22
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA DE TECNICOS LABORATORISTAS “PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS Salvador Herrera García Fernanda Guerrero Benítez Diana Carolina Martínez Rodríguez 3º “B”

bioquimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bioquimica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE TECNICOS LABORATORISTAS

“PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS”

Salvador Herrera GarcíaFernanda Guerrero Benítez

Diana Carolina Martínez Rodríguez

3º “B”

PRACTICA # 1

Cuernavaca, Mor. A 2 de Septiembre de 2009

Page 2: bioquimica

INTRODUCCIÓN

El hablar de carbohidratos engloba muchos aspectos, que son importantes. Tienen muchas funciones, una de las más importantes es proveer energía a los organismos. Constituyen una parte importante de la materia orgánica de la tierra debido a importantes funciones que realizan en todas las formas de vida.Es muy importante conocer y aplicar diversas pruebas bioquímicas para identificar todas sus características individuales. Algunos carbohidratos son cetosas, otros aldosas, unos presentan el efecto de muta rotación o isómeros muy parecidos entre si que solo difieren por el lugar donde se ubique el átomo de carbono y el radical hidroxilo. Todos realizan por mas simple que se vean, distintas e importantes funciones por eso es muy importante identificarlos en el área experimental.La prueba de Fehling consiste en distinguir azucares reductores.

Solución de sulfato de cobre y otra hecha a base de tartarto doble de sodio y potasio. Al reaccionar con uno o varios grupos aldehídos simples éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (ii) en medio alcalino a óxido de cobre (i), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.

La prueba de selliwanoff consiste en diferenciar aldosas de cetosas, el reactivo es resorcinol generalmente al 5% en acido clorhídricoEstas biomoleculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos, como soporte (celulosa) reserva de alimento (almidón)La glucosa es un monosacárido perteneciente al grupo de las aldosas, es reductor.Los monosacáridos son aquellos que no pueden ser hidrolizados en moléculas mas simples, los azucares simples pueden subdividirse, dependiendo del numero de átomos de carbono que poseen: triosas tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas etc.… y según contengan grupos aldehídicos o cetónicos.

Un polisacárido es una biomolecula formada por la unión de una gran cantidad de monosacáridos, se encuentran entre ellos glúcidos y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurarles.

Una aldosa es un monosacárido con un grupo aldehído por molécula.

Una cetosa es un monosacárido con un grupo cetona por molécula.

La masa molecular es un número que indica cuantas veces es mayor la masa de una molécula de un elemento con respecto a la unidad de masa atómica.EXOESQUELETOS

Page 3: bioquimica

MANOSA

ALMIDON

Page 4: bioquimica

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo radica en comprobar si lo que investigamos es real, es decir, comprobar mediante el método experimental las diferentes propiedades de los carbohidratos.

HIPÓTESIS

Si se agregan mas gotas de reactivos a los carbohidratos ¿afectará el producto? ¿Será más rápida la reacción?

OBJETIVOS Realizar en el laboratorio las técnicas más comunes, tanto generales como específicas para el

análisis de los azúcares, con la finalidad de hacer comparaciones entre los distintos compuestos que conforman el grupo de los carbohidratos.

METODOLOGIAMateriales:Parrilla 330°C (cimarec/barnstead thermo 14 inf.PolarímetroVaso de precipitado (pyrex 100ml)Pinzas para tubo de ensayo18 tubos de ensayo (6 para prueba de Barfoed, 6 para prueba de fehling, 7 para prueba de selliwanoff Sacarosa, almidon, manosa, lactosa, maltosa, glucosa, fructosa.

Reactivos: selliwanoff .5%resorcinol en HCl Fehling .5 sulfato de cobre y tartato doble de sodio y potasio Barfoed Agua

MÉTODO*Se seleccionan los tubos de ensayo para cada prueba de identificación que se llevara a cabo.

*Se elimina cualquier factor (impureza) que pudiera afectar los resultados de las reacciones, lavando cada tubo de ensayo con agua y jabón no adicionando alcohol porque puede afectar el resultado. Se adicionan unos cuantos mililitros de agua destilada para que se elimine cualquier molécula de jabón de los tubos de ensayo.

