantaron que en cuanto la recién nacida sefortalezca la unirán de nuevo con su madre.EFE

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 35

Page 36: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

ACTUALIDAD PROFESIONAL

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200736

Gripe AviarYakarta comienza el sacrifi-cio de un millón de avesLas autoridades de Yakarta han iniciado elsacrificio de más de un millón de aves paraevitar la expansión de la gripe aviar, que haprovocado la muerte de cinco personas enIndonesia en lo que va de año.

Más de 10.000 aves del sur de la capitalindonesia fueron sacrificadas en los últimosdías en cumplimiento de la nueva regulaciónde la ciudad, que prohíbe la cría y tenenciade aves en zonas residenciales, informó hoyla agencia de noticias Antara.

El alcalde del Sur de Yakarta, Syahrul Efen-di, presenció la operación el domingo y agra-deció a los ciudadanos haber entregadovoluntariamente las aves, ya que la regula-ción que prohíbe su tenencia no entrará envigor hasta el próximo 1 de febrero.

"Quiero extender mi gratitud a todos aque-llos que han entregado voluntariamente suspollos y quiero pediros que améis vuestravida más de lo que amáis a vuestras aves",dijo el alcalde, que advirtió de que las auto-ridades confiscarán todos los pollos y avesen los barrios residenciales antes del próxi-mo 31 de enero.

Operaciones similares se han desarrollado enYakarta Oriental, con la presencia también delalcalde y del ministro de Sanidad, Siti Fadilah.

La municipalidad de Yakarta Central tambiénvacunó a cerca de un millar de palomas deun parque de la ciudad.

El departamento de Agricultura y Pesca deYakarta calcula que alrededor de la mitad deviviendas de la ciudad tienen aves de corralo de compañía y ha cifrado en unos dosmillones y medio el número de aves domés-ticas de la capital.

Pero no todos los animales deberán ser eli-minados, ya que sus dueños también tienenla posibilidad de mantenerlos siempre queobtengan un certificado de las autoridadesque atestigüe que los animales están sanos.

Otros medios han denunciado que la elimi-nación de aves se está haciendo sin lasmínimas medidas de protección por funcio-narios que no están provistos de guantes nimascarillas.

Cinco personas procedentes de Yakarta yJava Occidental han fallecido a causa de lagripe aviar desde comienzos de año.

Indonesia, con 61 personas fallecidas, es elpaís con mayor número de víctimas de lagripe aviar, una enfermedad que, segúncifras de la Organización Mundial de laSalud, ha acabado con la vida de más de 150personas en el mundo.

El Gobierno central declaró recientementezonas con riesgo de sufrir la enfermedad anueve provincias del país: Banten, Yakarta,Java Occidental, Java Central, Java Oriental,Sumatra del Norte, Sumatra Occidental,Célebes Sur y Lampung. EFE

Los expertos están tratando de determinarla procedencia del brote de gripe aviar queha afectado una granja de Suffolk, en eleste de Inglaterra, en la que se han sacrifi-cado alrededor de 160.000 pavos. El comi-té de Emergencias del Gobierno, COBRA,se ha reunido para estudiar la situación y haasegurado que se han puesto en marchalas medidas oportunas.

La industria del Reino Unido ya ha mostra-do su preocupación por la posibilidad deque este brote pueda afectar negativamen-te a las ventas. De momento Japón y Paí-ses Bajos ya han suspendido de formatemporal las importaciones de aves decorral procedentes del Reino Unido.

Los veterinarios del Gobierno han indicadoque el brote de H5N1 es similar a un casoocurrido el pasado mes en Hungría y seestá estudiando la posibilidad de que laenfermedad haya sido extendida por avesmigratorias. No obstante, admiten quepodría ser imposible conocer exactamentela causa del brote.

El secretario de Estado de Asuntos Ruralesbritánico, Ben Bradshaw, se ha mostrado"satisfecho por que todo el mundo haactuado tan rápido como ha sido posible".Explicó que el pasado martes y miércolesmurió un número pequeño de pavos, lo

cual en principio no parecía extraño. Noobstante, tras la muerte de más de 800 ani-males el jueves, se informó al servicio deveterinarios del Estado y se pusieron enmarcha las medidas necesarias para evitarque la enfermedad se extendiera a otraszonas.

Las autoridades británicas han establecidodesde entonces un perímetro de tres kiló-metros y una zona de vigilancia más exten-sa, de diez kilómetros, alrededor de Holtonpara contener una posible propagación dela enfermedad.

Un portavoz de la granja de Holton, propie-dad de la empresa Bernard Matthews,explicó que ninguno de los animales infec-tados ha entrado en la cadena alimentaria,por lo que asegura que no hay riesgo algu-no para la salud pública. Además, subrayó,sólo quienes han mantenido contactos pro-logados con las aves enfermas podríanhaber sido contagiados.

La gripe aviar se ha cobrado ya la vida de164 personas desde 2003 en todo elmundo. Las víctimas son sobre todo gran-jeros y aldeanos del sureste asiático. Elvirus aún no es capaz de contagiarse entrehumanos, pero los científicos temen queuna nueva mutación provoque una pande-mia. EUROPA PRESS

Gripe AviarLos expertos estudian la procedencia del brote de gripe aviarque ha afectado a una granja de Inglaterra

El ministerio húngaro de Agricultura infor-mó en Budapest de que los últimos análisisefectuados confirman que los gansosencontrados muertos el pasado lunes 15 deenero en un corral en el sur de Hungría,estaban infectados con la cepa H5N1 de lagripe aviar.

Este resultado tendrá que ser verificado, noobstante, por el laboratorio de referencia deWeybridge (Gran Bretaña), aunque las auto-ridades ya han informado a la ComisiónEuropea (CE) sobre este caso.

Las autoridades de sanidad animal húngarassacrificaron de forma preventiva unos 3.300gansos ante la sospecha de que 40 de esasaves se hayan contagiado de gripe aviar.

En el condado de Csongrád, donde fueencontrado el foco, ya se han establecidolas zonas de protección y de vigilancia perti-nentes, con radios de tres y diez kilómetros,respectivamente, donde tendrán que llevar-

se a cabo los exámenes necesarios en unas8.500 aves de corral.

El año pasado, las autoridades registrarondesde febrero un total de 64 aves silvestresinfectadas con la cepa H5N1 en su territo-rio, en su gran mayoría cisnes.

Por otra parte, en abril del 2006 se sacrifica-ron 450.000 aves de corral tras habersedetectado la cepa H5 de la gripe aviar en elcondado de Bács-Kiskun, al sur de Buda-pest.

Las medidas que se están aplicando en laUnión Europea (UE) serán revisadas el vier-nes próximo por el Comité Permanente dela Cadena Alimentaria, formado por exper-tos de los Veintisiete.

En particular, el Comité analizará las zonasestablecidas por las autoridades húngaras,con el objetivo de respaldarlas. EFE

Gripe AviarAnálisis confirman la presencia de gripe aviar en Hungría

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 36

Page 37: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

37

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Un informe policial confirmala importación de vacunobritánico durante el embar-go por las «vacas locas»Un informe de la Gendarmería, ha confir-mado que se importó vacuno británico aFrancia durante el embargo por la crisis delas "vascas locas", entre 1996 y 2000.

La comercialización de esa carne se hizo através de una empresa de Irlanda delNorte, "Vanstar Meats", y en Francia seprodujo entre 1996 y 1998, según losresultados de la investigación de la Gen-darmería.

Ese informe ha sido transmitido a la juezde instrucción Marie-Odile Bertella-Gef-froy, que investiga la cadena de restauran-tes "Buffalo Grill".

Esta cadena, con 260 establecimientos ycasi 7.000 empleados en Francia, es investi-gada desde finales de 2002 por la supuestautilización ilegal de carne británica durante lacrisis del mal de las "vacas locas".

Cuatro dirigentes del grupo y un veterina-rio fueron procesados por homicidio invo-luntario y por poner en peligro la vida delos clientes por la juez parisiense, que sos-pecha que la cadena empleó carne británi-ca tras el embargo decretado en 1996.

Al menos 20 personas han muerto enFrancia desde 1996 por esta enfermedad,según el Instituto francés de vigilanciasanitaria. EFE

El pasado 2 de Diciembre nos reunimos laPromoción de Veterinaria 1976-81 de la Uni-versidad de Zaragoza para celebrar nuestro25 Aniversario. A la cita acudieron compañe-ros de diferentes Comunidades Autónomas,algunos viajaron desde Baleares o desdeCanarias. Hay que recordar que en la épocaque estudiábamos, solo existían cuatroFacultades de Veterinaria en España. A Zara-goza acudían estudiantes de Cataluña, Valen-cia, Baleares, La Rioja, Navarra y País Vascoentre otros.

La cita era a las 11:30 en la puerta de laFacultad de Veterinaria de Zaragoza. Allí nossaludamos, nos identificamos y recorda-mos nuestros nombres y apellidos. No habí-amos cambiado demasiado.

Guiados por los compañeros que hoy sonprofesores de esta Universidad, algunosCatedráticos, visitamos las instalaciones y

recorrimos el Hospital Clínico Veterinario yla Planta Piloto de Ciencia y Tecnología delos Alimentos.

Finalizamos la mañana con un Almuerzo enel Bar del Centro. Por la noche nos volvimosa reunir para degustar una deliciosa cena enla "Hostería El Botín del Corregidor" y conti-nuar en la noche Zaragozana.

Fue un día muy entrañable en el que retro-cedimos 25 años, recordando a compañe-ros que no pudieron asistir, profesores,anécdotas, viajes, visitas, etc. Un día inolvi-dable.

Este encuentro se realizó gracias a la dedi-cación e ilusión de los compañeros que for-maron la Comisión Organizadora y a la Agru-pación de Antiguos Alumnos de la Universi-dad de Zaragoza (Agraluz).

25 Aniversario de la Promoción 1976-1981 de la Facultadde Veterinaria de la Universidad de Zaragoza

La Mutua de los Profesionales SanitariosA.M.A. AgrupaciónMutual Aseguradora

Informa a sus mutualistas:

Que como consecuencia del atentadoterrorista cometido en la Terminal 4 delAeropuerto de Madrid-Barajas, se han pro-ducido grandes daños en vehículos asegu-rados en nuestra mutua, y aún estandoexcluidos de las pólizas este tipo de sinies-tros, ya que le corresponde asumirlos alconsorcio de compensación de seguros,el Consejo de Administración de A.M.A,ha tomado la decisión de adelantar elcoste de las reparaciones o indemnizacio-nes que correspondan a los vehículos ase-gurados a "Todo Riesgo" y, ayudar y trami-tar las reclamaciones oportunas ante loscorrespondientes organismos oficialespara todos los vehículos asegurados en lamodalidad de "Terceros".Para cualquier información pueden contac-tar con el teléfono 902 30 30 10 y en nues-tra página Web: www.amaseguros.com

Unas 10.000 personas acudieron al Zooló-gico Municipal de Córdoba a celebrar elcumpleaños de la osa ibérica 'Morena', lamás longeva en cautividad de Europa, con41 años. Su equivalencia con la edad delser humano serian 120 años.

Para celebrar su cumpleaños, el veterina-rio del Zoológico, Pablo Teijeiro, elaboróuna tarta con alimentos de su dienta habi-tual: carne picada, macedonia de frutascon almíbar y cobertura de miel y yogur.

Desde la remodelación del zoológico'Morena' vive en un recinto completamen-te nuevo solo para ella. La osa nació en1966 y dos años después llegó a Córdoba,procedente del zoológico de Valencia.

La osa más longeva de Europa cumplió años

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 37

Page 38: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200738

Veterinarios Titulares de la Provinciade León (1935-1990)Jaime Rojo Vázquez

Instituto Leonés de Cultu-ra y la Diputación provin-cial de León

Páginas: 188Tamaño: 24,5 X 17ISBN 84-95702-63-0PVP: 9,36

Tel.: 987 20 65 98 E-mail.:[email protected]

El veterinario e historiador leonés, JaimeRojo Vázquez, nos presenta su nuevotrabajo, cuidadosamente editado por elInstituto Leonés de Cultura y la Diputa-ción provincial de León, continuación delque titulara «Aportación al conocimientodel Cuerpo de Veterinarios Titulares enLeón capital», de 1900 a 1990.Dividido en siete capítulos, analiza tantola normativa que afectó al diseño de lospartidos veterinarios desde su creaciónen 1935 hasta su desaparición en 1990,como a su clasificación, la situaciónadministrativa de los veterinarios que losatendían, de los que confecciona unarelación, citando los destinos.Recoge, clasifica y agrupa datos muy dis-persos, que sirven para seguir la carreraprofesional de varios cientos de veterina-rios que ejercieron en algún momento desus vidas en la provincia de León.También presenta numerosas fotografí-as de veterinarios y reproducciones dedocumentos propios del trabajo adminis-trativo que desempeñaban.