*Se procede a etiquetar cada tubo de ensayo con el nombre de la prueba y el tipo de carbohidrato que contienen

*posteriormente a cada tubo de ensayo que se le asignó con la etiqueta el azúcar se le agrega el carbohidrato especificado a cada tubo en particular.

Page 5: bioquimica

* Le adiciono lentamente el reactivo o prueba correspondiente.*Previamente acciono la parrilla y coloco el vaso de precipitado marca pyrex dentro del

agua, caliento hasta que el agua se halle en ebullición y mantengo el vaso de precipitado.

*Coloco los tubos de ensayo dentro del vaso de precipitado (baño María)

***algunas pruebas como selliwanoff requieren de un plazo mayor de 5 minutos.

PRUEBA DE SELLIWANOFF

PRUEBA DE BARFOEDCarbohidrato 1°tiempo 2°tiempo 3° tiempo 4°tiempo Resultado

monosacárido/oligosacáridos

Glucosa Precipitado Precipitado Precipitado Precipitado s/cambio

Monosacárido

Almidón s/cambios s/cambio s/cambio s/cambio  

Sacarosa s/cambios s/cambio s/cambio s/cambio Oligosacáridos

Maltosa Coloración Conserva el color Coloración Precipitado  

Lactosa s/cambio s/cambio Coloración s/cambio Monosacárido

fructosa Precipitado precipitado Precipitado precipitado  

Carbohidrato 1°tiempo ( 1 minuto)

2° tiempo(2 minutos)

3°tiempo(3 minutos)

4° tiempo(5 minutos)

ResultadoALDOSA/CETOSA

Fructosa Incolora Rosa tenue s/cambios Naranja AldosaLactosa Incolora s/cambios s/cambios s/cambios CetosaSacarosa Rosa tenue Rosa tenue Naranja Mantuvo el color

naranjaAldosa

Maltosa Incolora s/cambios s/cambios s/cambios CetosaGlucosa Incolora s/cambios Rosa tenue Naranja AldosaManosa Incolora s/cambios Naranja Naranja Aldosaalmidón incolora s/cambios s/cambios s/cambios cetosa

Page 6: bioquimica

PRUEBA DE FEHLINGCarbohidrato 1° tiempo 2° tiempo 3° tiempo Resultado

Reductor/no reductor

Sacarosa Coloración azul s/cambios s/cambios No reductor

Almidón Coloración azul Coloración azul s/cambios No Reductor

Manosa Coloración verde

Coloración s/cambios Reductor

lactosa Coloración verde

Coloración Coloración naranja

reductor

* NO SE UTILIZO XILOSA Y ARABINOSA

RESULTADOSEn la prueba selliwanoff se obtuvieron distintos colores excepto el ión color rojo, el cual se pretendía obtener para poder diferenciar aldosas de cetosas.En la prueba Barfoed se obtuvieron reacciones rápidasEn la prueba Fehling presentaron distinta coloración los carbohidratos y algunas burbujas transparentes.

DISCUSIÓNEn la prueba selliwanoff se obtuvieron 4 aldosas y 3 cetosas

CONCLUSIÓN• La reacción de la prueba de Selliwanoff dio un resultado no esperado, esto debió influir a factores como:

-el tubo de ensayo no estuviera desinfectado y limpio al 100%-el tiempo no fue el suficiente, por lo tanto se requería de mas tiempo de observación y precisión.-se revolvieron pruebas, o no se adicionó la cantidad exacta del reactivo que se empleó.

*esta practica tuvo muchos errores y no se logró al 100% cabe mencionar que muchos factores intervinieron, para que no se lograra exitosamente.Se pudo comprobar mediante el método experimental que los carbohidratos poseen diferentes propiedades bioquímicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“EL MUNDO VIVO 1”BELTRÁN, Martínez de Castro margarita;Fernández editores. Primera edición, Mayo 1998.pp.230

“BIOLOGIA”

Page 7: bioquimica

C.Peredo, Jaime Ricardo; Esfinge editorial.3° edición. Edo Mex.2006 pp. 238

“BIOQUIMICA”M.Berg.et bis;Editorial revertéEdición 6, 2004,pp1152

“BIOQUIMICA”Lehninger, Albert; Omega editorial;2da edición,1990.pp1805

“ BIOQUIMICA volumen 1” Rawn,J. David; Editorial Mc Graw Hill, primera impresión Madrid 1989pp.532

ANEXOS

• POLARIMETRO:-celda de 10 cm.-cristal debe de estar limpio-tapa con empaque de goma*se debe cuidar de llenar la celda con el carbohidrato que se utilice de no formar burbujas de aire dentro de la celda.*se abre la porta celda y se ingresa con la luz encendida del polarímetro, cierro la porta celda y observo.

EJEMPLO DE CARBOHIDRATO DEXTROGIRO ES LA GLUCOSAEJEMPLO DE CARBOHIDRATO LEVOGIRO ES LA FRUCTOSA

Son no reductor por enlaces glucosidicos que liberan una molécula de agua,Estos no permiten ceder electrones a menos que haya una hidrólisis.Azucares, parte esencial del metabolismo, reciben electrones para reaccionar-Los cuales aceptan o rechazan carbohidratos.

Page 8: bioquimica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

ESCUELA DE TECNICOS LABORATORISTAS

“PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS II”

MARIA FERNANDA GUERRERO BENITEZ

Practica # 2

Cuernavaca, Mor. A. 21 de Septiembre de 2009

Page 9: bioquimica

INTRODUCCIÓN:

En la reacción de Molisch- Udransky se hace reaccionar la solución de la prueba, con acido sulfúrico concentrado en presencia de a- naftol. Los glúcidos al reaccionar con acido sulfúrico se deshidratan formando furfurales si son pentosas o hidroximetilfurfural si son hexosas, que por condensación con a- naftol producen complejos de color púrpura-violeta. Debido a la diferencia de densidad el acido sulfúrico y la solución forma dos fases. La presencia de glúcidos se pone de manifiesto por la formación de un anillo color púrpura violeta en la interfase. La reacción entre el acido sulfúrico y -naftol forma un anillo color verde cuando no hay glúcidos. Cuando la solución es alta en concentración se forma un precipitado color rojo que al disolverse colorea la solución.La reacción de molish-Udransky es considerada como una prueba general para la identificación de glúcidos y un resultado negativo excluye la presencia de estos. Además de la cantidad de estos en una solución. Un furfural es un aldehído industrial, con una estructura en anillos su formula química es C6H4O2. Es muy toxico en vías aéreas, dérmicas y oculares. Con este se fabrican plásticos, síntesis de polímeros, furanos. Se obtiene por la deshidratación de carbohidratos a causa HSO4 a-naftol=color púrpura.La función o el efecto del acido sulfúrico en esta prueba hace que se formen furfurales1.) .

Se le denomina a la prueba de Tollens la prueba del espejo porque es un complejo acuoso de diamina-plata presentado visualmente bajo la forma de nitrato. Recibe este nombre en reconocimiento al Quirico alemán Bernhard Tollens. El complejo de diamina de plata I es un agente oxidante reduciéndose a plata metálico, que en caso o tubo limpio forma un “espejo de plata”. Esto es usado para verificar la presencia de aldehídos que son oxidados a ácidos carboxílicos.

Un grupo aldehído: son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional-CHO. El grupo carboxilo H-C=O esta unido a un solo radical orgánico. Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la vida cotidiana. La glucosa es un aldehído

La palabra aldehído proviene del ingles aldehyde y a su vez del latín científico: alcohol dehydrogenatum (alcohol deshidrogenado)

AgNO3- con el se detectan la presencia de cloruros y es una sal orgánica.

El reactivo debe ser preparado en el momento y nunca almacenado por más de muchas horas. Después de realizar las pruebas, el producto debe ser acidificado con acido diluido antes de ser desechado. Estas precauciones previenen la formación altamente explosiva del reactivo nitruro de plata.