CONTENIDO: Definiciones - 1. Estruc-tura y expresión de un gen eucariotacodificante para un mRNA y una prote-ína - 2. Parámetros para la descripciónde un gen - 3. Secuenciación de geno-mas enteros - Vectores y clonación - 4.Enzimas de restricción - 5. Electrofore-sis de ácidos nucleicos - 6. Descripciónde un plásmido y un fagémido - 7. Des-cripción de un bacteriófago y un cós-mido - 8. Descripción de un YAC yotros vectores de gran capacidad - 9.Clonación molecular - 10. Transforma-ción genética de bacterias y levaduras- Marcaje de ácidos nucleicos e hibri-daciones - 11. Marcaje del DNA - 12.Hibridación molecular - 13. Hibridaciónin situ de mRNA - Genoteca de DNA ycribado - 14. Construcción de unagenoteca de DNA genómico - 15.Construcción de una genoteca decDNA - 16. Cribado de una genoteca -17. Cribado diferencial: genotecas sus-traídas, AFLP-cADN - 18. Cribado dife-rencial por dd rt-pcr: Selección demRNA (Differential Display RT-PCR) -19. Cribado diferencial por ssh: Hibri-dación sustractiva y supresora ...

NOVEDADES EDITORIALES

© Grau ediciones

Páginas: 375 Tamaño: 29 x 21,5ISBN 84-95946-72-6PVP: 35 Euros (IVA incluido)

Ilustre Colegio Oficia de Vete-rinarios de GironaCarrer Cor de María, 10 17002 GironaTel.: 972 20 00 62E-mail: [email protected]

Cent anys de Veterinária a Girona Col-legi Oficial de Veterinaris1906 - 2006Antoni Puigverd

Química de los alimentosWerner Baltes

Fundamentos de las Técnicas de Biología MolecularD. Tagu y C. Moussard

El Colegio Oficial de Veterinarios de Girona,que preside Bernat Serdà i Bertran, conmotivo de la celebración de su primer cen-tenario, ha editado, a través de Grau edicio-nes, un lujoso libro compendio de loshechos y personalidades de la veterinariagerundense.El libro es un compendio de aportacionesde varios autores, evidenciando un guiónbien definido, coordinado por Victòria Ricarti Delgà,Escrito en idioma catalán, pero sin dificulta-des para su comprensión, aplicando unmínimo de sentido común y de buenavoluntad, presenta también un breve resu-men en castellano e inglés y a lo largo de375 páginas con profusión de ilustracionesde gran calidad, ofrece los siguientes artí-culos:

1.- L´alba de la Veterinària gironina.2.- La Fundació del Col-Legi de Veterinaris.3.- Trajèctoria Històrica del Col-Legi deVeterinaris de Girona.4.- Personalitats de la Veterinària gironina.5.- Aportacions de la Veterinària gironina.6.- Records i vivències.

© Editorial Acribia, S.A.

Páginas: 190Tamaño: 17 x 24 cm.ISBN 10: 84-200-1067-7 ISBN13: 978-84-200-1067-0 P.V.P:16,35 euros (Sin IVA)

Tel.: 976 23 20 89 Fax: 976 21 92 12 E-mail: [email protected]

© Editorial Acribia, S.A.Páginas: 492Tamaño: 17 x 24 ISBN 978-84-200-1081-6 PVP: 45 Euros ( Con IVA )

Tel.: 976 23 20 89 Fax: 976 21 92 12 E-mail: [email protected] www.editorialacribia.com

Contenido: Prólogo - La composición denuestra alimentación - Agua - Minerales -Vitaminas - Enzimas - Lípidos - Hidratosde carbono o carbohidratos - Proteínas -Conservación de los alimentos - Los adi-tivos en la industria alimentaria - Resi-duos en los alimentos - Sustancias noci-vas en los alimentos naturales - Forma-ción del aroma en los alimentos - Grasasalimenticias - Alimentos ricos en proteí-nas - Alimentos ricos en carbohidratos -Productos de consumo alcohólicos -Café, té, cacao y tabaco - Las hortalizas ysus componentes - Fruta y productoselaborados a base de fruta - Especias -Agua potable - Refrescos - La estructuradel derecho alimentario alemán - Refe-rencias - Índice alfabético.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 38

Page 39: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

NOVEDADES LEGISLATIVAS

39

DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA

DICIEMBRE 2006

Reglamento (CE) n o 1878/2006 de laComisión, de 18 de diciembre de 2006 , relati-vo a los certificados de importación de los pro-ductos del sector de la carne de vacuno origi-narios de Botsuana, Kenia, Madagascar, Sua-zilandia, Zimbabue y NamibiaDO L 360 de 19.12.2006, p. 137/137 /* COM (2006) 0839 */

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSE-JO Y AL PARLAMENTO EUROPEO sobre laaplicación de las medidas establecidas por laDirectiva 2002/2/CE por la que se modifica laDirectiva 79/373/CEE relativa a la circulaciónde los piensos compuestos

Reglamento (CE) n o 1881/2006 de laComisión, de 19 de diciembre de 2006 , porel que se fija el contenido máximo de determi-nados contaminantes en los productos ali-menticios Texto pertinente a efectos del EEEDO L 364 de 20.12.2006, p. 5/24

Reglamento (CE) n o 1882/2006 de laComisión, de 19 de diciembre de 2006 , porel que se establecen los métodos de mues-treo y de análisis para el control oficial del con-tenido de nitratos en ciertos productos ali-menticios Texto pertinente a efectos del EEEDO L 364 de 20.12.2006, p. 25/31

Reglamento (CE) n o 1883/2006 de laComisión, de 19 de diciembre de 2006 , porel que se establecen métodos de muestreo yde análisis para el control oficial de los nivelesde dioxinas y PCB similares a las dioxinas endeterminados productos alimenticios Textopertinente a efectos del EEEDO L 364 de 20.12.2006, p. 32/43

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLA-MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por elque se modifica el Reglamento (CE) nº396/2005 relativo a los límites máximos deresiduos de plaguicidas en alimentos y pien-sos de origen vegetal y animal por lo que serefiere a las competencias de ejecución atri-buidas a la Comisión/* COM (2006) 0912 */

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLA-MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por elque se modifica el Reglamento (CE) nº1829/2003 sobre alimentos y piensos modifi-cados genéticamente, por lo que se refiere alas competencias de ejecución atribuidas a laComisión

Reglamento (CE) n o 1950/2006 de laComisión, de 13 de diciembre de 2006 , queestablece una lista de sustancias esencialespara el tratamiento de los équidos, de confor-midad con la Directiva 2001/82/CE del Parla-mento Europeo y del Consejo por la que seestablece un código comunitario sobre medi-camentos veterinarios Texto pertinente aefectos del EEEDO L 367 de 22.12.2006, p. 33/45

Reglamento (CE) n o 1954/2006 de laComisión, de 21 de diciembre de 2006 , porel que se fijan las restituciones aplicables a laexportación de piensos compuestos a base decerealesDO L 367 de 22.12.2006, p. 56/57

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Eliminación de cadáveres deanimales y utilización de subproductos animalesDO C 318 de 23.12.2006, p. 109/113

Reglamento (CE) n o 1977/2006 de laComisión, de 21 de diciembre de 2006 , queadapta el Reglamento (CE) n o 1201/2006 quefija para el ejercicio 2006/07 los coeficientesde ponderación para el cálculo del preciocomunitario de mercado del cerdo sacrificado,con motivo de la adhesión de Bulgaria yRumaniaDO L 368 de 23.12.2006, p. 87/88

Reglamento (CE) n o 1981/2006 de laComisión, de 22 de diciembre de 2006 , sobrelas normas de desarrollo del artículo 32 delReglamento (CE) n o 1829/2003 del Parla-mento Europeo y del Consejo en lo relativo allaboratorio comunitario de referencia para losorganismos modificados genéticamenteTexto pertinente a efectos del EEEDO L 368 de 23.12.2006, p. 99/109

Reglamento (CE) n o 1898/2006 de laComisión, de 14 de diciembre de 2006 , queestablece las disposiciones de aplicación delReglamento (CE) n o 510/2006 del Consejosobre la protección de las indicaciones geo-gráficas y de las denominaciones de origen delos productos agrícolas y alimenticiosDO L 369 de 23.12.2006, p. 1/19

Reglamento (CE) n o 1997/2006 del Con-sejo, de 19 de diciembre de 2006 , por el quese modifica el Reglamento (CEE) n o 2092/91sobre la producción agrícola ecológica y suindicación en los productos agrarios y alimen-ticios (Texto pertinente a efectos del EEE)DO L 379 de 28.12.2006, p. 1/4

Publicación de una solicitud con arreglo alartículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o510/2006 del Consejo, sobre la protección delas indicaciones geográficas y de las denomi-naciones de origen de los productos agrícolasy alimenticiosDO C 320 de 28.12.2006, p. 17/20

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Reglamento delConsejo sobre el uso de las especies exóticas ylas especies localmente ausentes en la acuicul-tura COM (2006) 154 final - 2006/0056 (CNS)DO C 324 de 30.12.2006, p. 15/17

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Comunicación de la Comi-sión al Parlamento Europeo y al Consejo rela-tiva a un plan de acción comunitario sobre pro-tección y bienestar de los animales 2006-2010COM(2006) 13 finalDO C 324 de 30.12.2006, p. 18/21

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Decisión delConsejo por la que se modifica la Decisión90/424/CEE relativa a determinados gastos enel sector veterinario COM (2006) 273 final -2006/0098(CNS)DO C 324 de 30.12.2006, p. 22/24

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Directiva delConsejo relativa a las normas mínimas para laprotección de terneros (versión codificada)COM (2006) 258 final - 2006/0097 (CNS)DO C 324 de 30.12.2006, p. 26/26

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Decisión delConsejo por la que se establecen los criterioscomunitarios aplicables a las medidas de erra-dicación y vigilancia de determinadas enfer-medades de los animales (versión codificada)COM (2006) 315 final - 2006/0104 (CNS)DO C 324 de 30.12.2006, p. 28/28

Dictamen del Comité Económico y SocialEuropeo sobre la Propuesta de Decisión delParlamento Europeo y del Consejo que corrigela Directiva 2002/2/CE, por la que se modificala Directiva 79/373/CEE, relativa a la circula-ción de los piensos compuestos COM (2006)340 final - 2006/0117 (COD)DO C 324 de 30.12.2006, p. 34/35

Publicación de una solicitud de modifica-ción con arreglo al artículo 6, apartado 2, delReglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo,sobre la protección de las indicaciones geo-gráficas y de las denominaciones de origen delos productos agrícolas y alimenticiosDO C 332 de 30.12.2006, p. 4/6

2006/965/CE: Decisión del Consejo, de 19de diciembre de 2006 , por la que se modifi-ca la Decisión 90/424/CEE relativa a determi-nados gastos en el sector veterinarioDO L 397 de 30.12.2006, p. 22/27

2006/968/CE: Decisión de la Comisión, de15 de diciembre de 2006 , por el que se apli-ca el Reglamento (CE) n o 21/2004 en lo querespecta a las directrices y procedimientos aefectos de la identificación electrónica de losanimales de las especies ovina y caprina [noti-ficada con el número C (2006) 6522] (Textopertinente a efectos del EEE)DO L 401 de 30.12.2006, p. 41/45

Reglamento (CE) n o 1923/2006 del Parla-mento Europeo y del Consejo, de 18 dediciembre de 2006 , que modifica el Regla-mento (CE) n o 999/2001 por el que se esta-blecen disposiciones para la prevención, elcontrol y la erradicación de determinadasencefalopatías espongiformes transmisibles(Texto pertinente a efectos del EEE)DO L 404 de 30.12.2006, p. 1/8

Reglamento (CE) n o 2028/2006 de laComisión, de 18 de diciembre de 2006 , porel que se modifica el Reglamento (CE) n o600/2005 con respecto a la autorización delpreparado de Bacillus licheniformis DSM 5749y Bacillus subtilis DSM 5750 como aditivo enla alimentación animal perteneciente al grupode los microorganismos Texto pertinente aefectos del EEEDO L 414 de 30.12.2006, p. 26/28

ENERO 2007

Decisión de la Comisión, de 18 de diciembrede 2006 , que modifica la Decisión2005/779/CE relativa a medidas zoosanitarias deprotección contra la enfermedad vesicular porci-na en Italia [notificada con el número C(2006)6574] Texto pertinente a efectos del EEEDO L 7 de 12.1.2007, p. 15/15

Decisión de la Comisión, de 20 de diciem-bre de 2006 , que modifica la Decisión2005/362/CE de la Comisión, de 2 de mayo de2005 , por la que se aprueban los planes deerradicación de la peste porcina africana de losjabalíes en Cerdeña (Italia) [notificada con elnúmero C(2006) 6718]DO L 7 de 12.1.2007, p. 17/17

Decisión de la Comisión, de 20 de diciembrede 2006 , que modifica la Decisión 2005/363/CErelativa a medidas zoosanitarias de proteccióncontra la peste porcina africana en Cerdeña (Italia)[notificada con el número C(2006) 6729] Textopertinente a efectos del EEEDO L 7 de 12.1.2007, p. 18/18

* Novedades legislativas, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea, 19 diciembre 2006 al 20 de Enero 2007, ambos inclusive.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:49 Página 39

Page 40: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NOVEDADES LEGISLATIVAS

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200740

* Novedades legislativas, publicadas en el BOE, desde el 12 de Diciembre 2006 al 20 de Enero 2007, ambos inclusive.

DICIEMBRE 2006

MINISTERIO DE DEFENSA (BOE de12/12/2006 - Sección III)Resolución 42A/38171/2006, de 23 denoviembre, del Fondo de Explotación de losServicios de Cría Caballar y Remonta, por laque se establecen ayudas a la mejora de lacría de los Caballos de Deporte Español, deRaza Anglo-árabe, de Pura Raza Árabe y deRaza Trotador Español.

MINISTERIO DE DEFENSA (BOE de12/12/2006 - Sección III)Resolución 42A/38171/2006, de 23 denoviembre, del Fondo de Explotación de losServicios de Cría Caballar y Remonta, por laque se establecen ayudas a la mejora de lacría de los Caballos de Deporte Español, deRaza Anglo-árabe, de Pura Raza Árabe y deRaza Trotador Español.

UNIVERSIDADES (BOE de 12/12/2006 -Sección II)Resolución de 27 de noviembre de 2006, de laUniversidad de Zaragoza, por la que se convo-ca concurso de acceso a plazas de cuerposdocentes universitarios.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 14/12/2006 - Sec-ción I)ORDEN APA/3795/2006, de 11 de diciembre,por la que se modifica la OrdenAPA/213/2003,de 10 de febrero, por la que seestablecen normas de desarrollo del RealDecreto 1083/2001, de 5 de octubre, por elque se aprueba la norma de calidad para eljamón ibérico, paleta ibérica y caña de lomoibérico elaborados en España.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 19/12/2006 - Sección III)Resolución de 30 de noviembre de 2006, de laSecretaría General de Sanidad, por la que sepublica al Convenio en materia de farmacovigi-lancia entre la Agencia Española de Medica-mentos y Productos Sanitarios y la Consejeríade Sanidad de la Comunidad Autónoma deCastilla-La Mancha.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 19/12/2006 - Sección I)Real Decreto 1420/2006, de 1 de diciembre,sobre prevención de la parasitosis por anisakisen productos de la pesca suministrados porestablecimientos que sirven comida a los con-sumidores finales o a colectividades.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 21/12/2006 - Sección I)ORDEN SCO/3870/2006, de 15 de diciembre,por la que se designa el Centro Nacional deEnlace con la Organización Mundial de laSalud y se completan las disposiciones de laRed Nacional de Vigilancia Epidemiológica,para la aplicación del Reglamento SanitarioInternacional en relación con la declaraciónobligatoria y urgente de casos humanos degripe aviaria.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 21/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3888/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la retirada y destrucciónde animales muertos de las especies ovina ycaprina, en la Comunidad de Castilla y León,comprendido en el Plan Anual de Seguros

Agrarios Combinados

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 21/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3889/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la retirada y destrucciónde animales muertos de las especies ovina ycaprina, en la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia, comprendido en el PlanAnual de Seguros Agrarios Combinados.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 21/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3890/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la retirada y destrucciónde animales muertos de las especies ovina ycaprina, en la Comunidad Autónoma de Extre-madura, comprendido en el Plan Anual deSeguros Agrarios Combinados.

UNIVERSIDADES (BOE de 22/12/2006 -Sección II)Resolución de 11 de diciembre de 2006, de laSecretaría General del Consejo de Coordina-ción Universitaria, por la que se publica laResolución de la Presidencia de la Comisiónjuzgadora de las pruebas de habilitación nacio-nal de Catedráticos de Universidad del área deconocimiento de Sanidad Animal, por la quese señala lugar, fecha y hora de celebracióndel acto de presentación.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 22/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3905/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la retirada y destrucciónde animales muertos de las especies ovina ycaprina, en la Comunidad Autónoma del Prin-cipado de Asturias, comprendido en el PlanAnual de Seguros Agrarios Combinados.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 22/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3906/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la retirada y destrucciónde animales muertos de las especies ovina ycaprina, en la Comunidad de Madrid, com-prendido en el Plan Anual de Seguros AgrariosCombinados.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 23/12/2006 - Sec-ción I)REAL DECRETO 1582/2006, de 22 de diciem-bre, por el que se modifican el Real Decreto1617/2005, de 30 de diciembre, por el que seregula la concesión de derechos a los agricul-tores dentro del régimen de pago único y elReal Decreto 1618/2005, de 30 de diciembre,sobre aplicación del régimen de pago único yotros regímenes de ayuda directa a la agricul-tura y a la ganadería.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 23/12/2006 - Sección II)Real Decreto 1593/2006, de 22 de diciembre,por el que se dispone el cese de don CarlosJavier Escribano Mora como VicepresidentePrimero del Consejo de Dirección de la Agen-cia Española de Seguridad Alimentaria.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 23/12/2006 - Sección II)Real Decreto 1594/2006, de 22 de diciembre,por el que se dispone el cese don ManuelOñorbe de Torre como Vicepresidente Segun-do del Consejo de Dirección de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO(BOE de 26/12/2006 - Sección III)Resolución de 10 de noviembre de 2006, de laSecretaría General de Sanidad, por la que sepublica el Convenio de colaboración entre laEscuela Nacional de Sanidad-Instituto deSalud Carlos III y el Servicio de Salud de Cas-tilla-La Mancha para el desarrollo de la Diplo-matura Superior en Bioética.

MINISTERIO DE DEFENSA (BOE de26/12/2006 - Sección V)Resolución del Órgano de Contratación delHospital General de la Defensa en San Fernan-do (Cádiz) por el que se anuncian tres concur-sos de suministros. Alimenticios, expediente7013/06, carne de vacuno y cerdo, y dos más.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 27/12/2006 - Sec-ción III)Orden APA/3942/2006, de 11 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro para la cobertura de losgastos derivados de la destrucción de anima-les bovinos muertos en la explotación, com-prendido en el Plan Anual de Seguros AgrariosCombinados.

ENERO 2007

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 03/01/2007 - Sec-ción III)Orden APA/4056/2006, de 15 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro de encefalopatía espongi-forme bovina, comprendido en el Plan Anualde Seguros Agrarios Combinados.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 03/01/2007 - Sec-ción III)Orden APA/4057/2006, de 15 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro de explotación de repro-ductores bovinos de aptitud cárnica, compren-dido en el Plan Anual de Seguros AgrariosCombinados.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN (BOE de 03/01/2007 - Sec-ción III)Orden APA/4058/2006, de 15 de diciembre,por la que se definen el ámbito de aplicación,las condiciones técnicas mínimas de explota-ción, precios y fechas de suscripción en rela-ción con el seguro de explotación de ganadovacuno de cebo, comprendido en el PlanAnual de Seguros Agrarios Combinados.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:50 Página 40

Page 41: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

CUADERNO DE VIAJE

41

ValenciaLa Ciudad de las Artes y lasCiencias de Valencia

Participa:Envíanos tu ruta o lugar preferido a:[email protected]

A pesar su modernidad la ciudad ha sabido conservar las huellas artísticas de las civi-lizaciones que por allí pasaron. Fundada por los romanos en siglo II a.C., fue presa delos visigodos y musulmanes, siendo liberada posteriormente por el Cid Campeador.

Es una ciudad abierta al mar que goza de ese encanto característico de los puertosa orillas del Mediterráneo. La presencia del sol todo el año y las suaves temperatu-ras elevan su calidad de vida. Las playas son de arena blanca y fina con aguas cris-talinas. La cercanía de las montañas del litoral completa este espléndido paisaje.

Otro de los valores en alza que caracterizan estas tierras es esa saludable dietamediterránea de la que disfrutan los foráneos. Las preparaciones típicas de la mon-taña alternan con las de la costa donde priman pescados y mariscos. El productoestrella es el arroz, ingrediente fundamental en la cocina valenciana.

Este fue el marco incomparable que sirvió de inspiración a Santiago Calatrava y FélixCandela para diseñar La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Consiguiendo un espa-cio único para la divulgación científica y cultural del que pueden disfrutar todo tipode público de forma amena.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias seha convertido desde su construcción enuno de los referentes de la CapitalValenciana. Situada a pocos metros delcasco histórico esta integrada en la diná-mica de una ciudad sofisticada en conti-nua evolución.

Fotos: Esteban Rubio Martínez y Josefa Laclaustra Sirgui.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:50 Página 41

Page 42: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200742

Aunque hay varias opciones para realizar la visi-ta, nosotros nos adentramos en una gran exten-sión verde. Descubrimos en su interior escultu-ras de artistas contemporáneos, un impresio-nante edificio de plataformas colgantes y unagran vidriera transparente, "l'Umbracle".

Aquí se halla el museo de las Ciencias Prínci-pe Felipe que ofrece un nuevo concepto per-mitiendo al visitante que experimente con laCiencia. Los niños de 3 a 6 años encontraránaquí una parte especialmente diseñada paraellos, «L'Espai dels Xiquets».

Solo a unos metros se ubica I`Hemisféric, unsorprendente edificio en forma de gran ojohumano, en el que se pueden disfrutar nove-dosas proyecciones tanto en el Planetarium,como en el cine Imax o en el Laserium.

Al otro lado de la Ciudad de las Artes y lasCiencias veremos el famoso l`Oceanográfic,un gigantesco acuario que acoge más de45.000 ejemplares de 500 especies de todoel mundo.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:51 Página 42

Page 43: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

Cómo llegarLa A-7 enlaza con la red europea de autopistas. La N-340 comunica la ciudad conel litoral, mientras que la N-III la une con Madrid. El aeropuerto mantiene líneasregulares nacionales e internacionales. El acceso también es posible por ferroca-rril.