Las osazonas: los monosacárido en disolución ligeramente acida a 100° reaccionan con un exceso de fenildecina y forman fenilosazonas que son insolubles en agua y cristalizan con facilidad. Productos de las aldosas con fenil hidracina. Para que se forme, se requiere una oxidación del carbono adyacente al carbono carbonilico en una aldosa (p.e glucosa) la reacción puede ser usada para identificar monosacáridos. La glucosa, fructosa y manosa forman una misma osazona ya que las diferencias de estructura y configuración en torno a los

Casa, 26/11/09,
(El nombre furfural es por la palabra latina furfur, "salvado", en referencia a su fuente común de obtención.Es un aldehído aromático, con una estructura en anillo. Su fórmula química es C5H4O2. En estado puro, es un líquido aceitoso incoloro con olor a almendras, en contacto con el aire rápidamente pasa a amarillo
Page 10: bioquimica

átomos de carbono 1 y 2 desaparecen. Las osazonas identifican azucares. Tienen un punto de fusión específico y color característico.

La fenilhidracina(clorhidrato) . Es un derivado de la hidrazina esta es una clase de compuesto químico en donde se sustituyen uno o mas átomos de hidrogeno. Su estructura general es R2-NR2 donde R pueden ser radicales alquilo o átomos de hidrogeno. La fenilhidracina es usada comúnmente para determinar la presencia de cetonas y aldehídos en química orgánica.

El acetato de sodio anhidro es la sal del acido acético

Es incoloro, inodoro y polvo; es poco soluble en etanol. Neutraliza corrientes residuales de acido sulfúrico, da sabor a las papas fritas etc.

FORMULA MOLECULAR Y ESTRUCTURA QUÍMICA:

acetona

acetaldehido

Casa, 26/11/09,
Page 11: bioquimica

almidon

JUSTIFICACIÓN

La importancia de diferenciar todo tipo de glúcidos radica en que mediante el método experimental se analicen las características bioquímicas de cualquier carbohidrato.

HIPOTESIS:

Se pueden diferenciar todo tipo de glúcidos, mediante el método experimental, observando las diferentes propiedades bioquímicas y físicas de cada uno.

OBJETIVOS:

Realizar en el laboratorio las técnicas más comunes, tanto generales como específicas para el análisis de los azúcares, con la finalidad de hacer comparaciones entre los distintos compuestos que conforman el grupo de los carbohidratos.

METODOLOGIA:

“prueba de Molish”

*6 tubos de ensayo (pyrex)

*baño María eléctrico (chromolox)

*goteros

*acido sulfúrico concentrado

Page 12: bioquimica

En tubos de ensayo limpio y seco se colocan 2 gotas de muestra en el tubo de ensayo y el azúcar designado. Este reactivo sirve para encontrar en el reactivo en presencia del grupo carbonilo, reaccionando dando lugar a la formación de furfurales

*lavar los tubos de ensaye

*secar los tubos de ensaye

* colocar 2 gotas de la muestra por analizar y agregar 1 gota de reactivo de molisch-udransky.

*con cuidado agrego resbalando por la pared del tubo 1 gota de acido sulfúrico

Esperar algunos segundos para observar cambios.

En caso necesario calentar ligeramente el tubo a baño María.

*anotar resultados obtenidos en la prueba de molisch.

“Prueba de Tollens (espejo de plata)”

Material:

4 tubos de ensaye marca pyrex de 10x150 Mm

Gradilla metálica para tubo de ensaye de 10x150mm

Vaso de precipitado 500ml marca pyrex

Gotero con bulbo genérico

Jabón para vidrieria

Aparatos:

Baño María

Parrilla cromalox l-7200419

Material de seguridad

Guantes de cirujano de látex

Bata de laboratorio.

Reactivos:

fructosa acetaldehído

Acetona

Page 13: bioquimica

Glucosa

Reactivo de Tollens

PROCEDIMIENTO:

Lavar perfectamente los 4 tubos de ensaye

Posteriormente secarlos rápidamente y colocar 2 o 3 gotas de agua destilada para eliminar residuos dentro de los mismos.

Después de haberlos higienizado, se procede a colocar 4 etiquetas que contengan el nombre de la prueba y el nombre del reactivo Tollens, así como el azúcar que se desee analizar (fructosa, acetaldehído, acetona, glucosa etc.)

coloco 2 gotas de la solución a analizar y 2 gota del reactivo de Tollens en los diferentes tubos de ensayo.

Se coloca a baño maría durante 3 minutos y se observan cambios.