Dónde dormirNN HH LLaass AArrtteessTel.: 96 335 13 10 HHootteell PPuueerrttaa ddee VVaalleenncciiaa Tel.: 963 93 63 95 AAbbbbaa AAcctteeóónn hhootteellTel.: 96 331 07 07

Dónde comerRReessttaauurraannttee SSuubbmmaarriinnoo ddee LL´́OOcceeaannooggrrààffiiccJunta de Murs i Valls s/n - 46013 Valencia Tel.: 961 975 565

CCaassaa SSaallvvaaddoorrL'Estany de Cullera s/n - 46400 Cullera (Valencia)Tel: 961 72 01 36

AAllttoo ddee CCoolloonnMercado de Colón - Jorge Juan, 19 - 46004 Valencia Tel.: 963 53 09 00 / 963 20 82 25

ActividadesPPaasseeooss eenn VVeelleerrooTel.: 963 81 60 66 / 625 56 50 67 VVaalleenncciiaa BBiikkeess ((aallqquuiilleerr ddee bbiicciicclleettaass))Tel.: 963 85 17 40 AAllbbuuffeerraa BBuuss TTuurriissttiicc ((TToouurr ppoorr eell PPaarrqquuee NNaattuurraall ddee llaa AAllbbuuffeerraa))Tel.: 963 41 44 00

Más informaciónCCiiuuddaadd ddee llaass AArrtteess yy llaass CCiieenncciiaassTel.: 902 100 032

TTuurriissmmoo VVaalleenncciiaaTel.: 963 39 03 90 [email protected] www.turisvalencia.es

VALENCIA

43

Desde las cristaleras de sus pasillos contem-plaremos la flora acuática, los tiburones, lasrayas y hasta podremos caminar entre losdivertidos pingüinos.

Para conocer mejor a los mamíferos marinosestán las fantásticas exhibiciones de delfi-nes, focas y leones marinos.

Dentro del edificio está también el restauran-te «Submarino» que ofrece una cuidadaselección de platos, muestra de la alta cocinavalenciana. La planta superior recrea una islaenvuelta en un lago y la inferior emula un granacuario.

Este gran complejo también tiene reservadoun lugar para la cultura, "El Palau de les Arts",donde se desarrollan espectáculos de teatro,música y danza.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 43

Page 44: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200744

AGENDA DE ACTIVIDADES

IV JORNADAS SOBRE GALGO ESPAÑOLVillalobos (Zamora), 10 de Febrero

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora

Lugar dde CCelebración: Villalobos (Zamora)Inscripción: Gratuito.Información ee iinscripciones:Telefax: 980 52 22 42 - Móvil: 619 04 90 79E-mail: [email protected]/zamora

CURSO DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN PEQUEÑOS ANIMALESOviedo, 10 de Febrero

Organiza:Colegio de Veterinarios de Asturias

Lugar dde CCelebración: Plaza de América 10, 2º - 33005 OviedoInscripción:Colegiados: GratuitoNo Colegiados: 100 EurosInformación ee iinscripciones:Tel.: 985 21 29 07 - fax: 985.22.98.22E-mail: [email protected]

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CABA-LLOS DE DEPORTE (CICADE)San Jose (Costa Rica), 10 y 11 de Febrero

Organiza:Arbeitsgruppe Pferd

Lugar dde CCelebración: Hotel Tryp CorobiciInscripción: 400 EurosPlazas: 50Información ee iinscripciones:Arno LindnerHeinrich-Röttgen-Str. 20, D-52428 Jülich, GermanyTeléfono.: 0049 2461 340 430 Fax: 0049 2461 340 484 E-mail: [email protected]

BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN DECARNE DE AVEOn line, del 12 de Febrero al 19 de Marzo

Organiza:Universidad Politécnica de MadridSeminarios de Formación ContinuaDuración: 380 EurosInformación ee iinscripciones:Fax.: 91 336 59 62E-mail: [email protected] [email protected]/estudios/fcontinua/prein.doc

III SIMPOSIO AVEPA SOBRE DIRECCIÓN YGESTIÓN DE CENTROS VETERINARIOS«HACIA UNA CLÍNICA RENTABLE»Madrid, 16 y 17 de Febrero

Organiza:Asociación de Veterinarios Especialistas en PequeñosAnimales

Lugar dde CCelebración: Colegio de Veterinarios de Madrid c /Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridInscripción:Veterinarios Socios de AVEPA o Miembros de su equipo* 230 Euros Veterinarios no Socios de AVEPA oMiembros de su equipo* 290 Euros AAll iinniicciioo ddeell SSiimmppoossiiooVeterinarios Socios de AVEPA o Miembros de su equipo* 260 Euros Veterinarios no Socios de AVEPA oMiembros de su equipo* 320 Euros

Información ee iinscripciones:Tel.: 93 253 15 22Fax: 93 418 39 79www.avepa.org

AVANCES EN LA REPRODUCCIÓN DEPECES Y SU APLICACIÓN AL MANEJO DEREPRODUCTORES Castellón, del 19 al 24 de Febrero

Organiza:Centro Internacional de Altos Estudios AgronómicosMediterráneos. Instituto Agronómico Mediterráneode Zaragoza.

Lugar dde CCelebración: Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS),CastellónInscripción: 400 EurosInformación ee iinscripciones:Apartado 202, 50080 Zaragoza Tel.: 976 71 60 00Fax: 976 71 60 01E-mail: [email protected]

XXIV CONGRESO ANUAL DE AMVACMedicina y Cirugía de Sistema Cardiorrespi-ratorio Madrid, 23, 24 y 25 de Febrero

Organiza:Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales deCompañia

Lugar dde CCelebración: Parque Ferial Juan Carlos I. Centro Norte IFEMA.MadridInscripción:

Hasta el 16 de Febrero En CongresoSocios 330 Euros 350 Euros No Socios 350 Euros 370 EurosEstudiantes 189 Euros 180 EurosAuxiliares 75 Euros 80 Euros

Información ee iinscripciones:Tel.: 91 563 95 79Fax: 91 745 02 33 www.amvac.es

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIAHOMEOPATÍA EN DERMATOLOGÍAValladolid, 24 y 25 de Febrero

Organiza:Facultad de Medicina de Valladolid

Duración: 12 horas (1,2 créditos)Lugar dde CCelebración: Facultad de Medicina de Valladolid. Anfiteatro LópezPrieto.Calle Ramón y Cajal, 7 - 47005 ValladolidInscripción: 200 eurosProfesores:

Dr. Antonio Ortega Soriano. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Homeopatía porla Universidad de Valladolid. Vicepresidente de la Sociedad Espa-ñola de Medicina Homeopática.

Marie Noelle IssautierDoctora en Veterinaria. Especialista en Homeopatía. Lyon (Francia)

Información ee iinscripciones:Señorita ItziarTel.: 983 18 46 25Fax: 983 42 35 48E-mail: [email protected]

DIPLOMATURA EN ACUPUNTURA VETERINARIA INTERNACIONALBarcelona, 24 y 25 Febrero, 24 y 25 deMarzo, 21 y 22 de Abril, 19 y 20 de Mayo,16 y 17 Junio, 21 y 22 de Julio, 22 y 23 deSeptiembre, 20 y 21 de Octubre, 24 y 25de Noviembre, 15 y 16 de Diciembre 2007

Organiza:Acupuntura Veterinaria (ACUVETS)

Duración: 20 fines de semana divididos en dos partes:I CCurso dde DDiplomatura een AAcupuntura VVeterinariaInternacional BBásica: 10 fines de semana (1 fin desemana al mes) dividido en 63 horas teóricas y 54horas prácticas (25 horas con pequeños animales y29 horas con équidos). II CCurso dde DDiplomatura dde AAcupuntura VVeterinariaInternacional AAvanzada: 10 fines de semana (1 fin desemana al mes) dividido en un total de 89 horas teó-ricas y 28 horas prácticas. Con casos clínicos depequeños y grandes animales.Inscripción:

1 Curso: 2.112 Euros - 2 Curso: Sin Confirmar Plazas: 30Información ee iinscripciones:Dolores Puertas Tel.: 609 76 73 91E-mail.: [email protected]

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN

FEBRERO

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 44

Page 45: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

ESPECTÁCULOS TAURINOS DEL COLEGIOOFICIAL VETERINARIO DE CANTABRIASantander, 24 y 25 de Febrero - 2, 3 y 4 deMarzo Acreditado por El Consejo General comocurso de más de 40 horas con 1 punto devaloración en el baremo vigente.

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria

Colabora: Consejo de la Plaza de Toros de Santander y la Asocia-ción de Veterinarios de Espectáculos Taurinos (AVET)Duración: 42 h.Lugar dde ccelebración:

Salón de actos del Colegio de Veterinarios de Cantabria C/ Castilla 39 - entlo. - 39009 Santander (Cantabria)Inscripción:

250 Euros - 150 Euros (colegiados en Cantabria)Información ee iinscripciones:Tel.: 942 22 99 04 - Fax: 942 36 04 56http://colvetcantabria.com

CURSO «EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN» Pamplona (Navarra), del 26 de Febrero al 2 de Marzo de 2007

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios de EspañaColegio Oficial de Veterinarios de Navarra

Lugar dde CCelebración: Avda. Baja Navarra, 47 - 31002 Pamplona (Navarra)Información ee iinscripciones:Tel.: 948 220072 - Fax: 948 228439 E-mail: [email protected] - www.covetna.org

V JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORESBilbao, del 28 de Febrero al 2 de Marzo

Organiza:Federación de Jóvenes Investigadores

Lugar dde CCelebración: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao.(Junto a la antigua Feria de Muestras)Inscripción: 30 Euros Plazas: 300Información ee iinscripciones:E-mail.: [email protected]/ikertzaileprekarioak/jornadas2007

IV EDICIÓN DEL MASTER EN SEGURIDADALIMENTARIAMadrid, de Marzo de 2007 a Abril de 2008

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, en colabo-ración con la Agencia Española de Seguridad Alimen-

taria, Consejería de Sanidad y Consumo de la Comu-nidad de Madrid, Facultad de Veterinaria de la Uni-versidad Complutense y Consejo General de Colegiosde Veterinarios de España.

Duración: 650 lectivas Lugar dde CCelebración: Facultad Veterinaria de MadridInscripción:

6.200 euros. Posibilidad de pago fraccionado.Plazas: 40Plazo dde iinscripción: Hasta Febrero Información ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de MadridC/ Maestro Ripoll, 8 Srta: Teresa AldaTel.: 91 411 20 33E-mail: [email protected]

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE FELINOSMadrid, 3 y 4 de Marzo

Organiza:Zoo Aquarium de Madrid

Lugar dde CCelebración: Casa de Campo, s/n / 28011 MadridInscripción: 90 Euros Información ee iinscripciones:Departamento de EducaciónTel.: 91 512 37 70 / Tel.: 902 34 50 20

SIMA. SALÓN MUNDIAL DE LA AGRICUL-TURA Y LA GANADERÍAParís, del 4 al 8 de Marzo

Organiza:EXPOSIUM

Lugar dde CCelebración: Parque de Exposiciones de París Nord VillepinteInscripción:

Gratuita con invitación - solicitarla en PromosalonsInformación ee iinscripciones:Tel.: 91 411 95 80 / Fax: 91 411 66 99E-mail: [email protected]: [email protected]

BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN GANADERAZaragoza, del 12 al 16 de Marzo

Organiza:Centro Internacional de Altos Estudios AgronómicosMediterráneos. Instituto Agronómico Mediterráneode Zaragoza

Lugar dde CCelebración: Av. Montañana 100550059 ZaragozaInformación ee iinscripciones:Apartado 202, 50080 Zaragoza (España)

AGENDA DE ACTIVIDADES

45

CURSO DE ESPECIALIZACIÓNVETERINARIA EN ESPECTÁCULOSTAURINOS (NIVEL AVANZADO)Málaga: 16, 17, 18,, 23, 24 y 25 de Febrero Granada: Fecha sin determinar

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios de EspañaColegio Oficial de Veterinarios de MálagaColegio Oficial de Veterinarios de Granada

Programa ddel ccurso:Tema 1: E.E.B. y su incidencia en el vacuno de lidia.Tema 2: Cría y manejo del ganado de lidia.Tema 3: Aproximación histórica y conceptual a las corridas de

toros.Tema 4: Implicaciones sociales, culturales y económicas de la

fiesta de los toros.Tema 6: Responsabilidad jurídica de los veterinarios en los espec-

táculos taurinos.Tema 7: Aspectos documentales veterinarios en los festejos taurinos.Tema 8: Normativas autonómicas en los espectáculos taurinos.Tema 9: Normativa europea, nacional y autonómica aplicable al

vacuno de lidia.Tema 10: Trapío y casta.Tema 11: Etiología de las caídas en los toros de lidia.Tema 12: La selección natural y su vigencia en la ganadería de

lidia. Práctica de tienta de hembras (sólo en aquelloscursos donde sea posible su realización,sustituyéndosepor vídeos en los restantes).

Tema 13: Alimentación del vacuno de lidia-1.machos (añojos, era-les, utreros y toros).

Tema 14: Alimentación del vacuno de lidia-2.vacas, sementales ynovillas de recría.

Tema 15: Reproducción asistida en la raza de lidia-1. Aspectos gene-rales. Regulación por libro genealógico. Huella genéticapor adn. Bancos de germoplasma del vacuno de lidia.

Tema 16: Reproducción asistida en la raza de lidia-2. Extracción yconservación de semen. Inseminación artificial. Extracción,conservación y transferencia de embriones. Visita al labora-torio de reproducción asistida de Sanilidia s.l. (sólo enaquellos cursos donde sea posible dicha visita).

Tema 17: Patologías más frecuentes en el ganado de lidia-1.Tema 18: Patologías más frecuentes en el ganado de lidia-2.Tema 19: Comportamiento de los distintos encastes en la plaza.

(práctica con vídeos).Tema 20: Lesiones del toro de lidia como consecuencia del tercio

de varas.Tema 21: Impacto medioambiental de la ganadería de lidia. Tema 22: Sedación para aplicación de tratamientos en el vacuno

de lidia.Tema 23: Transtornos reproductivos en el ganado de lidia.

Dirigirse aa:Consejo GGeneral dde CColegios VVeterinarios ddeEspañaVillanueva nº 11 - 28001 Madrid, Teléfono: 91 435 35 35Fax 91 578 34 68www.colvet.es

MÁLAGALugar dde CCelebración: Pasaje Esperanto, 1 Información ee iinscripciones:Tel.: 952 39 17 90 / Fax: 952 39 17 99

GRANADALugar dde CCelebración: Rector Martín Ocete, 10Información ee iinscripciones:Tel.: 958 27 84 74 - Fax: 958 29 02 86.

MARZO

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 45

Page 46: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200746

Tel.: 976 71 60 00 - Fax: 976 71 60 01E-mail: [email protected]

II CONGRESO DE LABORATORIOS AGROA-LIMENTARIOS Madrid, 14, 15 y 16 de Marzo

Organiza:Dirección General de Salud Pública y AlimentaciónInstituto de Salud Pública

Lugar dde CCelebración: Salón de Actos del Hospital Clínico San CarlosInscripción: 350 Euros.Plazo dde iinscripción:Hasta el 14 de MarzoInformación ee iinscripciones:Tel.: 91 535 96 17Fax: 91 456 08 77E-mail: informació[email protected] www.seatra.es

REPRODUCCIÓN EQUINA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Gornazo (Cantabria), 16 y 17 de Marzo

Organiza:Hospital de Caballos de Cantabria

Lugar dde CCelebración: Barrió la Dehesa nº 22-A, 39310 Gornazo (Cantabria)Inscripción: 470 Euros + IVA (incluye cafés, comidas ycena del curso)Plazas: LimitadasInformación ee iinscripciones:Tel.: 942 57 74 74E-mail: [email protected] www.hospitalcaballos.com

EXPERTO EN SALUD AMBIENTAL. MODULO II - ECOLOGÍA AMBIENTALFormación ContinuaTítulo de Especialista en Calidad Medioam-biental (5 créditos)Santander (Cantabria), del 16 al 30 deMarzo

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria Universidad de Cantabria

Duración: 30 horas Lugar dde CCelebración: Sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria.Castilla, 39 - 39009 SantanderInscripción:

120 Euros. 100 Euros colegiados en CantabriaPlazo dde iinscripción:

Hasta el 9 de MarzoPlazas: 40

Información ee iinscripciones:Tel.: 942 22 99 44 - Fax: 942 36 04 56 E-mail: [email protected]://colvetcantabria.co

INSPECCIÓN VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS Curso Básico de Inspección de Caballos de Picar (0,1 puntos de baremo)Zaragoza, 23 y 24 Marzo

Organiza:Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de ZaragozaLugar dde CCelebración: Sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza Centro Hípico - Taurino (Zaragoza) Inscripción:

120 Euros Información ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza Tel.: 976 31 85 33 - 607 794 837Fax: 976 31 85 E-mail: [email protected]

I CURSO DE TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICACáceres, 24 de Marzo

Organiza:Sociedad Española de Traumatología y OrtopediaVeterinaria (SETOV) y Centro de Cirugía de MínimaInvasión.

Lugar dde CCelebración: Avenida de la Universidad, s/n.10071 CáceresInscripción: 700 Euros900 Euros - No sociosPlazas: 20Plazo dde iinscripción:Por orden de inscripción Información ee iinscripciones:Laura Luis FernándezTel. 927 18 10 32 - Fax 927 18 10 [email protected]

MANTENIMIENTO DE INVERTEBRADOSMARINOSMadrid, 24 Y 25 de Marzo

Organiza:Zoo Aquarium de Madrid

Lugar dde CCelebración: Casa de Campo, s/n28011 MadridInscripción: 90 eurosInformación ee iinscripciones:Departamento de Educación Tel.: 91 512 37 70 Tel.: 902 34 50 20

FIMA GANADERA. 8ª FERIA INTERNACIO-NAL PARA LA PRODUCCIÓN ANIMALZaragoza, del 27 al 30 de Marzo

Organiza:FIMA GANADERA

Horario dde vvisita: De 10:00 a 19:00Lugar dde CCelebración: Feria de Zaragoza. Autovía A2, Km 31150012 Zaragoza Información ee iinscripciones:Tel.: 976 76 47 00 - Fax: 976 33 06 49 E-mail: [email protected]://www.fima-ganadera.com

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALESBarcelona, 7 de Abril

Organiza:Fundación Bocalan

Duración: 4 meses, sábados alternosLugar dde CCelebración: Auditorio SC TRADE CENTERSant Cugat del Vallès (Barcelona)Inscripción: 1.250 eurosPlazo dde iinscripción:Hasta el 15 de marzo de 2.007Información ee iinscripciones:Tel.: 935 80 22 76 / 677 50 10 60E-mail: [email protected]://www.bocalan.es

CURSO «EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN»Burgos, del 9 al 13 Abril

Organiza:Consejo General de Colegios VeterinariosColegio Oficial de Veterinarios de Burgos

Lugar dde CCelebración: Alfonso X El Sabio, 42 09005 BurgosInscripción:250 Euros.Información ee iinscripciones:Tel.: 947 22 96 63 Fax: 947 229663 e-mail: [email protected]

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIEN-CIAS VETERINARIASII SEMINARIO INTERNACIONAL DE SALUD ANIMALLa Habana (Cuba), del 10 al 13 de Abril

Organiza:Consejo Cientifico Veterinario de Cuba (CCVC)Instituto de Medicina Veterinaria (IMV)

ABRIL

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 46

Page 47: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

47

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA)Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba

Lugar dde CCelebración: Palacio de Congresos de la HabanaInscripción:

Profesionales $180.00 CUCEstudiante de pregrado $130.00 CUCAcompañante: $60.00 CUCPlazo dde iinscripción:Hasta el 13 de abril del 2007, pudiéndose realizartambién en el Palacio de Convenciones durante laacreditación del CongresoInformación ee iinscripciones:Dr. Fermín M. Palazuelos TusetPresidente Comité OrganizadorE - mail: [email protected]

Dr. Miguel Torres LópezPresidente Comisión CientíficaE - mail: [email protected]. Zósima López RuízOrganizadora Profesional del CongresoPalacio de Convenciones de La Habana, CubaTeléfonos: (537) 208 5199 / 202 6011 al 19 ext. 1510Fax: (537) 2028382E - mail: [email protected]://www.cpalco.com

IX CONGRESO NACIONAL DE VIROLOGÍA Zaragoza, 11 al 14 de Abril

Organiza:Centro de Investigación en Enfermedades Priónicas.Presidente ddel CComité OOrganizador: Juan José BadiolaFacultad de Veterinaria. Universidad de ZaragozaLugar dde CCelebración: Edificio Betancourt. Campus Río Ebro.Universidad de Zaragoza. Información: http://www.congresovirologia2007.com/Inscripciones:Tel : 976.435.857Fax : 976. [email protected]

CURSO «EL VETERINARIO DE EXPLOTA-CIÓN»Cantabria, del 16 al 20 de Abril

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios Lugar dde CCelebración: Sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria, C/ Castilla, 3939009 SantanderInscripción:

250 Euros200 Euros Colegiados en CantabriaPlazas: número de plazas.Plazo dde iinscripción:

Hasta el 9 de Abril Información ee iinscripciones:Tel.: 942 22 99 04www.colvetcantabria.com

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL PARA ELCONTROL SANITARIO OFICIAL EN LAUNIÓN EUROPEALeón, del 19 de Abril al 1 de Junio

Organiza:Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Cas-tilla y León.Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Ali-mentaria. Junta de Castilla y León.Dirección General de la Producción Agropecuaria.Junta de Castilla y León.Colegio Oficial de Veterinarios de León.Sindicato de Veterinarios de León.

Duración: 3 módulos de 36 horas (curso total de 108 horas), cla-ses teóricas y visitas prácticas.Lugar dde CCelebración: Salones de actos de la Delegación Territorial de León(Junta de Castilla y León) y del Colegio Oficial deVeterinarios de León.Inscripción:

-HHasta eel ddía 99 dde aabril dde 22007Veterinarios colegiados y/o afiliados a USAE180 Euros por módulo430 Euros curso completo (3 módulos)Otras personas:200 Euros por módulo500 Euros curso completo (3 módulos)-AA ppartir ddel ddía 110 dde aabril dde 22007200 Euros por módulo500 Euros curso completo (3 módulos)

Información ee iinscripciones:Colegio Oficial de Veterinarios de León C/ Fotógrafo Pepe Gracia s/n 24005 - León Tel.: 987 25 23 22 Fax: 987 20 23 99E-mail: [email protected]

XVI JORNADAS VETERINARIAS ENPEQUEÑOS ANIMALES Buenos Aires (Argentina), 29 y 30 de Abril

Organiza: Inter-Médica

Lugar dde CCelebración: Golden Center - Parque Norte Información ee iinscripciones:Editorial Inter-Médica S.A.Junín 917 1º "A" - C1113AACCdad. Aut. Buenos Aires (Argentina)Tel: (54 -11)4961-9234 Fax: (54 -11)4961-5572E-mail: Info@inter-medica.com.arwww.inter-medica-com.arwww.seleccionesveterinarias.com

AGENDA DE ACTIVIDADES

CURSO DE SEGURIDAD ALIMENTARIASoria, del 5 al 9 de Marzo de 2007

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios de EspañaColegio Oficial de Veterinarios de Soria

Contenido yy ddocentes:05/03/2007

• Evolución y situación de la legislación alimentaria de la U.E. Nor-mas básicas de aplicación en materia de seguridad alimentaria.

• Evolución y situación actual de la legislación alimentaria enEspaña y la U.E. Papel de los operadores económicos de lasAdministraciones Públicas y de los Consumidores.

• El nuevo marco normativo. Explicación y exigencias de losReglamentos de la U.E. (852/2004 - 853/2004 - 854/2004 y882/2004).

• Controles oficiales, inspecciones y auditorías.

• Herramientas alternativas al control oficial.

Micaela García Tejedor Subdirectora General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Dirección General de Salud Pública.

06/03/2007

• Trazabilidad y etiquetado. Conceptos generales y marco legis-lativo. Cómo implantar un sistema de trazabilidad.

• Diseño y mantenimiento de instalaciones y equipos. Diseño higié-nico de equipos: Principios generales. Calificación higiénica de lasinstalaciones. Plan de mantenimiento y control de equipos.

Nuria Cámara Herranz Consultora del Área de Alimentación de la División de Consultas ySistemas de Calidad. NOVOTEC CONSULTORES, S.A del GrupoSoluzionaIsabel Cid RomeroLicenciada en Veterinaria. Auditora y Vocal de AENOR. Vocal de laAEC. Directora de Calidad del Grupo ZENA de Restauración

07/03/2007

• Control del Agua. Instalaciones de riesgo y otros factoresmedioambientales.

• Control de vectores y plagas en la industria alimentaria. Meto-dologías de actuación.

• Diseño de un programa de formación de manipuladores de ali-mentos.