“formacion de osazonas”

material:

*4 tubos de ensaye marca pyrex

*3 gramos de algodón

*pinzas para tubo de ensaye

Aparatos:

*parrilla cromalox l-270419

*vaso de precipitado pyrex

Reactivos:

*.1g de sacarosa

*. 1g de lactosa

*.1g de fructosa

*.1g de glucosa

*.2g de fenilhidracina

Page 14: bioquimica

*.3g de sodioanhidro

*2mlde agua

Previamente se lava cada tubo de ensaye para asegurarnos de que no haya ningún factor que intervenga en las pruebas.

Se colocan etiquetas para identificar la sustancia y reactivo que se esta empleando.

Se coloca en cada tubo .1 g del carbohidrato, .2 de fenilhidracina y .3 g de acetato de sodio anhidro.

Se mezcla con 2 ml de agua y se agita

Se tapa cada tubo con algodón y se coloca a baño maria agitando ocasionalmente.

Se anota el tiempo del precipitado y se observan los cristales en el microscopio.

DISCUSION:

Prueba de molisch:

en esta prueba no se obtuvo como se esperó, esto se debió a que hubo una mala limpieza, al manejar el tiempo y a un manejo inadecuado de los reactivos, al investigar leí que primero se adicionaba con acido sulfúrico para deshidratar a carbohidratos y se formaban los furfurales, los cuales se teñian con el reactivo molisch. Consideramos que fue exacta la exposición al calor de la mezcla por ello pudo variar también el producto final.

Cuando reacciona una cetosa con HCl, el carbohidrato pierde moléculas de agua y reacciona con resorcinol para que su coloración sea roja. Algunos resultados variaron, no se obtuvo un rojo en su totalidad. Todas las pruebas que se efectuaron de fructosa con tollens dieron positivas para acetaldehído, ninguna demostró lo contrario, de hecho el azúcar en donde se formaba perfectamente el espejo de plata. La fructosa es una D-hidroxiacetona por lo que podría ser una explicación a lo que ocurrió en el laboratorio con la prueba de tollens.

CONCLUSION:

Con las pruebas anteriores, molisch, tollens y osazonas se pudo comprobar la parte teórica de las propiedades de los azucares.

Se pudieron apreciar sus características particulares para identificarlos. Solo la reacción de tollens-fructosa resulto fallida.

La prueba de molisch tardo en reaccionar unos cuntos minutos, tiempo en el cual se esperaba una reacción mas rápida.

Todas las osazonas se formaron exitosamente.

Page 15: bioquimica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“bioquimica”m.berg.et bis;editorial revertéEdición 6, 2004,pp1152

“BIOQUIMICA”Lehninger, Albert; Omega editorial;2da edición, 1990.pp1805

ANEXOS:LOS ESPEJOS DE PLATA SE FORMAN POR EL AGENTE OXIDANTE DE AgNO3

TUBO COMPUESTO O B S E R V A C I Ó N RESULTADO1 FRUCTOSA ESPEJO DE PLATA, COLOR VERDE

“PEPITA ” , SE MUESTRAN 2 FASES: LIQUIDOTRANSPARENTE/RESTOS SÓLIDOS

ACETALDEHIDO

2 ACETALDEHIDO OLOR PECULIAR, ESPEJO DE PLATA RESTOS SÓLIDOS METALICOS EN EL FONDO, DIFICIL DE REMOVERLOS

ACETALDEHIDO

3 ACETONA RESTOS COLOR GRIS, SE CONDENSÓ, NO MUESTRA ESPEJO DE PLATA.

NO

4 GLUCOSA ESPEJO DE PLATA PERFECTAMENTE FORMADO

PRESENTA ESPEJO DE PLATA PERO NO ES ACETALDEHIDO

TIPO DE AZUCAR

COLOR INCIAL COLOR FINAL FORMA DE CRISTALES

TIEMPO

SACAROSA CAFÉ AMARILLO PEQUEÑOS .50MINLACTOSA CAFÉ AMARILLO SEPARADOS .45 MIN

FRUCTOSA CAFÉ AMARILLO LARGOS .30 MINGLUCOSA CAFE TRANSPARENTE MAS OSCUROS

Y JUNTOS5.24 S

Page 16: bioquimica

acetaldehído

Glucosa 40x

Sacarosa 40x

Lactosa 40x

Page 17: bioquimica
Page 18: bioquimica

MANOSA