Manuel Luque Trucios Director Técnico de OLIAESA (Jaén). Experto de Normalización deAENORFrancisco-Solano Galán BarrancoDirector Técnico de DENFOR CONTROL DE PLAGASMaite San Francisco RodríguezDirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería deSanidad y Consumo. Comunidad de Madrid

08/03/2007

• Elaboración de un plan de limpieza y desinfección en la indus-tria alimentaria.

• Implantación y mantenimiento de un sistema de Análisis dePeligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Caso práctico.

Albino Lozano Corchón Jefe Nacional de Ventas Food & Beverage y RetailCarlos Celaya Carrillo Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería deSanidad y Consumo. Comunidad de Madrid

09/03/2007

• Visita a dos industrias agroalimentarias

• Trabajo Seguridad Alimentaria (hasta el 29/03/2007)

Lugar dde CCelebración:Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y LeónParque Santa Clara, s/n. SoriaInscripción:250 Euros (Colegiados). 300 Euros (No colegiados)Número dde pplazas:limitadasInformación ee iinscripciones:Secretaría del Colegio Oficial de Veterinarios de SoriaTel. 975 23 22 00 -- Fax 975 23 13 55E-mail [email protected]

Secretaría del Consejo General de Colegios Veterinarios de EspañaTel. 91 4 35 35 35 -- Fax 91 578 34 68E-mail [email protected]

En fase de acreditación por la Comisión de Formación Continuadade las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 47

Page 48: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

XI JORNADAS VETERINARIAS EN MEDICINA EQUINABuenos Aires (Argentina), 29 y 30 de Abril

Organiza:Inter-Médica

Lugar dde CCelebración: Golden Center - Parque NorteBuenos Aires (Argentina) Información ee iinscripciones:Editorial Inter- Médica S.A. Junín 917 1º "A" - C1113AACCdad. Aut. Buenos Aires (Argentina)Tel.: (54-11) 4961 - 9234 - Fax: (54-11) 4961 - 5572E-mail: [email protected]

IX JORNADAS TÉCNICAS SOBRE GANADOOVINO Y CAPRINOAguadulce (Roquetas de Mar), 25 y 26 deMayo

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Almería

Lugar dde CCelebración: Aguadulce Información ee iinscripciones:Tel.: 950 25 06 66www.colvet.es/almeria

CURSO DE MANEJO DE ANIMALES EXÓTICOSMayo, fecha sin determinar

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Granada

Duración: Un fin de semana (Sábado y Domingo), 16 horas lectivasLugar dde CCelebración: Rector Martín Ocete, 10 - 18014 Granada Inscripción:

60 Euros colegiados. 120 Euros no colegiadosInformación ee iinscripciones:Tel.: 958 27 84 74 - Fax: 958 29 02 86E-mail.: [email protected] www.colvetgr.org

DIRECTOR DE INSTALACIONES DE RADIO-DIAGNÓSTICOAlmería, 2 fines de semana de Mayo

Organiza:Colegio de Veterinarios de Almería

Inscripción:250 Euros Colegiados / 300 Euros No ColegiadosPlazas: 25Información ee iinscripciones:Tel.: 950 25 06 66www.colvet.es/almeria

IX PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNFRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZAlmería, hasta 3 de septiembre

Organiza:Colegio Oficial de Veterinarios de Almeria

Dotación: 2.400 Euros y un accesit de 600 EurosRecepción dde ttrabajos: hasta el 3 de septiembre Información ee iinscripciones:Tel.: 950 25 06 66www.colvet.es/almeria

SAFE PORK 20077th ON THE INTERNATIONAL SYMPOSIUMON THE EPIDEMIOLOGY & CONTROL OFFOODBORNE PATHOGENS IM PORKVerona (Italia), del 9 al 11 Mayo del 2007

Organiza:Centro Nazionale di Referenz per le SalmonellosisInstituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie

Lugar dde CCelebración: Palazzo della Gran Guardia - Verona (Italia) Inscripción:360 Euros (antes del 9 de Marzo) 460 EurosInformación ee iinscripciones:Tel.: +39 049 651699 - Fax: +39 049 651320E-mail: [email protected]

XII JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANI-MALZaragoza, 16 y 17 de Mayo de 2006

Organiza:Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA)

Lugar dde CCelebración: Instituto Agronómico Mediterráneo de ZaragozaAvda. Montañana1005 ( Campus Aula Dei ) Asistencia yy DDocumentaciónAsociados de AIDA 100 EurosNo asociados 185 EurosEstudiantes socios AIDA 60 EurosEstudiantes no socios AIDA 110 EurosInscripción Jornadas + Cuota de nuevo socio realizadas en el 2007 175 EurosSolo ddocumentación ((por ccorreo ppostal)Asociados AIDA 35 Euros No Asociados 60 EurosInformación ee iinscripciones:Tel.: 958 27 84 74 - Fax: 958 29 02 86E-mail.: [email protected] www.colvetgr.org

AGENDA DE ACTIVIDADES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200748

Para publicar en esta sección:Teléfono: 91 579 44 06

Fax: 91 571 29 37e-mail: [email protected]

CURSO DE ESPECIALIZACIÓNVETERINARIA EN ESPECTÁCULOSTAURINOS (Nivel Básico) 2007

Cáceres: Marzo Madrid: del 9 al 15 de Abril

Organiza:Consejo General de Colegios Veterinarios de EspañaColegio Oficial de Veterinarios de MálagaColegio Oficial de Veterinarios de Cáceres Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid

Programa ddel ccurso:Tema 1: Ley de potestades administrativas en materia de espectá-

culos taurinos. Reglamento taurino. Aspectos Veterinarios.Tema 2: El origen del Toro de Lidia. Prototipos de la Raza, Castas

Fundacionales y Encastes. Estudio de las capas del Torode Lidia y particularidades de estas. Estudio de lasEncornaduras.

Tema 3: La función del veterinario en el Herradero. Libro genealó-gico. Manejo de la documentación. Controles de ahija-miento

Tema 4: Reconocimiento en vivo de vacunos de lidia. Mecánica deReconocimiento. Manejo de documentación. Valoracióndel Trapio. Determinación Desecho. Certificados y actas.

Tema 5: Reconocimiento de los caballos de picar, talla y peso.Resena. Prueba de aptitud. Resabios. Drogado de Caba-llos. Mecánica de actuación en el reconocimiento.

Tema 6: Asesoramiento de la presidencia durante el festejo. Pro-blemas más frecuentes. Mecánica de Actuación.

Tema 7: Reconocimiento Post- Mortem de las reses de lidia. Mecá-nica del mismo. Comprobación de la edad por la denti-ción, alteraciones y enfermedades más frecuentes en lascanales y mecánica de actuación. Problemas que se pre-sentan en el reconocimiento de las canales. Toma demuestras y manejo de las mismas. Lesiones sufridas porel toro durante la lidia.

TEMA 8: Análisis de astas. Recogida y manejo de muestras. Análi-sis de cutícula: Microscópico y Microscópico. AnálisisHistológico. Interpretación de resultados.

TEMA 9: El dopado del toro de lidia.TEMA 10: La selección en la raza de lidia.TEMA 11: Práctica de observación de vacuno de lidia en el campo.

Valoración de Trapio. Reseña de capas y encornaduras.

Dirigirse aa:Consejo GGeneral dde CColegios VVeterinarios ddeEspañaVillanueva nº 11 - 28001 Madrid, Teléfono: 91 435 35 35Fax 91 578 34 68www.colvet.es

MÁLAGALugar dde CCelebración: Pasaje Esperanto, 1Información ee iinscripciones:Tel.: 952 39 17 90 / Fax: 952 39 17 99

CÁCERESLugar dde CCelebración: Avda. Virgen de la Montaña, 28Información ee iinscripciones:Tel.: 927 22 44 25 / 927 21 32 99

MADRIDLugar dde CCelebración: Maestro Ripoll, 8 Información ee iinscripciones:Tel.: 91 411 20 33 / Fax: 91 561 05 65

MAYO

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 48

Page 49: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

TABLÓN DE ANUNCIOS

49

Ayudante Técnico Veterinario,con 100 horas de prácticas, seofrece para trabajar en clínicasveterinarias, protectoras, tiendasde animales...en Madrid capital yzona sur. Contactar en el teléfo-no: 680 13 95 74 o mandar un E-mail: [email protected]

Empresa de control de plagas,Falcon Golden S.L., de Madridprecisa director/a técnico.Imprescindible carné DDD nivelcualificado. Para más informacióncontactar con José Luis Gutiérrezen el teléfono: 606 22 72 31

Se ofrece auxiliar para trabajaren clínicas de pequeños anima-les. Amplia experiencia demos-trable. Preferentemente parahospitalización, ayuda en consul-tas y auxiliar de quirófano. Teléfono: 650 70 30 33. E - mail: [email protected]

Soy licenciada en Veterinaria yen Ciencia y Tecnología de losAlimentos. Busco trabajo en labo-ratorio o industrias de Alimentos.Teléfono.: 651 31 66 85. E-mail:[email protected]

Técnico en salud ambientalbusca trabajo como auxiliar deveterinaria, media jornada o jor-nada completa, horario indiferen-te. Teléfono.: 656 54 66 23. E-mail: [email protected]

Se vende Centrífuga Statspinde 12000 r.p.m. Hematocrito.Prácticamente sin usar. 375euros. E-mail: [email protected]

Veterinaria licenciada en Sep-tiembre de 2006 por la Universi-dad de León, busca trabajo en clí-nica de pequeños animales enGijón o alrededores. Buen nivelde inglés y alemán. Actualmenterealizo prácticas en una clínica enGijón. Disponibilidad inmediata.E-mail.: [email protected]

Clínica Veterinaria de Alcalá deHenares necesita un/a peluque-ro/a canino para trabajar variosdías a la semana en nuestra clíni-ca. Contactar con el teléfono.:607 52 6094

Se ofrece veterinario en Astu-rias con experiencia en clínica depequeños animales y exóticos.Disponibilidad inmediata. Teléfo-no.: 696 70 53 12. E-mail: [email protected]

Veterinario de Málaga, Licen-ciado en septiembre de 2006,busca trabajo en clínica de

pequeños animales. Experienciaen animales exóticos. Bilingüealemán/español y alto nivel deinglés. Tel: 659 54 06 11. E-mail:[email protected]

Se vende microscopio binocularmarca SURGIVET por compra deotro de superior categoría, preciomuy interesante. Teléfono: 65948 20 38. E-mail [email protected]

Se busca clínica veterinaria entraspaso/alquiler en Badajoz,Mérida, Cáceres o alrededores.Interesados enviar datos del locala [email protected] o lla-mar al móvil 600 71 19 99

Veterinaria con 4 años de expe-riencia en pequeños animales.Busco trabajo, en principio en clí-nica, pero también estoy muyinteresada en ampliar campos enla veterinaria, por lo que tambiénestaría interesada en otras espe-cialidades como grandes anima-les, laboratorio, comercial...Paracualquier oferta contacten conmi-go en el teléfono.: 687 55 89 53

Veterinaria licenciada en Sep-tiembre de 2006 por la Universi-dad de León, busca trabajo en clí-nica de pequeños animales enAsturias. Actualmente realizoprácticas en una clínica. Buennivel de inglés y alemán. Disponi-bilidad inmediata. Interesados lla-mar al teléfono. : 659 95 86 25 omandar un E-mail: [email protected]

Se busca tienda/peluquería entraspaso en Barcelona o alrede-dores. Interesados enviar datosdel local a [email protected] llamar al móvil: 652 09 37 65

Se ofrece veterinario especiali-zado en pequeños animales paratrabajar en jornada de tarde. Pre-feriblemente en zona sur deMadrid o provincia de Toledo.Teléfono: 636 29 58 40 o mandarun E-mail.: [email protected]

Hospital Veterinario en Teneri-fe capital precisa veterinario/a.Turnos rotatorios de consultadiurna y urgencias. Interesadosen recibir las condiciones, enviarCV al e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario/a conexperiencia para cubrir plaza deveterinario, para consultas, cirugí-as, etc.…en zona Noroeste deMadrid, para jornada completa(sin urgencias). Clínica dotada deanalítica, quirófano, etc.… Sueldo

a convenir, interesados mandarCV con foto al e-mail: 629 24 2146 o contactar por teléfono.: [email protected]

Cursos de peluquería canina,80% práctico y 20% teórico. Gru-pos reducidos (máximo 2 perso-nas). Intensivo: 2 semanas. Pre-cio: 1.000 Euros. Interesados lla-mar: Peluquería Canina Fauna:Franka 630 72 67 21 / 956 63 1665; Inmaculada 650 42 17 74.

Vendo delantales plomados(100 Euros), guantes protectores(90 Euros), manoplas (50 Euros),collares plomados (25 Euros), col-gador (90 Euros), luz roja (70Euros) etc. Todo como nuevo.Teléfono.: 616 89 38 06 o E-mail:[email protected]

Compro libros de cirugía SLA-TER tomos 1 y 2 de pastamarrón. Llamar al teléfono: 94723 60 21

Se vende Microscopio Olym-pus CH-30 en perfecto estado;jaula de hospitalización 80x80cm., mobiliario diverso y libros.Teléfono.: 616 22 28 40 o E-mail.: [email protected]

Se ofrece intership de 6 mesesde duración comenzando enEnero del 2007 para trabajar conéquidos. En nuestro centro vete-rinario se realizan todo tipo dediagnósticos y tratamientosmedicamentosos, análisis labora-toriales, radiologías, ecografías,diagnóstico y tratamiento decojeras (bloqueos, infiltraciones,onda de choque...), medicinadeportiva, inseminación artificialcon sementales del propio centroy con semen del extranjero, trata-mientos obstétricos de todo tipo(ecografías, lavados uterinos, sin-cronizaciones...) y todo tipo decirugías. Las prácticas serían no remune-radas aunque incluyen alojamien-to y todos los gastos exceptocomida. Además finalizado elintership posibilidad de contratode trabajo en el centro segúnvalía.Interesados enviar currículum a:[email protected] o llamaral: 626 67 89 00

Se traspasa en Gran Tarajal(Fuerteventura), Centro Veterina-rio con 7 salas y patio, jaulas dehospitalización, ecógrafo, mobi-liario y base de datos. Junto a laPlaya. Zona Turística. 24.000 Euros. Interesados con-tactar a través del E-mail.: [email protected]

Se vende ecógrafo portátilAMBISEA de segunda mano deseis meses de antigüedad. Aptopara diagnóstico reproductivo decampo en porcino, equino yrumiantes. Incluye sonda trans-rrectal, batería de repuesto, car-gador de batería para el coche ymaletín. Precio 5500 euros. Inte-resados llamar a partir de las21:00 h al tel.: 677624551

Se vende equipo de Rayos Xportátil 30Ma/90Kv por no usar.Precio 2000 Euros. Interesadosllamar al tel.: 609 51 76 13 o al E-mail:[email protected]

Soy veterinario con 2 años deexperiencia en clínica de peque-ños animales, estoy haciendo undoctorado en la UCM y busco tra-bajo de tarde y fines de semanao urgencias en clínica de Madridpara que sea compatible con misestudios.Teléfono.: 610 65 97 30.E-mail: [email protected]

Chica española, 24 años, resi-dente en zona sur de Madrid.Experiencia como Auxiliar de clí-nica veterinaria, recepcionista ypeluquera canina, se ofrece paratrabajar como auxiliar de clínica,en jornada intensiva o media jor-nada en zona sur o centro deMadrid. Vehículo propio. Teléfono: 656 99 10 78. E-mail: [email protected]

Veterinarios Sin Fronterasbusca responsable del equipo enla República Democrática delCongo. Teléfono.: 93 423 70 31. E-mail.: [email protected]

Veterinarios Sin Fronterasbusca representante en Hondu-ras. Teléfono.: 93 423 70 31. E-mail: [email protected]

Se busca veterinario para ser elresponsable del centro veterina-rio. Experiencia mínima de unaño como veterinario después dela licenciatura. Te ofrecemosestablecer tu propia consultaveterinaria en nuestro centroveterinario, y acceder a los clien-tes de las otras áreas de laempresa (peluquería canina,pienso, complementos, envío adomicilio) beneficiándote de lapublicidad de la empresa y de lasinergia entre divisiones. Teléfono.: 609 28 00 63. E-mail: [email protected]

Tablón de Anuncios PON AQUÍ TU ANUNCIO GRATISSi quieres comprar, vender, alquilar, buscas empleo o lo ofreces,...Envíanos tu anuncio por palabras a: [email protected]

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 49

Page 50: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/nEd. Lugris Vadillo, 1ºPolígono Matogrande 15009 A CORUÑA.Tel.: 981139171Fax: 981139172e-mail: [email protected]: www.colvetcor.org

ÁLAVAD. Enrique Garrido ArtetxePostas, 1901004 VITORIA (ALAVA)Tel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 42e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Alava

ALBACETED. Jose Angel Gomez GarciaMartínez Villena, 1202001 ALBACETETel.:967 21 70 65Fax: 967 24 77 00e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Albacete

ALICANTE D. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Nuñez, 3803002 ALICANTETel.: 96 521 41 11Fax: 96 520 19 33e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 42. 1-A04004 ALMERIATel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 00e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Almería

ASTURIASD. Armando Solís Vazquez de PradaPlaza de América, 10 - 2º33005 OVIEDOTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 22e-mail: [email protected]: www.colegioveterinarios.net

AVILAD. Rufino Rivero HernándezSan Juan de la Cruz, 26 05001 AVILATel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 54 72e-mail: [email protected]: /www.colvet.es/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 9 06005 BADAJOZTel.: 924 23 07 39 Fax: 924 23 07 39e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i Orga Avda. República Argentina, 25 08023 BARCELONATel.: 93 211 24 66 Fax: 93 212 12 08e-mail: [email protected]: www.covb.es

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbañez de Bilbao, 848001 BILBAO (BIZKAIA)Tel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 79e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Vizcaya

BURGOSD. Tomas Fisac de FriasAlfonso X el Sabio, 42 - 1º 09005 BURGOSTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 96 63e-mail: [email protected]: www.arrakis.es/~cvb/

CÁCERESD. Juan Antonio Vicente BaezAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CACERESTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 99e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Caceres

CADIZD. Federico Vilaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 5 - 11009 CADIZTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 58e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 39 39009 SANTANDER (CANTABRIA)Tel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 56e-mail: [email protected]: http://colvetcantabria.com

CASTELLÓND. Luis Miguel Gargallo Gargallo Asensi, 12 -1º12002 CASTELLÓNTel.: 964 22 59 83 Fax: 964 72 48 77e-mail: [email protected]: www.cvcv.org/castellón.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1 - 6ºB51001 CEUTATel.: 680 90 60 82Fax: 956 51 37 10e-mail: [email protected]: www.ceutavet.com

CIUDAD REALD. José Ramón Caballero de la CallePlz. Provincia, 313001 CIUDAD REALTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 34e-mail: [email protected] Web: www.colegioveterinarios.com

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaRonda de los Tejares, 3214008 CÓRDOBATel.: 95 747 59 30Fax: 95 747 47 13e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPza. Hispanidad, 3 16001 CUENCA Tel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 08e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GIRONATel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 30e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 10 18014 GRANADATel.: 958 27 84 74 Fax: 958 29 02 86e-mail: [email protected]: www.colvetgr.org

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GUADALAJARATel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 94e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guadalajara

GIPUZKOAD. José Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San Sebastian (GIPUZKOA) Tel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 91 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipestre Manuel Glez. García, 1121003 HUELVATel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 47e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Huelva

HUESCAMª Jesús Tovar LazaroAvda. Pirineos, 10 - 22004 HUESCATel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 [email protected]: www.colvet.es/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 14, 2 - D07003 Palma de Mallorca Tel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 26e-mail: [email protected]: www.covib.org

JAEND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JAENTel.: 953 25 51 18Fax: 953 25 51 18e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Jaen

LEÓND. Jose Luis Teresa HerediaFotógrafo Pepe Gracia, bajo s/n24005 LEÓNTel.: 987 25 23 22Fax: 987 20 23 99e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LLEIDATel.: 973 27 95 18 Fax: 973 27 82 16 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Lerida

LUGODña. Patricia González-Seco VijandeRamón y Cajal, 227001 LUGOTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 15e-mail: [email protected]: www.colvlugo.com

MADRIDD. Felipe Vilas HerranzMaestro Ripoll, 828009 MADRIDTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]: www.colvema.org

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 1 29007 MÁLAGATel.: 952 39 17 90 Fax: 952 39 17 99e-mail: [email protected]: www.colvetma.org

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29A - 1º A52006 MELILLATel.: 651 82 11 07Fax: 952 67 05 13Web: /www.colvet.es/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MURCIATel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 65e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Murcia

NAVARRAD. Angel Garde LecumberriAv. Baja Navarra, 47 31002 PAMPLONATel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 39e-mail: [email protected]: www.covetna.org

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OURENSETel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 24e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Orense

PALENCIAD. Juan José Cuevas RodríguezMuro, 234001 PALENCIATel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 54e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 - LAS PALMASTel.: 928 29 69 59 Fax: 928 29 69 58e-mail: [email protected]: www.veterinarioscanarias.org

PONTEVEDRAD.Luís Núñez Desiré(en funciones)Echegaray, 10 36002 PONTEVEDRATel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 31e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Pontevedra

RIOJA, LAD. Julián Somalo del CastilloAvda. Portugal, 726001 LOGROÑO (LA RIOJA)Tel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 18e-mail: [email protected]: www.colvet.es/LaRioja

SALAMANCAPresidente en Funciones:D. Ángel Gonzalez MartínPlaza de la Constitución, Nº 6 37001 - SALAMANCATel.: 923 21 34 33 Fax: 923 26 33 15 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaBenito Pérez Armas, 4 Edificio Andrea - Local 1838007 SANTA CRUZ DE TENERIFETel.: 922 22 62 03Fax: 922 20 39 49e-mail: [email protected]: www.vetcan.org

SEGOVIAD. José Miguel Gil SanzPlz. de la Tierra, 4, 2º40001 SEGOVIATel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 56e-mail: [email protected]: www.colvetsegovia.es

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezVirgen de la Oliva, nº 7 Portal B -1º41011 SEVILLATel.: 954 41 03 58Fax: 954 41 35 60e-mail: [email protected]: www.colegiodeveterinarios.es

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SORIATel.: 975 23 22 00Fax: 975 23 13 55e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TARRAGONATel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 21e-mail: [email protected]: www.veterinaris.org

TERUELD. Hector Palatsi MartínezPza. San Sebastián, 6-8 44001 TERUELTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 48e-mail: [email protected]: www.colvete.org

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 TOLEDOTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 29e-mail: [email protected]: www.colveto.org

VALENCIAD. Jose Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246018 VALENCIATel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 07e-mail: [email protected]: www.icovv.com

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 Fax: 983 34 44 99 e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Valladolid

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 9 49012 ZAMORATel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 42e-mail: [email protected]: www.colvet.es/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, I-7 bajo50010 ZARAGOZATel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 33e-mail: [email protected]: www.vetaragon.net

DIRECTORIO COLEGIOS OFICIALES

INFORMACIÓNVETERINARIA | Febrero | 200750

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 50

Page 51: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de Veterinarios Espe-cialistas en ÉquidosInfante don Carlos, 13 - 41004 SevillaTel.: 954 41 03 58 / 609 51 13 [email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo Nacional Veteri-nario. Carranza, 3 - 28004 MadridTel.: 91 446 57 25/91 594 15 [email protected]

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Anima-les de HuescaObispo Pintado, 6, bj - 22005 HuescaTel.: 974 24 30 83 / Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de laprovincia de ZaragozaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas Veterinarias Espe-cializadas en Animales de CompañíaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 Zaragoza. Tel.: 976 31 85 33

ACYLVACAsociación de Castilla y León de Veteri-narios de Animales de Compañía. Pío del Río Hortega, 11- 1ºC47014 VALLADOLIDTel.: 983 33 46 38 [email protected]

ACyLVET Asociación de Castilla y León de Veteri-narios Taurinos C/ Juan de Grijalba, 2 40200 CUÉLLAR (Segovia) Tel.: 610 77 59 09/ 616 34 83 05 E-mail: [email protected]

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADS de LeónAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIA AVÍCOLASección Española de la WPSACtra. Castellvell, s/n43206 Reus (Tarragona)Tel.: 977 33 12 84 / Fax: 977 33 12 [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de la VeterinariaMaestro Ripoll, 8 28006 MadridTel.: 943 32 18 52 E-mail: [email protected]

AEPVETAsociación Española de Peritos Veteri-nariosParque de Roma, Blq I-7, 1º of. 650010 Zaragoza. Tel.: 650 44 42 86

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera, 1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 [email protected]

AEVEEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosC/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - ext.117Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]ág. web: www.aevee.org

AEVEDIAsociación Española de Veterinarios Espe-cialistas en Diagnóstico por ImagenColegio Oficial Veterinario de Málaga.Pasaje Esperanto, 1, 1º E 29007 Má[email protected]/asociaciones/aevedi/index.cfm

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinarios dePorcinoGaiteira, 49, 3º dcha. - 15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

AMURVACAsociación Murciana de Veterinariosde Animales de CompañíaAvda. Constitución, 13, 1º30008 MurciaTel.: 968 24 82 [email protected] www.amurvac.com

AMVACAsociación Madrileña de Veterinariosde Animales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79 / Fax: 91 745 02 [email protected]

ANAPORCAsociación Nacional de PorcinoculturaCientíficaMaestro Ripoll, 8, 1º - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 / Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Asturias,7, 5º D - 33004 OviedoTel.: 985 20 83 16 / Fax: 985 96 45 [email protected]

ASESCUAsociación Española de CuniculturaRama Española de la WRSACastañer, 1208350 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 20 32 / Fax: 93 794 20 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HIDA-TIDOLOGÍA Río Cea, 8 - chalet 5 05004 Ávila

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DE HIS-TORIA DE LA VETERINARIAAvda. Santa Marina, 9 06005 BadajozTel.: 924 23 07 39 / Fax: 924 23 07 39

ASVECOAsocación de Veterinarios Colaborado-res de Galicia C/ Armanyá Nº17, 1ºD 27001- Lugo - [email protected]:982-284-798

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturianosde Pequeños AnimalesPza. de América, 10, 2º - 33005 OviedoTel.: 985 23 27 [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterina-rios de Pequeños AnimalesPío de Río Ortega, 11, 1º C47014 ValladolidTel.: 983 33 46 38 / Fax: 983 34 44 [email protected]

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOSESPECIALISTAS EN BROMATOLO-GÍA, SANIDAD Y TECNOLOGÍA DELOS ALIMENTOSParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

AVEBUAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en BuiatríaFacultad de Veterinaria. CampusUniversitario s/n - 27002 LugoTel.: 982 25 23 61 ext. 22618Fax: 982 28 59 40

AVECAEAsociación de Veterinarios Especialistas enCirugía y Anestesia EquinaFacultad Veterinaria de Cáceres. Ctra. Trujillo, s/n - 10071 CáceresTel.: 927 25 74 32 / Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de Veterinarios Especialis-tas en Disagnótico LaboratorialCRESA. Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84 / Fax: 93 581 31 [email protected]

AVEECAssociació de Veterinaris Especialistasen Iquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66 / Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialistasde Galicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 26 15 [email protected]

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPza. San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 22 / Fax: 93 418 39 [email protected] - www.avepa.org

AVESAAsociación de Veterinarios Especia-listas en Seguridad AlimentariaMaestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

AVETAsociación de Veterinarios deEspectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienistesde CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66 - Fax: 93 212 12 [email protected] | www.avhic.com

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcinode AragónParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33 / Fax: 976 31 85 [email protected]

AVPCAssociació de Veterinaris de Porcí deCatalunyaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel: 93 794 17 76 / Fax: 93 795 60 66E-mail: [email protected]://www.avpcat.org

AVVCAsociación Valenciana de Veterinariosde CaballosPza. Clavé, 25 - 12001 CastellónTel.: 964 32 00 26 / Fax: 964 32 04 [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Saludde AndalucíaMaestro Rodrigo, 2, L 8 y 911520 Rota (Cádiz)Tel.: 645 99 82 [email protected]

CAAEComité Andaluz de Agricultura EcológicaAvda. Emilio Lemos, 2 - Edificio Torreeste, módulo 603 - 41020 SevillaTel.: 955 024 150 / Fax: 955 024 158www.caae.es

FAVACFederación Andaluza de Asociaciones deVeterinarios de Animales de CompañíaInfante don Carlos, 13, bajo41004 SevillaTel.: 954 40 36 44

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies, s/n 17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36 / Fax: 972 63 05 33

SECALSociedad Española para las Cienciasdel Animal de LaboratorioFacultad de Medicina de la UAM(Gabinete Veterinario)Arzobispo Morcillo, 4 - 28029 MadridTel.: 91 497 54 76 / Fax: 91 497 53 [email protected] - ww.secal.es

SECBA Sociedad española de etologia clínicay bienestar animalInfanta Maria Teresa, 1928016 Madrid Tel.: 91 394 37 60/Fax: 91 394 37 68 E-mail: [email protected]

SEPESociedad Española para la Protecciónde los ÉquidosApdo. 60 - 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga)Tel.: 952 41 43 74 / Fax: 952 41 43 74

SEPEVETSociedad Española de peritación Vete-rinariaFacultad Veterinaria de la UCMAvda. Puerte de Hierro s/n28040 MadridTel.: 635 12 56 13 - www.sepevet.com

SERGASociedad Española para los RecursosGenéticos Animales. Campus Rabanales. Edf. "Gregor Mendel" - 14071 CórdobaTel.: 957 21 87 06 / Fax: 957 21 87 [email protected]/organiza/departamen-tos/genetica.serga

SEOCSociedad Española de Ovitecniay CaprinotecniaMiguel Servet, 177 - 50013 ZaragozaTel.: 976 76 10 [email protected] - www.seoc.es

SEOVESociedad Española de Odontología yCirugía Maxilofacial Veterinaria yExperimentalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 37 32 / Fax: 91 394 37 [email protected]@vet.ucm.es

SETOVSociedad Española de Traumatologíay Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 18 - 28008 MadridNueva, 167 - 15404 Ferrol (A Coruña)Tel.: 981 33 00 67 / Fax: 981 37 08 [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2, local 406005 BadajozTel./Fax: 924 24 83 21Avda. Virgen de Guadalupe, 20, sótano 1º, dcho: 3 - 10001 CáceresTel./Fax: 927 21 12 44Apdo. 53410600 Plasencia (Cáceres)

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508006 BarcelonaTel.: 666 77 66 04

SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial.Apdo. 297 - 06300 Zafra (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81 / Fax: 924 55 36 [email protected]

UVET-ANDALUCÍAUnión de Profesionales Veterinarios dePlazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 518014 Granada

VAPAVVeterinarios Asociados de PequeñosAnimales de VizcayaCalixto Leguina, 3 - 48007 BilbaoTel.: 94 445 05 [email protected]

VETERINDUSTRIAAsociación Empresarial Española de laIndustria de Sanidad y Nutrición AnimalSan Agustín, 15, 1º derecha28014 MadridTel.: 91 369 21 34 / Fax: 91 369 39 [email protected]

V.P.S.Veterinarios para la SaludPasaje Esperanto, 1-E - 29007 MálagaTel.: 952 39 17 90 / Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BarcelonaTel.: 93 423 70 31/Fax: 93 423 18 95comunicació[email protected]

W.R.S.A.-ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76 / Fax: 93 795 60 [email protected]

DIRECTORIO

51

FACULTADES DE VETERINARIA

UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONAEdifici V. Campus de la UAB08193 BarcelonaTel.: 93 581 12 98/Fax: 93 581 20 06 E-mail: [email protected]: http://quiro.uab.es/

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDAvda. Puerta de Hierro, s/n 28040 MadridTeléfono: 91 394 38 96 E-mail: [email protected] Web: www.ucm.es/info/webvet/

UNIVERSIDAD DE CORDOBAEdificio de gobiernoCampus Universitario de Rabanales14071 CórdobaTel.: 957 218 672/Fax: 957 218 660E-mail: [email protected]: www.uco.es

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURAAvda. de la Universidad, s/nCampus Universitario10071 Cáceres Tel.: 927 25 71 06/Fax: 927 25 7110E - mail: [email protected] Web: http://veterinaria.unex.es

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIACampus Universitario de Arucas35416 Arucas, Las Palmas, CanariasTel.: 928 45 43 33/Fax: 928 45 11 30E - mail: [email protected]: www.fv.ulpgc.es

FACULTAD VETERINARIA LEONCampus Vegazana, s/n28071 (León)

Teléfono: 987 29 11 78 / 987 29 11 97E - mail: [email protected] Web: www.veterinaria.unileon.es

UNIVERSIDAD DE MURCIACampus Espinardo30100 MurciaTeléfono: 968 36 39 05 / 968 36 48 00E - mail: [email protected] Web: www.um.es/veterina/

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/LUGOCampus universitario27002 LugoTel.: 982 28 58 58/Fax: 982 25 21 95E - Mail: [email protected]: http://facuvet.lugo.usc.es

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZAMiguel Servet, 17750013 ZaragozaTel.: 976 76 16 11/Fax: 976 76 16 12 E - Mail: [email protected] Web: http://wzar.unizar.es

FACULTAD CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUDLICENCIATURA DE VETERINARIAUNIVERSIDAD CARDENAL HERRERACEUEdificio Seminario, s/n46113 Moncada (Valencia)Tel.: 96 136 90 00/Fax: 96 139 52 72E - mail: [email protected]: www.uch.ceu.es

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA DE VETERINARIAUNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIOCampus Villanueva de la Cañada (Madrid)Teléfono: 91 810 92 00E - mail: [email protected]: www.uax.es

ASOCIACIONES

Si quieres incluir una dirección en esta sección, o corregir una de las publicadas, puedes hacerlo en:

Teléfono.: 91 579 44 06e-mail: [email protected]

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:52 Página 51

Page 52: Biopsia muscular en medicina deportiva equina · brotes del pasado invierno y primavera y éste habría permanecido en su territo-rio desde entonces. Por ello, su even-tual presencia

Todo colegiado tiene derecho a realizar el ejercicio profesionalveterinario dentro de la legalidad vigente, recibiendo protección ydefensa de la organización colegial española.

Derecho a la persecución del intrusismo profesional así como dela competencia desleal en el ámbito de las competencias del Con-sejo General.

Disponer del adecuado asesoramiento jurídico-profesional, mer-ced a los servicios jurídicos, fiscales y administrativos que man-tiene el Consejo General.

Recibir defensa profesional a través de la acción colegial, cercade las Instituciones estatales e internacionales.

En caso de reclamación o denuncia el Consejo pone a disposiciónde su defensa un perito.

Poder beneficiarse de la influencia de la Organización Colegial, anivel nacional e internacional, sobre la toma de postura de laadministración sanitaria y de agricultura a través de la emisión deinformes, documentos y actos emanados del propio Consejo.

Recibir formación continuada para una adecuada actualizaciónprofesional, a través de cursos y actividades de este tipo queanualmente organiza del Consejo General, tanto en Madrid comoen otras provincias del territorio nacional.

Disponibilidad de seguros de vida.

Seguros de responsabilidad civil profesional.

Seguros, voluntarios, de accidentes.

Beneficios a recibir a través de las prestaciones sociales queproporciona el Consejo General (huérfanos, viudas, etc).

Derecho a recibir la revista «Información Veterinaria», relativa ala actualidad de la organización colegial española, donde seincluyen contenidos diversos de interés profesional, informaciónjurídica y legislativa, contenidos científicos-veterinarios, etc.

Derecho a poder ser incluído (currículum vitae) en la bolsa de tra-bajo que ha creado el Consejo General.

Información actualizada de todas aquellas ofertas relacionadascon la profesión veterinaria que conozca la Institución.

Tarjetas de crédito en condiciones particulares dentro del colecti-vo profesional veterinario.

SERVICIOS A COLEGIADOS

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLA

ORGANIZACIÓN COLEGIAL VETERINARIA ESPAÑOLAVillanueva, 1128001 MadridTeléfono: 91 435 35 35Fax 91 578 34 68Web: www.colvet.es

Medio Ambiente

Producción ySanidad Animal

Seguridad Alimentaria

Veterinaria Clínica

02_informacion_veterinaria_febrero-2007.qxp 08/02/2007 12:53 Página 52